37 resultados para Territorial planification
Resumo:
Data mining, and in particular decision trees have been used in different fields: engineering, medicine, banking and finance, etc., to analyze a target variable through decision variables. The following article examines the use of the decision trees algorithm as a tool in territorial logistic planning. The decision tree built has estimated population density indexes for territorial units with similar logistics characteristics in a concise and practical way.
Resumo:
Este documento nace con el propósito de ser un instrumento de gestión que permita frenar los procesos de degradación de los recursos naturales en la aldea indígena de Santa María Tzejá, ubicada en el departamento de El Qiché en Guatemala, utilizando de manera más apropiada los mismos. Para su realización se hizo un diagnóstico previo, tanto del componente natural como del social y económico, haciendo mayor énfasis en propuestas que permitan llevar a cabo una gestión más sostenible del territorio. Se ha recogido información respecto a los usos del suelo de la aldea, y, teniendo en cuenta las características fisiográficas de las zonas, se ha elaborado un mapa de la aptitud de las superficies mediante el uso de sistemas de información geográfica. Se han caracterizado 7 zonas de diferente capacidad edáfica determinando que solo en el 3,51% de la superficie de la aldea se llevan a cabo actividades de acuerdo a la aptitud de los suelos, quedando el porcentaje restante expuesto al riesgo de degradación de los suelos con los problemas ambientales y de improductividad que ello genera. Para controlar la degradación de los suelos y permitir la realización de actividades más productivas pero sostenibles ambiental y socialmente en el tiempo, se propusieron 6 usos de la tierra diferentes repartidos por toda la superficie de la aldea con las correspondientes actividades de reconversión para lograr alcanzar el uso del suelo propuesto. Por otro lado, se ha realizado un inventario dasométrico en Cerro Cantil, superficie de 75,92 ha, ocupada por un bosque primario, única zona de estas características en el territorio de estudio por haber sido profundamente alterada la mayor parte del entorno. Se destaca dicho inventario porque apenas se tiene información de este tipo en bosques similares de la misma región, que ha aportado información acerca de especies extintas en el resto de la aldea y es incluido en un plan de manejo que servirá de ejemplo para la gestión de las una de las zonas de uso del suelo propuestas.
Resumo:
El modelo de dominación absoluta de las aglomeraciones urbanas sobre el campo ha entrado en crisis y también lo está haciendo el sistema agroalimentario globalizado, por su insostenibilidad, su injusticia y su incapacidad para asegurar la calidad de los alimentos producidos. Para llegar a definir un nuevo modelo más equilibrad, es necesario cambiar la percepción que se tiene de lo rural, superando la actual visión consumista y utilitarista, reconociendo el papel mucho más amplio que desempeña para la calidad de vida en la ciudad. En esta recomposición del modelo territorial cobran singular importancia los espacios periurbanos, por su condición de interfaz de encuentro entre lo rural y lo urbano.
Resumo:
Economía, política y ordenación territorial en la América española del último tercio del siglo XVIII
Resumo:
El sistema administrativo y legal está en el origen de las transformaciones territoriales que ha sufrido el litoral. Como creación socio política, es reflejo, en cada momento histórico, de los hábitos, prioridades y objetivos sobre el territorio, siendo parte fundamental en la construcción del espacio social litoral y en la destrucción del sistema ecológico. Cuanto mayor es la presión económica sobre el territorio, más importante será la capacidad de las herramientas que desarrolla para establecer los límites de actuación de los diversos agentes, siendo determinante la definición del ámbito litoral (ITUR, 1987) y la distribución de competencias entre las distintas administraciones
Resumo:
Ecuador, país sudamericano, aprobó en el año 2008 una Constitución en la que subyace un modelo de desarrollo humano multidimensional y alternativo al vigente. Sus dimensiones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales se encuentran en los textos correspondientes a los “Derechos”, “Régimen de Desarrollo” y “Régimen del Buen Vivir”; en tanto que las dimensiones territoriales se hallan expuestas en la “Organización Territorial del Estado”, conformada por regiones, provincias, cantones y parroquias rurales, con sus respectivos gobiernos autónomos descentralizados, a los que la misma Constitución les atribuye, entre otras, las competencias exclusivas de “planificar el desarrollo” y “formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial”, y al Estado central la “planificación nacional”. No obstante, el marco legal dictado posteriormente -que otorga al Estado central la competencia de ordenación territorial, mediante la “Estrategia Territorial Nacional”-, no logra regular con eficacia, efectividad y eficiencia este ejercicio competencial, incluyendo en esta condición a los lineamientos técnicos dictados por el organismo nacional de planificación; volviendo urgente la vigencia de una ley que lo asuma, pero que demanda previamente el diseño de un modelo de gestión de estas competencias, propósito al cual procura contribuir el presente trabajo. Su estructura es la siguiente: Capítulo 1: “La problemática, objetivos y antecedentes”, en cuya formulación se destaca el estudio del marco jurídico y técnico vigente en relación a la ordenación territorial, partiendo de una breve visión sobre los empeños previos en Ecuador por adoptarla, y que se complementa con una evaluación preliminar de la experiencia vivida por los gobiernos autónomos descentralizados al formular y gestionar sus primeros planes de desarrollo y de ordenación territorial, en acatamiento del mandato constitucional. Luego se avanza en la definición del objetivo general del trabajo y de un conjunto coherente de objetivos específicos. Concluye este capítulo con el análisis del estado de la cuestión: los antecedentes sobre la ordenación territorial en América Latina, en el marco de sus predecesoras históricas. Capítulo 2: “Diseño del modelo de gestión”, que se inicia con el planteamiento de la metodología a seguir, condicionada especialmente por los propios textos constitucionales que vinculan en la relación de “correspondencia” a la ordenación territorial con la planificación del desarrollo y en consecuencia con el ejercicio de las competencias sectoriales asignadas por ella misma a los diferentes niveles de gobierno. Efectivamente, tal relación supone básicamente que la planificación del desarrollo adquiera el carácter de global, total, vale decir integral, en el sentido de que igualmente contemple sus dimensiones territoriales y que la planificación de éstas se integre a la de las dimensiones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales, de manera tal que en cada uno de los niveles la planificación del desarrollo sea un proceso único y un todo. Por estas condiciones, el diseño en cuestión demanda el tratamiento previo de los aspectos contemplados por la metodología en relación con la conceptualización y ordenamiento de la planificación y gestión del modelo de desarrollo humano previsto por la Constitución para los distintos niveles territoriales, seguido del análisis y evaluación del reparto competencial. En este marco se diseña el modelo de gestión en siete componentes específicos que definen los objetivos estratégicos generales a los cuales apuntará la ordenación territorial, estructuran con sus figuras –los planes–, un sistema integrado de alcance nacional, entienden al propio territorio bajo una visión sistémica y proponen un esquema metodológico general para la redacción de tales instrumentos. Luego se aborda en calidad de tema clave, la articulación con la planificación del desarrollo, el establecimiento de las dimensiones territoriales sectoriales y globales de ordenación en cada nivel territorial, que posibilita a su vez la formulación de los contenidos de las determinaciones de los planes y la definición de un conjunto de lineamientos para su gestión. Capítulo 3. “Verificación”, que se ha concretado en la puesta a consideración de un selecto grupo de expertos nacionales en ordenación territorial, el modelo propuesto siguiendo los procedimientos recomendados para este tipo de consultas. Capítulo 4. “Conclusiones Generales”, esto es, un conjunto coherente de proposiciones que condensan los resultados alcanzados en los diferentes capítulos precedentes y que demuestran la validez del modelo propuesto. ABSTRACT Ecuador approved a constitution, by 2008, where a multidimensional human development model, different to the one in force, underlies. Its social, economic, political, cultural and environmental dimensions are at the entries for "Rights", "Development Scheme" and "Rules of Good Living"; while the territorial dimensions are given by the "Territorial Organization of the State" section, consisting of regions, provinces, cantons and rural parishes, with their respective autonomous governments, to which the Constitution conferred, inter alia, the exclusive powers of "development planning" and "land use plan formulation," while the central state has the "national planning" competence. However, the subsequent issued legal framework - which gives the central state competences over land planning, using the "National Spatial Strategy" - fails to effectively regulate this exercise of jurisdiction, including in this condition the technical guidelines dictated by the national planning agency; thus becoming urgent to put in force a law that assume it, which demands the previous design of a management model of these competences, which is the aim that seeks to contribute the present work. Its structure is as follows: Chapter 1: "The problem, objectives and background" that includes the study of the legal and technical framework in force in relation to land planning, starts with a brief overview of previous efforts to adopt it in Ecuador. The chapter is complemented with a preliminary assessment of the experience of the autonomous governments to formulate and manage their early development plans and land planning, in compliance with the constitutional mandate. Subsequently the overall objective of the work and a coherent set of objectives are defined. This chapter concludes with an analysis of the state of art: the history of land use planning in Latin America in the context of their historical predecessors. Chapter 2, "Design of a management model", which begins with the methodological approach to follow, conditioned by the constitutional texts linking the relationship of "correspondence" land planning with development planning and with the exercise of the sectorial competences assigned by itself to different levels of government. Indeed, such a relationship basically means that development planning should acquire a global, comprehensive, complete, total, character in the sense that it also provides for their territorial dimensions and that their planning is integrated to social, economic, political, cultural and environmental factors, so that in each of the levels, development planning is a unique process and a whole. For these conditions, the design in question demands pretreatment of the aspects covered by the methodology in relation to the conceptualization and management of the planning and management of human development model envisaged by the Constitution to the various territorial levels, followed by analysis and evaluation of the distribution of powers. In this framework a management model is designed into seven specific components that define the overall strategic objectives which aim to land planning, structure plans, and an integrated nationwide system, that understand the territory under a systemic vision and propose a general methodological framework to draft these instruments. Then a key issue is addressed, the coordination with development planning, the establishment of sectorial and regional and global dimensions of management at each territorial level, which in turn allows the formulation of the contents of the plans determinations and defining a set of management guidelines. Chapter 3, "Verification", It has traduced into asking for the revision of the proposed model by a select group of national experts in spatial planning by following recommended procedures for such queries. Chapter 4, "General Conclusions", a coherent set of propositions that summarize the results obtained in the different preceding chapters, which demonstrates the validity of the proposed model.
Resumo:
La fortaleza de Peñalcázar, situada en el sureste de la provincia de Soria, formó parte tanto del sistema fortificado hispanomusulmán de la Marca Media como de las plazas-fuertes protagonistas de los enfrentamientos bajomedievales entre las coronas de Castilla y Aragón. El carácter de paso de este territorio, más que de frontera, explica las inquietudes y la preocupación histórica por su control. El artículo recopila todos los datos históricos dispersos sobre esta ciudad fortificada para elaborar un discurso que permite comprender su importancia histórica. La fortaleza tuvo un uso continuo desde su probable fundación califal hasta finales de la Edad Media y supuso un importante punto fuerte en la Raya en los momentos de la primera definición fronteriza. El estudio atento de ciertos abultamientos de evidente origen antrópico en la inmensa explanada sobre el otero que defiende naturalmente la villa y su relación con la trama urbana han permitido percibir unas estructuras ocultas que pueden corresponder con la antigua fortaleza hispanomusulmana. Los únicos restos conservados son parte de las murallas. El análisis comparativo y constructivo de estas fábricas con otros grupos constructivos revela que se trata de un tramo de muralla de factura cristiana con probable construcción entre los siglos XII y XIII, aunque con reparaciones tardías. Estos resultados revisan la datación comúnmente aceptada.
Resumo:
El paradigma ecológico nos informa de que no cabe otra alternativa para integrar la AUyP en la planificación territorial. La propia planificación es un objetivo en sí misma y a la vez la principal herramienta. Es importante recalcar que el propio urbanismo como disciplina fue un logro y que muchas de las herramientas de regulación de las que se ha ido dotando han constituido una forma de defensa fundamental del territorio.
Resumo:
Large-scale transport infrastructure projects such as high-speed rail (HSR) produce significant effects on the spatial distribution of accessibility. These effects, commonly known as territorial cohesion effects, are receiving increasing attention in the research literature. However, there is little empirical research into the sensitivity of these cohesion results to methodological issues such as the definition of the limits of the study area or the zoning system. In a previous paper (Ortega et al., 2012), we investigated the influence of scale issues, comparing the cohesion results obtained at four different planning levels. This paper makes an additional contribution to our research with the investigation of the influence of zoning issues. We analyze the extent to which changes in the size of the units of analysis influence the measurement of spatial inequalities. The methodology is tested by application to the Galician (north-western) HSR corridor, with a length of nearly 670 km, included in the Spanish PEIT (Strategic Transport and Infrastructure Plan) 2005-2020. We calculated the accessibility indicators for the Galician HSR corridor and assessed their corresponding territorial distribution. We used five alternative zoning systems depending on the method of data representation used (vector or raster), and the level of detail (cartographic accuracy or cell size). Our results suggest that the choice between a vector-based and raster-based system has important implications. The vector system produces a higher mean accessibility value and a more polarized accessibility distribution than raster systems. The increased pixel size of raster-based systems tends to give rise to higher mean accessibility values and a more balanced accessibility distribution. Our findings strongly encourage spatial analysts to acknowledge that the results of their analyses may vary widely according to the definition of the units of analysis.
Resumo:
To achieve sustainability in the area of transport we need to view the decision-making process as a whole and consider all the most important socio-economic and environmental aspects involved. Improvements in transport infrastructures have a positive impact on regional development and significant repercussions on the economy, as well as affecting a large number of ecological processes. This article presents a DSS to assess the territorial effects of new linear transport infrastructures based on the use of GIS. The TITIM ? Transport Infrastructure Territorial Impact Measurement ? GIS tool allows these effects to be calculated by evaluating the improvement in accessibility, loss of landscape connectivity, and the impact on other local territorial variables such as landscape quality, biodiversity and land-use quality. The TITIM GIS tool assesses these variables automatically, simply by entering the required inputs, and thus avoiding the manual reiteration and execution of these multiple processes. TITIM allows researchers to use their own GIS databases as inputs, in contrast with other tools that use official or predefined maps. The TITIM GIS-tool is tested by application to six HSR projects in the Spanish Strategic Transport and Infrastructure Plan 2005?2020 (PEIT). The tool creates all 65 possible combinations of these projects, which will be the real test scenarios. For each one, the tool calculates the accessibility improvement, the landscape connectivity loss, and the impact on the landscape, biodiversity and land-use quality. The results reveal which of the HSR projects causes the greatest benefit to the transport system, any potential synergies that exist, and help define a priority for implementing the infrastructures in the plan
Resumo:
Indudablemente, la extracción de recursos minerales entra en conflicto con otros usos del territorio. La planificación territorial puede evitar estos conflictos, minimizar los impactos acumulativos adversos de la minería y prevenir la disminución de recursos disponibles. Esto es especialmente cierto en lo referente a minerales industriales. El conocimiento de la distribución territorial de los recursos potenciales es la clave para alcanzar la integración efectiva de la minería en la planificación, y la mejor forma posible para salvaguardar los minerales frente a actividades que pueden comprometer su disponibilidad futura. Tanto en proyectos de ordenación minero-ambiental como en mapas de salvaguardia, los recursos minerales se han definido normalmente mediante el análisis de la información geológica cuando la escala no es detallada. Pero cuando se alcanzan escalas locales o municipales (mapas de gran escala), la planificación demanda más información para una mejor delimitación de los recursos. Esto puede requerir la recolección de datos de campo, la búsqueda de informes y documentos publicados, el inventario y la caracterización de explotaciones, y la consulta con la industria. El objetivo principal de este estudio es revisar varios trabajos de ordenación minera y ambiental, de cara a obtener un mejor conocimiento de las diferentes fórmulas y criterios utilizados para delimitar los recursos de rocas industriales presentes en un área. Se concluye que no existe una manera universal para abordar esta cuestión, y que una infraestructura de conocimiento geológico detallado es crucial para la planificación territorial de estos recursos minerales, en especial a escalas locales o municipales.
Resumo:
Se propone una estrategia de desarrollo basada en tres aspectos fundamentales. En primer lugar la ACCESIBILIDAD, consolidando la red de caminos existentes, principalmente aquellos que son vías directa de conexión con Makeni. Se propone además en este punto, una nueva red de nodos de transporte que fortalecerán la nueva red viaria estructurada y que cuenta con un anillo de circunvalación de la ciudad, mejorando así los problemas del trafico existente. Como segundo factor, se propone fortalecimiento de las capacidades agrarias como motor de desarrollo ecológico. Por último se plantean una serie de equipamientos mínimos básicos asociados a esas infraestructuras y trabajando a nivel regional.
Resumo:
"La propuesta se basa en el la creación de un anillo productivo alrededor de Makeni de tal forma que las pequeñas ""aldeas satélites"" estén conectadas entre si, facilitando el desarrollo productivo de las mismas. Esto se materializa en la creación de una carretera que integre a las aldeas, planificando los nuevos crecimientos que surjan. Los territorios más accesibles son los que más desarrollo van a tener, de ahí nuestro interés por controlar este tipo de crecimiento. El proyecto se concibe por fases y utilizando las máximas vías de comunicación existentes, queriendo que se acerque lo máximo posible a la realidad. Primero serán caminos de tierra que poco a poco se irán convirtiendo en carreteras asfaltadas según el desarrollo que las poblaciones. Tanto este desarrollo como el de los nuevos crecimientos serán objeto de proyecto. Este anillo productivo, además de integrar los nuevos crecimientos, incorpora una serie de equipamientos dotaciones de almacenaje y venta, educación, sanitario, ligados a las poblaciones según se vayan desarrollando. De forma que se cree una RED DE DESARROLLO.
Resumo:
El articulo analiza la relación entre la estructura territorial y la formación de nuevos paisajes culturales en la Patagonia chilena como resultado de las explotaciones mineras en la ribera norte del lago General Carrera. El análisis recoge las definiciones y significado del paisaje desarrollado en la tesis doctoral (Marco teórico y Capítulo 2)