149 resultados para Sistemas de distribución de información
Resumo:
En el presente artículo se proponen indicadores que permitan la búsqueda de trazados de autopistas más respetuosas con los valores ambientales del territorio en general y en particular con el paisaje. El trabajo desarrollado se ha dividido en dos fases. En una fase inicial se han recopilado recomendaciones teóricas orientadas a la búsqueda de trazados más respetuosos, a partir de manuales de trazado y de integración paisajística. En una segunda fase se ha realizado una revisión y selección de aquellos indicadores territoriales que permiten cuantificar la capacidad de acogida del territorio e incorporar dichas recomendaciones en función de ésta.
Resumo:
Es irrefutable que las contribuciones del usuario final (UF) son críticas para el éxito de los proyectos de desarrollo e implementación de sistemas de in-formación (SI). También lo es la necesidad de nuevas investigaciones, motivada por el número creciente de fracasos de este tipo de proyectos, que profundicen en dichas contribuciones. El objetivo de este trabajo fue analizar tres factores huma-nos del UF considerados claves y determinar su impacto en el éxito de los SI. Este estudio incluyó cuatro grandes empresas industriales relacionadas y se recogieron las percepciones de experimentados profesionales de SI y líderes usuarios. Un análisis cuantitativo es complementado con un análisis cualitativo, estimándose que los resultados aportan nuevo material a la teoría y a la práctica gerencial en las organizaciones.
Resumo:
Durante el transcurso de esta Tesis Doctoral se ha realizado un estudio de la problemática asociada al desarrollo de sistemas de interacción hombre-máquina sensibles al contexto. Este problema se enmarca dentro de dos áreas de investigación: los sistemas interactivos y las fuentes de información contextual. Tradicionalmente la integración entre ambos campos se desarrollaba a través de soluciones verticales específicas, que abstraen a los sistemas interactivos de conocer los procedimientos de bajo nivel de acceso a la información contextual, pero limitan su interoperabilidad con otras aplicaciones y fuentes de información. Para solventar esta limitación se hace imprescindible potenciar soluciones interoperables que permitan acceder a la información del mundo real a través de procedimientos homogéneos. Esta problemática coincide perfectamente con los escenarios de \Computación Ubicua" e \Internet de las Cosas", donde se apunta a un futuro en el que los objetos que nos rodean serán capaces de obtener información del entorno y comunicarla a otros objetos y personas. Los sistemas interactivos, al ser capaces de obtener información de su entorno a través de la interacción con el usuario, pueden tomar un papel especial en este escenario tanto como consumidores como productores de información. En esta Tesis se ha abordado la integración de ambos campos teniendo en cuenta este escenario tecnológico. Para ello, en primer lugar se ha realizado un an álisis de las iniciativas más importantes para la definición y diseño de sistemas interactivos, y de las principales infraestructuras de suministro de información. Mediante este estudio se ha propuesto utilizar el lenguaje SCXML del W3C para el diseño de los sistemas interactivos y el procesamiento de los datos proporcionados por fuentes de contexto. Así, se ha reflejado cómo las capacidades del lenguaje SCXML para combinar información de diferentes modalidades pueden también utilizarse para procesar e integrar información contextual de diferentes fuentes heterogéneas, y por consiguiente diseñar sistemas de interacción sensibles al contexto. Del mismo modo se presenta a la iniciativa Sensor Web, y a su extensión semántica Semantic Sensor Web, como una iniciativa idónea para permitir un acceso y suministro homogéneo de la información a los sistemas interactivos sensibles al contexto. Posteriormente se han analizado los retos que plantea la integración de ambos tipos de iniciativas. Como resultado se ha conseguido establecer una serie de funcionalidades que son necesarias implementar para llevar a cabo esta integración. Utilizando tecnologías que aportan una gran flexibilidad al proceso de implementación y que se apoyan en recomendaciones y estándares actuales, se implementaron una serie de desarrollos experimentales que integraban las funcionalidades identificadas anteriormente. Finalmente, con el fin de validar nuestra propuesta, se realizaron un conjunto de experimentos sobre un entorno de experimentación que simula el escenario de la conducción. En este escenario un sistema interactivo se comunica con una extensión semántica de una plataforma basada en los estándares de la Sensor Web para poder obtener información y publicar las observaciones que el usuario realizaba al sistema. Los resultados obtenidos han demostrado la viabilidad de utilizar el lenguaje SCXML para el diseño de sistemas interactivos sensibles al contexto que requieren acceder a plataformas avanzadas de información para consumir y publicar información a la vez que interaccionan con el usuario. Del mismo modo, se ha demostrado cómo la utilización de tecnologías semánticas en los procesos de consulta y publicación de información puede facilitar la reutilización de la información publicada en infraestructuras Sensor Web por cualquier tipo de aplicación, y de este modo contribuir al futuro escenario de Internet de las Cosas. ABSTRACT In this Thesis, we have addressed the difficulties related to the development of context-aware human-machine interaction systems. This issue is part of two research fields: interactive systems and contextual information sources. Traditionally both fields have been integrated through domain-specific vertical solutions that allow interactive systems to access contextual information without having to deal with low-level procedures, but restricting their interoperability with other applications and heterogeneous data sources. Thus, it is essential to boost the research on interoperable solutions that provide access to real world information through homogeneous procedures. This issue perfectly matches with the scenarios of \Ubiquitous Computing" and \Internet of Things", which point toward a future in which many objects around us will be able to acquire meaningful information about the environment and communicate it to other objects and to people. Since interactive systems are able to get information from their environment through interaction with the user, they can play an important role in this scenario as they can both consume real-world data and produce enriched information. This Thesis deals with the integration of both fields considering this technological scenario. In order to do this, we first carried out an analysis of the most important initiatives for the definition and design of interactive systems, and the main infrastructures for providing information. Through this study the use of the W3C SCXML language is proposed for both the design of interactive systems and the processing of data provided by different context sources. Thus, this work has shown how the SCXML capabilities for combining information from different modalities can also be used to process and integrate contextual information from different heterogeneous sensor sources, and therefore to develope context-aware interaction systems. Similarly, we present the Sensor Web initiative, and its semantic extension Semantic Sensor Web, as an appropriate initiative to allow uniform access and delivery of information to the context-aware interactive systems. Subsequently we have analyzed the challenges of integrating both types of initiatives: SCXML and (Semantic) Sensor Web. As a result, we state a number of functionalities that are necessary to implement in order to perform this integration. By using technologies that provide exibility to the implementation process and are based on current recommendations and standards, we implemented a series of experimental developments that integrate the identified functionalities. Finally, in order to validate our approach, we conducted different experiments with a testing environment simulating a driving scenario. In this framework an interactive system can access a semantic extension of a Telco plataform, based on the standards of the Sensor Web, to acquire contextual information and publish observations that the user performed to the system. The results showed the feasibility of using the SCXML language for designing context-aware interactive systems that require access to advanced sensor platforms for consuming and publishing information while interacting with the user. In the same way, it was shown how the use of semantic technologies in the processes of querying and publication sensor data can assist in reusing and sharing the information published by any application in Sensor Web infrastructures, and thus contribute to realize the future scenario of \Internet of Things".
Resumo:
La inclusión de las variables ambientales en el proceso de toma de decisiones relacionado con las grandes infraestructuras de transporte debe estar basada en los resultados obtenidos después de evaluarlas científicamente. El paisaje visual, entendido como el resultado de la interacción entre el observador y su entorno, toma cada vez más importancia como aspecto ambiental a tener en cuenta, tanto para las autoridades como para la sociedad. La evaluación del paisaje permite integrar las variables territoriales y su relación con el observador. Es necesario profundizar en el conocimiento de la relación del paisaje con las infraestructuras de transporte, en concreto con las autopistas, para desarrollar metodologías y herramientas científicas necesarias para su correcta evaluación. El objetivo de esta tesis es aportar una metodología que permita que el paisaje se integre como elemento estructural y funcional en el diseño de las autopistas. La investigación realizada ha permitido analizar en profundidad las variables que influyen en la percepción del paisaje propio de las autopistas, cuantificar en qué grado las intervenciones de integración paisajística mejoran dicha percepción y aportar una metodología que permite evaluar el carácter y la calidad visual del paisaje empleando fotografías e indicadores que se calculan con la ayuda de un sistema de información geográfica.ABSTRACT The inclusion of environmental variables in the decision making process related to major transport infrastructures should be based on the results obtained after scientific evaluation. The visual landscape, understood as the result of the interaction between the observer and the environment, is becoming more important as an environmental aspect to consider, both for the authorities and society. Landscape evaluation integrates territorial variables and their relationship to the viewer. This thesis deepens the knowledge of the relationship between landscape and transport infrastructures, in particular the highways. The objective of this thesis is to provide a methodology that allows the landscape to be integrated as a structural and functional element in the design of highways. This research has allowed to analyze in depth the variables that influence the perception of the highways’ landscape, to quantify the extent to which integration measures improve landscape perception and to provide a methodology to assess the character and visual quality of the landscape using photographs and indicators calculated by geographic information systems.
Resumo:
En los modelos promovidos por las normativas internacionales de análisis de riesgos en los sistemas de información, los activos están interrelacionados entre sí, de modo que un ataque sobre uno de ellos se puede transmitir a lo largo de toda la red, llegando a alcanzar a los activos más valiosos para la organización. Es necesario entonces asignar el valor de todos los activos, así como las relaciones de dependencia directas e indirectas entre estos, o la probabilidad de materialización de una amenaza y la degradación que ésta puede provocar sobre los activos. Sin embargo, los expertos encargados de asignar tales valores, a menudo aportan información vaga e incierta, de modo que las técnicas difusas pueden ser muy útiles en este ámbito. Pero estas técnicas no están libres de ciertas dificultades, como la necesidad de uso de una aritmética adecuada al modelo o el establecimiento de medidas de similitud apropiadas. En este documento proponemos un tratamiento difuso para los modelos de análisis de riesgos promovidos por las metodologías internacionales, mediante el establecimiento de tales elementos.Abstract— Assets are interrelated in risk analysis methodologies for information systems promoted by international standards. This means that an attack on one asset can be propagated through the network and threaten an organization’s most valuable assets. It is necessary to valuate all assets, the direct and indirect asset dependencies, as well as the probability of threats and the resulting asset degradation. However, the experts in charge to assign such values often provide only vague and uncertain information. Fuzzy logic can be very helpful in such situation, but it is not free of some difficulties, such as the need of a proper arithmetic to the model under consideration or the establishment of appropriate similarity measures. Throughout this paper we propose a fuzzy treatment for risk analysis models promoted by international methodologies through the establishment of such elements.
Resumo:
Existe una serie de características que diferencian malherbologicamente las plantaciones con sistemas de riego por goteo de las tradicionales. Asimismo, el comportamiento de los herbicidas en el suelo tiene unas determinadas peculiaridades inherentes al tipo de riego, que hay que tener en cuenta a la hora de utilizarlos correctamente en estos sistemas. El objetivo fundamental de este trabajo ha sido estudiar como influyen algunos factores en ese comportamiento. Para ello, se ha realizado una serie de ensayos de herbigación en campo, con diferentes productos, diferentes momentos y tiempos de incorporación a lo largo del riego, fraccionamientos de dosis, secuencias de incorporaciones o bajo diferentes intensidades de riego. Los trabajos de campo se completan en laboratorio con el análisis de las muestras de suelo, tomadas en diferentes prospecciones de los bulbos húmedos, mediante bioensayos con plantas indicadoras. Paralelamente a los trabajos de herbigación, se realizan secuencias de ensayos de herbicidas en aplicación tradicional, con productos remanentes en pulverización superficial y programas a base de herbicidas exclusivamente foliares, estudiando su evolución a lo largo de varios años. De todas estas experiencias se han podido extraer conclusiones sobre la influencia de distintos factores en el comportamiento de herbicidas en parcelas con sistemas de riego por goteo, como son las características de los productos, fraccionamiento de dosis, momento de la incorporación a lo largo del riego o la época del cmo/intensidad de riegos. Así, hay productos, como el oxifluorfén, que aplicados en herbigación, muestran una escasa movilidad en el bulbo húmedo, quedando retenidos en la parte central del mismo, mientras otros tienen un desplazamiento constante, más o menos rápido, hacia la periferia del bulbo, como sucede con terbacilo, terbumetona+terbitilazina, norflurazona y, en menor medida, con azafenidin. En estos casos, para un determinado herbicida, la velocidad de desplazamiento, y por lo tanto su efecto en el control de hierbas, depende en gran medida, de la intensidad de riegos. La solubilidad y el coeficiente de adsorción Koc, son características de los herbicidas que, en gran medida, determinan ese comportamiento en el bulbo húmedo. Excepto para los productos muy poco móviles, la dosificación en herbigación ha de ser fraccionada, siendo la intensidad de riegos uno de los factores clave para optimizar la frecuencia de incorporaciones. Junto a esa intensidad de riegos, el momento y tiempo de la incorporación determinan también los resultados. Mientras el desplazamiento de algunos productos depende casi exclusivamente del riego de incorporación, como en el oxifluorfen y azafenidin, en otros casos se ve también muy influenciado por la intensidad dé los riegos posteriores, como sucede especialmente con los más móviles: terbacilo, la mezcla terbutilazina + terbumetona o norflurazona. En las aplicaciones tradicionales de herbicidas remanentes, puede comprobarse como los resultados obtenidos con algunos productos, en parcelas con riego por goteo, son muy diferentes a las de riego tradicional Así, terbacilo o norflurazona, reducen extraordinariamente su persistencia activa en la zona central del bulbo, especialmente en épocas con elevadas intensidades de riego, mientras la alargan fuera de esas zonas de influencia de los goteros. En base a las conclusiones de estos trabajos se apunta una serie de posibles mejoras para optimizar los programas de control de hierbas en plantaciones de cítricos con riego por goteo, que incluyen la herbigación, con combinación de productos de diferentes comportamientos en el bulbo húmedo, la aplicación tradicional de herbicidas remanentes, programas con foliares y combinaciones de estas técnicas.
Resumo:
Durante décadas y aun en la actualidad muchas organizaciones, a nivel mundial, continúan afrontando pérdidas significativas debido a fracasos parciales y totales respecto a sus inversiones en sistemas de información (SI), planteando serios retos a los niveles gerenciales y los profesionales de SI. Estadísticas alarmantes y décadas de experiencia en la praxis en el área de SI en diversas organizaciones llevan al autor a poner el énfasis en los usuarios finales internos (UF) que son designados como representantes (UFR) de sus pares en los proyectos de desarrollo de SI (PDSI) por considerarlos como factores influyentes de manera significativa en el problema. Particularmente, con enfoque en ciertos factores de los UFR críticos para el éxito de los PDSI, con dimensiones analizadas de forma aislada o incompleta en otros estudios empíricos, a la fecha. No se encontraron estudios en Latinoamérica ni en otras latitudes que abordasen el fenómeno del éxito/fracaso de los SI desde el punto de vista adoptado en esta tesis. Por ello, esta investigación empírica ha evaluado en qué grado estos factores pudiesen influenciar los resultados durante el desarrollo e implementación de SI y su posible impacto en la satisfacción de los UF, siendo esta última aceptada por variados autores como la principal medida del éxito de los SI. Este estudio fue realizado en América Latina en las cuatro grandes empresas industriales que integran verticalmente el sector aluminio de Venezuela, sometidas a un macro PDSI para instalar el paquete, de tipo ERP, SAP/R3. Experimentados profesionales fueron encuestados o entrevistados, tales como altos ejecutivos, desarrolladores, líderes de proyecto y líderes de los UF. Un enfoque metodológico de triangulación permitió combinar un análisis cuantitativo con un análisis cualitativo interpretativo del tipo hermenéutico/dialéctico, hallándose resultados convergentes y complementarios. Un análisis estadístico, utilizando Partial Least Squares (PLS), seguido de un análisis hermenéutico/dialéctico. Los resultados confirmaron un hecho importante: en los casos problemáticos, paradójicamente, los orígenes de las razones de rechazo de esos SI argumentadas por los UF, en alto grado, apuntaron a los UFR o a ellos mismos. Los resultados también confirmaron la prevalencia de factores de orden cognitivo, conductual y político en estas organizaciones sobre los tecnológicos, al igual que el alto riesgo de dar por sentado la presencia y calidad de los factores requeridos de los UFR y de los otros factores estudiados. La validación estadística del modelo propuesto reveló al constructo conocimientos de los UFR como la principal variable latente, con los variables indicadoras que componen este constructo ejerciendo la mayor influencia sobre la calidad y el éxito de los SI. Un hallazgo contrario al de otros estudios, mostró que los conocimientos sobre las tecnologías de la información (TI) fueron los menos relevantes. Los SI de nómina y de administración de los RRHH fueron los más problemáticos, como suele ser el caso, por su complejidad en organizaciones grandes. Las conclusiones principales confirman el decisivo rol de los UF para el éxito de los PDSI y su relación con la creciente problemática planteada, la cual amerita más investigación y de las organizaciones una mayor atención y preparación. Descuidar los factores humanos y sociales así como una efectiva planificación y gestión de los mismos en preparación para estos proyectos origina serios riesgos. No obstante las limitaciones de este trabajo, la problemática analizada suele influir en los PDSI en diversas organizaciones, indistintamente de su tamaño o tipo de SI, estimándose, por tanto, que los resultados, conclusiones y recomendaciones de esta investigación tienen un alto grado de generalización. Una relación de indicadores claves es suministrada con fines preventivos. Finalmente, los factores evaluados pueden usarse para ampliar el modelo reconocido de DeLone y McLean (2003), conectándolos como variables latentes de sus variables independientes calidad de la información y calidad del SI. ABSTRACT For decades, many organizations worldwide have been enduring heavy losses due to partial and total failures regarding their investments in information systems (IS), posing serious challenges to all management levels and IS practitioners. Alarming statistics in this regard and decades of practice in the IS area lead the author to place an emphasis on the end users (EU) who are appointed in representation of their peers (EUR) to IS development projects (ISDP), considering them as highly influential factors on the problem. Especially, focusing on certain EUR success factors, and their dimensions, deemed critical to any IS development and implementation, omitted or not thoroughly analyzed neither in the theory nor in the empirical research on the subject, so far. No studies were found in Latin America or elsewhere addressing the phenomenon of IS success/failure from the perspective presented herein. Hence, this empirical research has assessed to what degree such factors can influence the outcomes of an ISDP and their feasible impact on the EU´s satisfaction, being the latter accepted by several authors as the main measure of IS success. This study was performed in Latin America embracing four major industrial enterprises, which vertically integrate the aluminum sector of Venezuela, subjected to a macro ISDP to install the ERP-type package SAP/R3. The field work included surveying and interviewing experienced professionals such as IS executives, IS developers, IS project leaders and end-user project leaders. A triangulation methodological approach allowed combining quantitative and interpretive analyses, obtaining convergent and complementing results. A statistical analysis, using Partial Least Squares (PLS), was carried out followed by a hermeneutical/dialectical analysis. Results confirmed a major finding: in problematic cases, paradoxically, the origins of IS rejection reasons argued by the EU, at a high degree, were usually traceable to the EUR and themselves. The results also confirmed the prevalence of cognitive, behavioral and political factors in these organizations as well as the high risk of taking for granted the presence and quality of those factors demanded from the EUR. The statistical validation of the proposed model revealed the construct EUR knowledge as the main latent variable, with its items exerting a major influence on IS quality and success. Another finding, in contradiction with that of other studies, proved knowledge of information technology (IT) aspects to be irrelevant. The payroll and the human resources administration IS were the most problematic, as is usually the case in large companies. The main conclusions confirm the EU´s decisive role for IS success and their relationship with the problem, which continues, demanding more research and, from organizations, more attention and preparation. Neglecting human and social factors in organizations as well as their effective planning and management in preparation for ISDP poses serious risks. Despite the limitations of this work, the analyzed problem tends to influence ISDP in a wide range of organizations; regardless of their size or type of IS, thus showing a high degree of generalization. Therefore it is believed that the results, conclusions and suggestions of this research have a high degree of generalization. A detailed checklist comprising key measures is provided for preventive actions. Finally, the factors evaluated can be used to expand the well-known model of DeLone & McLean (2003), by connecting them as latent variables of its independent variables information quality and IS quality.
Resumo:
Muchas organizaciones, a nivel mundial, continúan experimentando fuertes pérdidas al fracasar sus inversiones en sistemas de información (SI). Esta investigación empírica ha perseguido evaluar en qué grado ciertas variables relativas al usuario final, incluyendo subdimensiones sobre capacidades y actitudes, que han sido ignoradas o poco profundizadas por la investigación, están involucradas durante el desarrollo de los SI, así como lo fuerte que puede ser su impacto sobre el éxito de los mismos, al implementarlos. Se confirmó el alto nivel de relación e impacto esperados, concluyendo que en este dominio puede hallarse buena parte de la explicación a la problemática planteada.
Resumo:
Durante la actividad diaria, la sociedad actual interactúa constantemente por medio de dispositivos electrónicos y servicios de telecomunicaciones, tales como el teléfono, correo electrónico, transacciones bancarias o redes sociales de Internet. Sin saberlo, masivamente dejamos rastros de nuestra actividad en las bases de datos de empresas proveedoras de servicios. Estas nuevas fuentes de datos tienen las dimensiones necesarias para que se puedan observar patrones de comportamiento humano a grandes escalas. Como resultado, ha surgido una reciente explosión sin precedentes de estudios de sistemas sociales, dirigidos por el análisis de datos y procesos computacionales. En esta tesis desarrollamos métodos computacionales y matemáticos para analizar sistemas sociales por medio del estudio combinado de datos derivados de la actividad humana y la teoría de redes complejas. Nuestro objetivo es caracterizar y entender los sistemas emergentes de interacciones sociales en los nuevos espacios tecnológicos, tales como la red social Twitter y la telefonía móvil. Analizamos los sistemas por medio de la construcción de redes complejas y series temporales, estudiando su estructura, funcionamiento y evolución en el tiempo. También, investigamos la naturaleza de los patrones observados por medio de los mecanismos que rigen las interacciones entre individuos, así como medimos el impacto de eventos críticos en el comportamiento del sistema. Para ello, hemos propuesto modelos que explican las estructuras globales y la dinámica emergente con que fluye la información en el sistema. Para los estudios de la red social Twitter, hemos basado nuestros análisis en conversaciones puntuales, tales como protestas políticas, grandes acontecimientos o procesos electorales. A partir de los mensajes de las conversaciones, identificamos a los usuarios que participan y construimos redes de interacciones entre los mismos. Específicamente, construimos una red para representar quién recibe los mensajes de quién y otra red para representar quién propaga los mensajes de quién. En general, hemos encontrado que estas estructuras tienen propiedades complejas, tales como crecimiento explosivo y distribuciones de grado libres de escala. En base a la topología de estas redes, hemos indentificado tres tipos de usuarios que determinan el flujo de información según su actividad e influencia. Para medir la influencia de los usuarios en las conversaciones, hemos introducido una nueva medida llamada eficiencia de usuario. La eficiencia se define como el número de retransmisiones obtenidas por mensaje enviado, y mide los efectos que tienen los esfuerzos individuales sobre la reacción colectiva. Hemos observado que la distribución de esta propiedad es ubicua en varias conversaciones de Twitter, sin importar sus dimensiones ni contextos. Con lo cual, sugerimos que existe universalidad en la relación entre esfuerzos individuales y reacciones colectivas en Twitter. Para explicar los factores que determinan la emergencia de la distribución de eficiencia, hemos desarrollado un modelo computacional que simula la propagación de mensajes en la red social de Twitter, basado en el mecanismo de cascadas independientes. Este modelo nos permite medir el efecto que tienen sobre la distribución de eficiencia, tanto la topología de la red social subyacente, como la forma en que los usuarios envían mensajes. Los resultados indican que la emergencia de un grupo selecto de usuarios altamente eficientes depende de la heterogeneidad de la red subyacente y no del comportamiento individual. Por otro lado, hemos desarrollado técnicas para inferir el grado de polarización política en redes sociales. Proponemos una metodología para estimar opiniones en redes sociales y medir el grado de polarización en las opiniones obtenidas. Hemos diseñado un modelo donde estudiamos el efecto que tiene la opinión de un pequeño grupo de usuarios influyentes, llamado élite, sobre las opiniones de la mayoría de usuarios. El modelo da como resultado una distribución de opiniones sobre la cual medimos el grado de polarización. Aplicamos nuestra metodología para medir la polarización en redes de difusión de mensajes, durante una conversación en Twitter de una sociedad políticamente polarizada. Los resultados obtenidos presentan una alta correspondencia con los datos offline. Con este estudio, hemos demostrado que la metodología propuesta es capaz de determinar diferentes grados de polarización dependiendo de la estructura de la red. Finalmente, hemos estudiado el comportamiento humano a partir de datos de telefonía móvil. Por una parte, hemos caracterizado el impacto que tienen desastres naturales, como innundaciones, sobre el comportamiento colectivo. Encontramos que los patrones de comunicación se alteran de forma abrupta en las áreas afectadas por la catástofre. Con lo cual, demostramos que se podría medir el impacto en la región casi en tiempo real y sin necesidad de desplegar esfuerzos en el terreno. Por otra parte, hemos estudiado los patrones de actividad y movilidad humana para caracterizar las interacciones entre regiones de un país en desarrollo. Encontramos que las redes de llamadas y trayectorias humanas tienen estructuras de comunidades asociadas a regiones y centros urbanos. En resumen, hemos mostrado que es posible entender procesos sociales complejos por medio del análisis de datos de actividad humana y la teoría de redes complejas. A lo largo de la tesis, hemos comprobado que fenómenos sociales como la influencia, polarización política o reacción a eventos críticos quedan reflejados en los patrones estructurales y dinámicos que presentan la redes construidas a partir de datos de conversaciones en redes sociales de Internet o telefonía móvil. ABSTRACT During daily routines, we are constantly interacting with electronic devices and telecommunication services. Unconsciously, we are massively leaving traces of our activity in the service providers’ databases. These new data sources have the dimensions required to enable the observation of human behavioral patterns at large scales. As a result, there has been an unprecedented explosion of data-driven social research. In this thesis, we develop computational and mathematical methods to analyze social systems by means of the combined study of human activity data and the theory of complex networks. Our goal is to characterize and understand the emergent systems from human interactions on the new technological spaces, such as the online social network Twitter and mobile phones. We analyze systems by means of the construction of complex networks and temporal series, studying their structure, functioning and temporal evolution. We also investigate on the nature of the observed patterns, by means of the mechanisms that rule the interactions among individuals, as well as on the impact of critical events on the system’s behavior. For this purpose, we have proposed models that explain the global structures and the emergent dynamics of information flow in the system. In the studies of the online social network Twitter, we have based our analysis on specific conversations, such as political protests, important announcements and electoral processes. From the messages related to the conversations, we identify the participant users and build networks of interactions with them. We specifically build one network to represent whoreceives- whose-messages and another to represent who-propagates-whose-messages. In general, we have found that these structures have complex properties, such as explosive growth and scale-free degree distributions. Based on the topological properties of these networks, we have identified three types of user behavior that determine the information flow dynamics due to their influence. In order to measure the users’ influence on the conversations, we have introduced a new measure called user efficiency. It is defined as the number of retransmissions obtained by message posted, and it measures the effects of the individual activity on the collective reacixtions. We have observed that the probability distribution of this property is ubiquitous across several Twitter conversation, regardlessly of their dimension or social context. Therefore, we suggest that there is a universal behavior in the relationship between individual efforts and collective reactions on Twitter. In order to explain the different factors that determine the user efficiency distribution, we have developed a computational model to simulate the diffusion of messages on Twitter, based on the mechanism of independent cascades. This model, allows us to measure the impact on the emergent efficiency distribution of the underlying network topology, as well as the way that users post messages. The results indicate that the emergence of an exclusive group of highly efficient users depends upon the heterogeneity of the underlying network instead of the individual behavior. Moreover, we have also developed techniques to infer the degree of polarization in social networks. We propose a methodology to estimate opinions in social networks and to measure the degree of polarization in the obtained opinions. We have designed a model to study the effects of the opinions of a small group of influential users, called elite, on the opinions of the majority of users. The model results in an opinions distribution to which we measure the degree of polarization. We apply our methodology to measure the polarization on graphs from the messages diffusion process, during a conversation on Twitter from a polarized society. The results are in very good agreement with offline and contextual data. With this study, we have shown that our methodology is capable of detecting several degrees of polarization depending on the structure of the networks. Finally, we have also inferred the human behavior from mobile phones’ data. On the one hand, we have characterized the impact of natural disasters, like flooding, on the collective behavior. We found that the communication patterns are abruptly altered in the areas affected by the catastrophe. Therefore, we demonstrate that we could measure the impact of the disaster on the region, almost in real-time and without needing to deploy further efforts. On the other hand, we have studied human activity and mobility patterns in order to characterize regional interactions on a developing country. We found that the calls and trajectories networks present community structure associated to regional and urban areas. In summary, we have shown that it is possible to understand complex social processes by means of analyzing human activity data and the theory of complex networks. Along the thesis, we have demonstrated that social phenomena, like influence, polarization and reaction to critical events, are reflected in the structural and dynamical patterns of the networks constructed from data regarding conversations on online social networks and mobile phones.
Resumo:
El viento, como factor medio-ambiental, ha sido objeto de numerosos estudios por los efectos que induce tanto en vehículos como en estructuras. Dentro del ámbito ferroviario, las cargas aerodinámicas debidas a la acción del viento transversal pueden poner en compromiso la seguridad de los vehículos en circulación, pudiendo llegar a ocasionar el vuelco del mismo. Incluso el sistema de cables encargado de realizar el suministro eléctrico necesario para la tracción del tren, conocido como catenaria, es sensible a la acción del viento. De hecho, al igual que ocurre en ciertas estructuras de cables, la interacción entre las fuerzas aerodinámicas no estacionarias y la catenaria puede ocasionar la aparición de oscilaciones de gran amplitud debido al fenómeno de galope. Una forma sencilla de reducir los efectos no deseados de la acción del viento, es la instalación de barreras cortavientos aguas arriba de la zona que se desea proteger. La instalación de estos dispositivos, reduce la velocidad en la estela generada, pero también modifica las propiedades del flujo dentro de la misma. Esta alteración de las condiciones del flujo puede contribuir a la aparición del fenómeno de galope en estructuras caracterizadas por su gran flexibilidad, como la catenaria ferroviaria. Estos dos efectos contrapuestos hacen evidente la importancia de mantener cierta visión global del efecto introducido por la instalación de barreras cortavientos en la plataforma ferroviaria. A lo largo de este documento, se evalúa desde un enfoque multidisciplinar el efecto inducido por las barreras cortavientos en varios subsistemas ferroviarios. Por un lado se analizan las mejoras en la estabilidad lateral del vehículo mediante una serie de ensayos en túnel de viento. La medición de la distribución de presiones en la superficie de un modelo bidimensional de vehículo ferroviario proporciona una buena estimación del nivel de protección que se consigue en función de la altura de una barrera cortavientos. Por otra parte, se analiza la influencia del mismo juego de barreras cortavientos en las características del flujo situado sobre la plataforma ferroviaria, mediante la utilización de anemometría de hilo caliente (HWA) y velocimetría de imágenes de párticulas (PIV). En particular se centra la atención en las características en la posición correspondiente a los hilos conductores de la catenaria. En la última parte del documento, se realiza un análisis simplificado de la aparición oscilaciones en la catenaria, por el efecto de la inestabilidad de galope. La información obtenida sobre las características del flujo se combinan con las propiedades aerodinámicas del hilo de contacto, obtenidas en mediante una serie de ensayos en túnel de viento. De esta manera se realiza una evaluación del riesgo a la aparición de este tipo de inestabilidad aeroeslástica aplicada a una catenaria ferroviaria situada sobre un viaducto tipo. ABSTRACT Wind as an environmental factor may induce undesirable effects on vehicles and structures. The analysis of those effects has caught the attention of several researchers. Concerning the railway system, cross-wind induces aerodynamic loads on rolling stock that may increase the overturning risk of the vehicle, threatening its safe operation. Even the cable system responsible to provide the electric current required for the train traction, known as the railway overhead or catenary, is sensitive to the wind action. In fact, the interaction between the unsteady aerodynamic forces and the railway overhead may trigger the development of undamped oscillations due to galloping phenomena. The inclusion of windbreaks upstream the area that needs wind protection is a simple mean to palliate the undesirable effects caused by the wind action. Although the presence of this wind protection devices reduces the wind speed downstream, they also modify the flow properties inside their wake. This modification on the flow characteristics may ease the apparition of the galloping phenomena on flexible structures, such as the railway overhead. This two opposite effects require to maintain a global perspective on the analysis of the influence of the windbreak presence. In the present document, a multidisciplinary analysis on the effect induced by windbreaks on several railways subsystems is conducted. On the one hand, a set of wind tunnel tests is conducted to assess the improvement on the rolling stock lateral stability. The qualitative estimation of the shelter effect, as function of the windbreak height, is established through the pressure distribution measured on the surface of a two-dimensional train model. On the other hand, the flow properties above the railway platform are assessed using the same set of windbreaks. Two experimental techniques are used to measure the flow properties, hot-wire anemometry (HWA) and particle image velocimetry (PIV). In particular, the attention is focused on the flow characteristics on the contact wire location. A simplified analysis on the catenary oscillations due to galloping phenomena is conducted in the last part of the document. Both, the flow characterization performed via PIV and the aerodynamic properties of the contact wire cross-section are combined. In this manner, the risk of the aeroelastic instabilities on a railway overhead placed on a railway bridge is assessed through a practical application.
Resumo:
Conceptos de representación binaria y de arquitecturas hardware y software con prácticas de laboratorio sobre Linux y ejercicios resueltos.
Resumo:
No intento realizar un estudio periodístico de la situación actual de la prensa deportiva sino comparar un poco dichas publicaciones - AS y L'EQUIPE - y dejar plasmadas un conjunto de cifras y diagramas de un estudio comparativo realizado. Actualmente en nuestro país hay trabajos parecidos, pero esos estudios están basados en comparaciones de periódicos nacionales (no deportivos); mi intento ha sido más ambicioso pues recogí el periódico deportivo español más representativo - AS -, e igualmente el francés con más auge - L'EQUIPE -, aunque la finalidad del trabajo sea la misma comparar.
Resumo:
En estos tiempos toma un papel fundamental poder analizar toda la información que circula por la red de una manera rápida y sencilla para poder obtener un gran valor de ella. La denominada Big Data es cada día más importante para las empresas y es por ello por lo que en este trabajo se va a estudiar una solución novedosa para su manejo. Apache Spark es una herramienta creada para el manejo de esas cantidades de información y a lo largo de este trabajo se van a mostrar sus puntos fuertes, así como diferentes casos de uso donde aporta una gran ventaja sobre sus alternativas.
Resumo:
Exposición de análisis los sistemas de comunicación más utilizados, basado en las necesidades de los ciudadanos y la introducción de un lenguaje basado en iconos internacionales (pictogramas, colores, bandas de encaminamiento)
Resumo:
El concepto de SIGP está referido al uso de la tecnología para integrar el conocimiento experto con el conocimiento experimentado en el ámbito de un proyecto. La tecnología permite la gestión, análisis y representación de grandes volúmenes de datos con proyección territorial, facilitando la comprensión de las múltiples variables que influyen en los procesos de toma de decisiones. Los SIGP presentan fortalezas y riesgos que han generado estudios de mejora de la práctica, asociados frecuentemente a aplicaciones online. El elemento fundamental de éxito es la participación, definida atendiendo al propósito, personas involucradas y forma de aplicación. En los proyectos de desarrollo rural, la aplicación de los SIGP debe tener como objetivo el desarrollo sostenible. Para ello la participación debe estar presente en cada una de las etapas del proceso, organizado según el esquema del Ciclo del Proyecto. La revisión de múltiples experiencias de SIGP en proyectos de desarrollo rural indica que en la mayoría de los casos no se analiza la participación y uso de esta tecnología en cada fase del proyecto. Esto justifica la definición de una metodología que integre el conocimiento experto y experimentado en la aplicación de los SIGP en las fases del Ciclo del Proyecto.