66 resultados para Sistemas de Información Geográfca
Resumo:
La Especificacin Aeroespacial y de Defensa 2000M, tambin conocida como S2000M, es un protocolo de intercambio electrnico de datos utilizado en el apoyo logstico de equipos de defensa. La S2000M, resultado de un trabajo conjunto entre Fuerzas Armadas (FFAA) y empresas de Naciones diversas desarrollado durante las ltimas cuatro dcadas, define tanto los procesos para la adquisicin y mantenimiento de componentes militares, como los mensajes normalizados en apoyo de dichos procesos. Equipos de trabajo constituidos por representantes de las citadas FFAA e industria mantienen actualizada la S2000M, por lo que el protocolo evoluciona continuamente con objeto de adaptarse a las necesidades que puedan surgir. Como consecuencia de dicha actualizacin, existen diversas versiones de la S2000M actualmente en servicio, y este trabajo se basa en la versin denominada 2.1, si bien, una parte importante de las conclusiones del estudio pueden aplicarse a otras versiones del protocolo. A travs de los aos, la S2000M se ha convertido en un elemento esencial del comercio electrnico de piezas de repuesto y de servicios de mantenimiento y reparacin de modernos sistemas aeronuticos Europeos tales como los aviones de combate Typhoon, Tornado y Rafale, el avion de transporte A400M y los helicpteros NH90 y Tiger, por lo que la S2000M constituye un elemento esencial en el apoyo logstico necesario para asegurar la disponibilidad operativa de dichos sistemas. As mismo, la S2000M juega un papel fundamental en el comercio electrnico entre las principales empresas aeronuticas europeas y las organizaciones logsticas de defensa de Naciones tales como Alemania, Espaa, Francia, Holanda, Italia, etc. En consecuencia, la importancia de la S2000M en aspectos tales como logstica, nivel de operatividad de los sistemas de armas mencionados, comercio electrnico y sistemas de información es manifiesta, por lo que resulta necesario evaluar la eficacia y eficiencia del protocolo para optimizarlo al mximo. Con este propsito, el presente trabajo estudia la S2000M con objeto de encontrar una respuesta a la pregunta que ha constituido la base de la investigacin: Cmo medir el xito de la Especificacin Aeroespacial y de Defensa S2000M? Como la S2000M se utiliza para intercambiar información logstica en formato electrnico entre organizaciones y entidades por medio de documentos estructurados y de procesos automatizados, los sistemas de información juegan un papel fundamental en este trabajo. En consecuencia, la base teorca para tratar de responder a la pregunta anteriormente citada se sustenta en las investigaciones en curso sobre el xito de los sistemas de información, adaptadas a la problemtica especfica del protocolo S2000M. Para finalizar, es importante mencionar que debido a que la investigacin sobre la S2000M es prcticamente inexistente, este trabajo se centra en un rea especfica de conocimiento hasta ahora casi inexplorada. El resultado de la investigacin se materializa en una serie de propuestas teoricas y prcticas con las que se contribuyen al desarrollo de tres reas de conocimiento: S2000M, Sistemas de Información e Intercambio Electrnico de Datos. Asimismo, se proponen nuevas reas de estudio en las tres reas mencionadas. ABSTRAC The Aerospace and Defence Specification 2000M, in short S2000M, is an Electronic Data Interchange (EDI) standard used in the logistic support of defence equipment. The S2000M is the result of the joint effort undertaken by the Armed Forces and industry of several Nations over the last four decades. The protocol defines the business processes for the supply, maintenance and repair of military components, as well as the standard messages on support of the said processes. Representatives from industry and military keep the S2000M up-to-date and therefore, the protocol evolves continuously to support new requirements that may arise. Consequently, there are different versions of the standard currently available and this study is about one of them, precisely, Revision 2.1; however, many of the research outcomes are also be valid for other versions of the protocol. Through the years, the S2000M has become an essential element for the electronic trade of spare parts and repair services on support of modern European aeronautical systems such as the fighters Typhoon, Tornado and Rafale, the airlifter A400M and the helicopters NH90 and Tiger. As a result, the S2000M is at the center of the logistic support required to ensure the operational availability of these systems. Further, the protocol plays a key role in the electronic exchanges among main European aeronautical players and defence logistics organizations from Nations such as France, Germany, Italy, Netherlands, Spain, etc. Therefore, the significance of the S2000M on the operational availability of the mentioned weapon systems, and in logistics, electronic business and Information Systems (IS) terms is noticeable, and it is then worth evaluating how the S2000M is doing with respect to its effectiveness and efficiency in order to improve these two areas as much as possible. To this end, this work analyzes the S2000M with the aim to find a response to the following research question: How to measure the success of the Aerospace and Defence Specification 2000M? As in the end the S2000M is about the electronic exchange of logistics information among organizations and firms by means of standard messages and processes automation, IS are at the core of this dissertation. For that reason, the theoretical foundation to tackle the research question rests on the ongoing stream of research on IS success, which will be extended to take into consideration the S2000M standpoint as well. Last, it is worth noting that due to the practically inexistent research on the S2000M M, this investigation help filling a gap in this domain. The outcomes from this study materialize in a number of conceptual and practical proposals that contribute to the theory and practice on three main knowledge areas, that is, S2000M, IS and EDI. Further, this work opens the door for further research in the said or related fields.
Resumo:
El sector de la edificacin es uno de los principales sectores econmicos en Espaa y, adems, es un componente bsico de la actividad econmica y social, debido a su importante papel como generador de empleo, proveedor de bienes e incentivador del crecimiento. Curiosamente, es uno de los sectores con menos regulacin y organizacin y que, adems, est formado mayoritariamente por empresas de pequea y mediana dimensin (pymes) que, por su menor capacidad, a menudo, se quedan detrs de las grandes empresas en trminos de adopcin de soluciones innovadoras. La complejidad en la gestin de toda la información relacionada con un proyecto de edificacin ha puesto de manifiesto claras ineficiencias que se traducen en un gasto innecesario bastante representativo. La información y los conocimientos aprendidos rara vez son transmitidos de una fase a otra dentro del proyecto de edificacin y, mucho menos, reutilizados en otros proyectos similares. De este modo, no slo se produce un gasto innecesario, sino que incluso podemos encontrar información contradictoria y obsoleta y, por tanto, intil para la toma de decisiones. A lo largo de los aos, esta situacin ha sido motivada por la propia configuracin del sector, poniendo de manifiesto la necesidad de una solucin que pudiera solventar este reto de gestin interorganizacional. As, la cooperacin interorganizacional se ha convertido en un factor clave para mejorar la competitividad de las organizaciones, tpicamente pymes, que componen el sector de la edificacin. La información es la piedra angular de cualquier proceso de negocio. Durante la ltima dcada, una amplia gama de industrias han experimentado importantes mejoras de productividad con la aplicacin eficiente de las TIC, asociadas, principalmente, a incrementos en la velocidad de proceso de información y una mayor coherencia en la generacin de datos, accesibilidad e intercambio de información. La aplicacin eficaz de las TIC en el sector de la edificacin requiere una combinacin de aspectos estratgicos y tcticos, puesto que no slo se trata de utilizar soluciones puntuales importadas de otros sectores para su aplicacin en diferentes reas, sino que se buscara que la información multi-agente estuviera integrada y sea coherente para los proyectos de edificacin. El sector de la construccin ha experimentado un descenso significativo en los ltimos aos en Espaa y en Europa como resultado de la crisis financiera que comenz en 2007. Esta disminucin est acompaada de una baja penetracin de las TIC en la interorganizacionales orientadas a los procesos de negocio. El descenso del mercado ha provocado una desaceleracin en el sector de la construccin, donde slo las pymes flexibles han sido capaces de mantener el ritmo a pesar de la especializacin y la innovacin en los servicios adaptados a las nuevas demandas del mercado. La industria de la edificacin est muy fragmentada en comparacin con otras industrias manufactureras. El alto grado de esta fragmentacin est ntimamente relacionado con un impacto significativo en la productividad y el rendimiento. Muchos estudios de investigacin han desarrollado y propuesto una serie de modelos de procesos integrados. Por desgracia, en la actualidad todava no se est en condiciones para la formalizacin de cmo debe ser la comunicacin y el intercambio de información durante el proceso de construccin. El paso del proceso secuencial tradicional a los procesos de interdependencia recproca sin lugar a duda son una gran demanda asociada a la comunicacin y el flujo de información en un proyecto de edificacin. Recientemente se est poniendo mucho nfasis en los servicios para el hogar como un primer paso hacia esta mejora en innovacin ya que la industria de los servicios digitales interactivos tiene un alto potencial para generar innovacin y la ventaja estratgica para las empresas existentes. La multiplicidad de servicios para el hogar digital (HD) y los proveedores de servicios demandan, cada vez ms, la aparicin de una plataforma capaz de coordinar a todos los agentes del sector con el usuario final. En consecuencia, las estructuras organizacionales tienden a descentralizarse en busca de esa coordinacin y, como respuesta a esta demanda, se plantea, tambin en este mbito, el concepto de cooperacin interorganizacional. Por lo tanto, ambos procesos de negocio -el asociado a la construccin y el asociado a la provisin de servicios del hogar digital, tambin considerado como la propia gestin de ese hogar digital o edificio, inteligente o no- deben de ser vistos en su conjunto mediante una plataforma tecnolgica que les d soporte y que pueda garantizar la agregacin e integracin de los diversos procesos, relacionados con la construccin y gestin, que se suceden durante el ciclo de vida de un edificio. Sobre esta idea y atendiendo a la evolucin permanente de los sistemas de información en un entorno de interrelacin y cooperacin dara lugar a una aplicacin del concepto de sistema de información interorganizacional (SIIO). El SIIO proporciona a las organizaciones la capacidad para mejorar los vnculos entre los socios comerciales a lo largo de la cadena de suministro, por lo que su importancia ha sido reconocida por organizaciones de diversos sectores. Sin embargo, la adopcin de un SIIO en diferentes mbitos ha demostrado ser complicada y con una alta dependencia de las caractersticas particulares de cada sector, siendo, en este momento, una lnea de investigacin abierta. Para contribuir a esta lnea de investigacin, este trabajo pretende recoger, partiendo de una revisin de la literatura relacionada, un enfoque en un modelo de adopcin de un SIIO para el objeto concreto de esta investigacin. El diseo de un SIIO est basado principalmente, en la identificacin de las necesidades de información de cada uno de sus agentes participantes, de ah la importancia en concretar un modelo de SIIO en el mbito de este trabajo. Esta tesis doctoral presenta el modelo de plataforma virtual de la asociacin entre diferentes agentes del sector de la edificacin, el marco de las relaciones, los flujos de información correspondientes a diferentes procesos y la metodologa que subyace tras el propio modelo, todo ello, con el objeto de contribuir a un modelo unificado que d soporte tanto a los procesos relacionados con la construccin como con la gestin de servicios en el hogar digital y permitiendo cubrir los requisitos importantes que caracterizan este tipo de proyectos: flexibilidad, escalabilidad y robustez. El SIIO se ha convertido en una fuente de innovacin y una herramienta estratgica que permite a las pymes obtener ventajas competitivas. Debido a la complejidad inherente de la adopcin de un SIIO, esta investigacin extiende el modelo terico de adopcin de un SIIO de Kurnia y Johnston (2000) con un modelo emprico para la caracterizacin de un SIIO. El modelo resultante tiene como objetivo fomentar la innovacin de servicios en el sector mediante la identificacin de los factores que influyen en la adopcin de un SIIO por las pymes en el sector de la edificacin como fuente de ventaja competitiva y de colaboracin. Por tanto, esta tesis doctoral, proyectada sobre una investigacin emprica, proporciona un enfoque para caracterizar un modelo de SIIO que permita dar soporte a la gestin integrada de los procesos de construccin y gestin de servicios para el hogar digital. La validez del modelo de SIIO propuesto, como fuente y soporte de ventajas competitivas, est ntimamente relacionada con la necesidad de intercambio de información rpido y fiable que demandan los agentes del sector para mejorar la gestin de su interrelacin y cooperacin con el fin de abordar proyectos ms complejos en el sector de la edificacin, relacionados con la implantacin del hogar digital, y contribuyendo, as a favorecer el desarrollo de la sociedad de la información en el segmento residencial. ABSTRACT The building industry is the largest industry in the world. Land purchase, building design, construction, furnishing, building equipment, operations maintenance and the disposition of real estate have an unquestionable prominence not only at economic but also at social level. In Spain, the building sector is one of the main drivers of economy and also a basic component of economic activity and its role in generating employment, supply of goods or incentive for growth is crucial in the evolution of the economy. Surprisingly, it is one of the sectors with less regulation and organization. Another consistent problem is that, in this sector, the majority of companies are small and medium (SMEs), and often behind large firms in terms of their adoption of innovative solutions. The complexity of managing all information related to this industry has lead to a waste of money and time. The information and knowledge gathered is frequently stored in multiple locations, involving the work of thousands of people, and is rarely transferred on to the next phase. This approach is inconsistent and makes that incorrect information is used for decisions. This situation needs a viable solution for interorganizational information management. So, interorganizational co-operation has become a key factor for organization competitiveness within the building sector. Information is the cornerstone of any business process. Therefore, information and communication technologies (ICT) offer a means to change the way business is conducted. During the last decade, significant productivity improvements were experienced by a wide range of industries with ICT implementation. ICT has provided great advantages in speed of operation, consistency of data generation, accessibility and exchange of information. The wasted money resulting from reentering information, errors and omissions caused through poor decisions and actions, and the delays caused while waiting for information, represent a significant percentage of the global benefits. The effective application of ICT in building construction sector requires a combination of strategic and tactical developments. The building sector has experienced a significant decline in recent years in Spain and in Europe as a result of the financial crisis that began in 2007. This drop goes hand in hand with a low penetration of ICT in inter-organizational-oriented business processes. The market decrease has caused a slowdown in the building sector, where only flexible SMEs have been able to keep the pace though specialization and innovation in services adapted to new market demands. The building industry is highly fragmented compared with other manufacturing industries. This fragmentation has a significant negative impact on productivity and performance. Many research studies have developed and proposed a number of integrated process models. Unfortunately, these studies do not suggest how communication and information exchange within the construction process can be achieved, without duplication or lost in quality. A change from the traditional sequential process to reciprocal interdependency processes would increase the demand on communication and information flow over the edification project. Focusing on home services, the digital interactive service industry has the potential to generate innovation and strategic advantage for existing business. Multiplicity of broadband home services (BHS) and suppliers suggest the need for a figure able to coordinate all the agents in sector with the final user. Consequently, organizational structures tend to be decentralized. Responding to this fact, the concept of interorganizational co-operation also is raising in the residential market. Therefore, both of these business processes, building and home service supply, must be complemented with a technological platform that supports these processes and guarantees the aggregation and integration of the several services over building lifecycle. In this context of a technological platform and the permanent evolution of information systems is where the relevance of the concept of inter-organizational information system (IOIS) emerges. IOIS improves linkages between trading partners along the supply chain. However, IOIS adoption has proved to be difficult and not fully accomplished yet. This research reviews the literature in order to focus a model of IOIS adoption. This PhD Thesis presents a model of virtual association, a framework of the relationships, an identification of the information requirements and the corresponding information flows, using the multi-agent system approach. IOIS has become a source of innovation and a strategic tool for SMEs to obtain competitive advantage. Because of the inherent complexity of IOIS adoption, this research extends Kurnia and Johnstons (2000) theoretical model of IOIS adoption with an empirical model of IOIS characterization. The resultant model aims to foster further service innovation in the sector by identifying the factors influencing IOIS adoption by the SMEs in the building sector as a source of competitive and collaborative advantage. Therefore, this PhD Thesis characterizes an IOIS model to support integrated management of building processes and home services. IOIS validity, as source and holder of competitive advantages, is related to the need for reliable information interchanges to improve interrelationship management. The final goal is to favor tracking of more complex projects in building sector and to contribute to consolidation of the information society through the provision of broadband home services and home automation.
Resumo:
En trminos generales, m-salud puede definirse como el conjunto de sistemas de información, sensores mdicos y tecnologas de comunicaciones mviles para el cuidado de la salud. La creciente disponibilidad, miniaturizacin, comportamiento, velocidades de transmisin de datos cada vez mayores y la esperada convergencia de tecnologas de red y comunicaciones inalmbricas en torno a los sistemas de salud mviles estn acelerando el despliegue de estos sistemas y la provisin de servicios de m-salud, como por ejemplo, la teleasistencia mvil. El concepto emergente de m-salud conlleva retos importantes (estudios tcnicos, anlisis, modelado de la provisin de servicios, etc.) que hay que afrontar para impulsar la evolucin de los sistemas y servicios de e-salud ofrecidos desde tecnologas de telecomunicacin que utilizan acceso por cable y redes fijas, hacia configuraciones mviles e inalmbricas de ltima generacin. En este trabajo se analizar primeramente el significado e implicaciones de m-salud y la situacin en la que se encuentra; los retos a los que hay que enfrentarse para su implantacin y provisin as como su tendencia. De los mltiples y diferentes servicios que se pueden proveer se ha identificado el servicio de Localizacin de Personas LoPe, lanzado por Cruz Roja en febrero de 2007, para teleasistencia mvil y que permite conocer en todo momento la ubicacin de la persona que porta su dispositivo asociado. Orientado a personas con discapacidad, en situacin de riesgo o dependencia por deterioro cognitivo, tiene como objetivo ayudarlas a recuperar su autonoma personal. La provisin de este servicio se modelar mediante dinmica de sistemas, ya que esta teora se considera idnea para modelar sistemas complejos que evolucionan con el tiempo. El resultado final es un modelo que implementado a travs de la herramienta Studio 8 de la compaa noruega Powersim Software AS nos ha permitido analizar y evaluar su comportamiento a lo largo del tiempo, adems de permitirnos extraer conclusiones sobre el mismo y plantear futuras mejoras sobre el servicio. ABSTRACT. In general terms, m-health can be defined as mobile computing, medical sensor, and communications technologies for health care. The increased availability, miniaturization, performance, enhanced data rates, and the expected convergence of future wireless communication and network technologies around mobile health systems are accelerating the deployment of m-health systems and services, for instance, mobile telecare. The emerging concept of m-health involves significant challenges (technical studies, analysis, modeling of service provision, etc.) that must be tackled to drive the development of e-health services and systems offered by telecommunication technologies that use wired and fixed networks towards wireless and mobile new generation networks. Firstly, in this masters thesis, the meaning and implications of m-health and its current situation are analyzed. This analysis also includes the challenges that must be tackled for the implementation and provision of m-health technologies and services and the m-health trends. Among the many different m-health services already delivered, the Localizacin de Personas LoPe service has been identified to work with it. This service, launched by Spanish Red Cross in February 2007, enables to locate people who carry the associated device. Its aimed at people with disabilities, at risk or dependency due to cognitive impairment and helps them to recover their personal autonomy. The provision of this service will be modeled with system dynamics considering that this theory suits very well the modeling of complex systems which evolve over time. The final result is a system dynamics model of the service implemented with Studio 8 tool developed by Powersim Software AS, a Norwegian company. This model has allowed us to analyze and evaluate its behaviour over time, as well as to draw conclusions and to consider some future improvements in the service.
Resumo:
El proyecto ''Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de Espaa" (proyecto AFA) se ha desarrollado a iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente, en el que han participado de forma coordinada ms de 200 personas organizadas en una treintena de equipos de trabajo procedentes de universidades, centros de investigacin y otras instituciones vinculadas a la conservacin de plantas. Su objetivo principal es el inventariado basado en la cartografa, censo y catalogacin de la flora vascular amenazada espaola. Este proyecto se encuentra enmarcado dentro en un extenso programa nacional de caracterizacin de la biodiversidad, denominado Inventario Nacional de Biodiversidad, que tiene como finalidad la creacin y el mantenimiento a largo plazo de un inventario de la biodiversidad espaola, organizado en una serie de Atlas estructurados por grupos taxonmicos (http://www.mma.es/portal! secciones/biodiversidad / inventarios / inb/) . En el caso de la flora vascular, un total de 466 especies prioritarias, en su mayora pertenecientes a las categoras "en peligro crtico" (CR) y "en peligro" (EN) se encuentran informatizadas en una base de datos del Ministerio de Medio Ambiente, I cuyos campos describen su corologa en cuadrculas de 500 x 500 m, el tamao de cada una de sus poblaciones, los factores de amenaza, el grado de proteccin territorial, las actuaciones emprendidas y las propuestas futuras de conservacin. Una sntesis de dicha información fue publicada en 2003 (reeditada en 2004 y 2007) bajo el ttulo ''Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de Espaa" (Baares el al., 2004). En un proceso continuo de ampliacin se han sumado al proyecto otras series de 35 y 53 especies (mayoritariamente "vulnerables", VU), publicadas como adendas al Atlas y Libro Rojo en aos sucesivos (Baares el al., 2007, 2009). En el inicio de las labores organizativas del proyecto AFA, y con antelacin a los trabajos de campo, se constituy un grupo de trabajo con el objetivo de preparar un manual metodolgico de obtencin de datos aplicable a todos los taxones de flora vascular considerados y en todo el territorio. Este manual de metodologa, que fue presentado a los equipos de trabajo en una reunin tcnica celebrada en Miraflores de la Sierra (Madrid) en febrero de 2001 y que se publica con la presente edicin, recopila las pautas dadas a los equipos de trabajo que participaron en la obtencin de los datos de campo. Con la publicacin de este Manual de Metodologa aplicado en la ejecucin del proyecto AFA se intenta lograr un doble objetivo: por un lado, divulgar la metodologa empleada a un pblico ms amplio al objeto de que pueda servir de base para la ejecucin de otros estudios de la misma naturaleza en ste u otros entornos geogrficos; en segundo lugar, dar mxima difusin a esta información para facilitar la posibilidad de que, en un futuro, cuando se emprendan acciones de naturaleza semejante sobre las plantas vasculares amenazadas de Espaa, resulte posible comparar los resultados obtenidos en tal estudio con los publicados en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de Espaa. La experiencia adquirida tras la aplicacin de esta metodologa a los ms de 500 taxones estudiados durante estos aos, ms una serie de avances, fundamentalmente el acceso a ciertas herramientas como los Sistemas Globales de Navegacin por Satlite (GNSS) (p.ej. GPS), los Sistemas de Información Geogrfica (SIG), la fotografa digital y tambin el desarrollo de ciertas bases de datos fcilmente consultables, nos ha permitido ahora incluir un apartado adicional que recopila nuevas recomendaciones metodolgicas a incorporar en futuros estudios de esta naturaleza.
Resumo:
La prospectiva, es un conjunto de anlisis con el fin de explorar o predecir el futuro; se puede concebir como una realizacin mltiple (Jouvenel, 1968) y depende de la accin del hombre (Godet, 2004); por esa razn, el hombre puede construir el futuro mejor, para lo cual debe tomar las decisiones correctas en el momento apropiado. En ordenamiento territorial, la prospectiva, constituye una fase intermedia, entre el diagnstico y la propuesta, y se refiere a la prediccin del futuro, mediante dos vas: la proyeccin de la tendencia y la construccin de escenarios o imgenes futuras; se denomina escenario, a la descripcin de una situacin territorial futura y el encadenamiento coherente de sucesos que, partiendo de la situacin actual, llega a la futura (Gmez Orea, 2008); pueden identificarse mltiples escenarios por la combinacin de variables; no obstante, esta tesis se centra en el diseo de tres: el tendencial, el ptimo por analogas con otros territorios a los que se desee aspirar, y uno intermedio entre los anteriores, que parte del consenso de la mayora de voluntades polticas y ciudadanas. Existen escasas experiencias metodolgicas, y en especial, aplicables a los planes de ordenamiento territorial de Centroamrica. En la mayora de casos estudiados, se identifica la participacin como herramienta bsica en el diseo de los escenarios; un modelo exclusivamente tcnico est abocado al fracaso. En la tesis se disea una metodologa para elaborar la fase de prospectiva en los planes de ordenamiento territorial de Centroamrica; se entiende como un metamodelo, es decir, un "modelo general formado por submodelos especficos"; adems del modelo general, se disean los submodelos: demogrfico, ambiental, poblamiento y econmico; para la elaboracin de los mismos se usan herramientas; algunas han sido definidas por investigadores y otras se disean en este trabajo. Se establece un orden de prelacin para el desarrollo de los submodelos; no se recomienda la alteracin del mismo, pues el resultado ser distinto y errneo. Se inicia con el submodelo demogrfico; se analizan cuatro variables: poblacin total, poblacin distribuida en municipios, poblacin urbana y rural, y poblacin por edades y sexos. Se propone que el clculo de la poblacin total se determine por mtodos clsicos, tasas de crecimiento o cohortes. Posteriormente se realiza la distribucin en municipios, urbanarural y en los asentamientos; en el escenario tendencial se proyecta por cohortes o tasas de crecimiento, y en el ptimo e intermedio, se considera un anlisis de los limitantes al desarrollo urbano, priorizando la distribucin de unos municipios y ncleos con respecto a otros. Con la proyeccin demogrfica se desarrolla el submodelo ambiental; se consideran las variables: usos del suelo, unidades ambientales con los usos del suelo predominantes, reas naturales protegidas, y reas de amenazas naturales; estas ltimas son sumamente importantes en el territorio centroamericano, dada la vulnerabilidad existente; para la proyeccin de los usos del suelo predominantes se disea una herramienta donde se establecen los usos del suelo segn unidades ambientales en diferentes escenarios, aplicando imgenes multitemporales y la capacidad de acogida del territorio. Una vez definidos los anteriores, se proyecta el submodelo de poblamiento; se proponen: el tamao, la clasificacin, la superficie, la diferenciacin y agrupacin de los asentamientos; se define el sistema de asentamientos a partir de las variables demogrficas y ambientales; para ello se aplica un anlisis multivariablemulticriterio donde se establece la jerarqua de los ncleos de poblacin, y posteriormente se establece la superficie que ocuparan y su forma. A continuacin, se propone la prospectiva del submodelo econmico, en cuanto a las variables: poblacin econmicamente activa (PEA), produccin, empleo, desglose por sectores econmicos, y la zonificacin de suelos de desarrollo econmico; luego se aade la prospectiva del submodelo de infraestructuras. Finalmente, se procede a la representacin cartogrfica, mediante el uso de herramientas SIG (Sistemas de Información Geogrfica); para la representacin de los escenarios se disean mapas, que sean fcilmente comprensibles por los lderes polticos, actores socioeconmicos y por la ciudadana ("clientes" finales del plan). La metodologa de investigacin se ha basado en ciclos repetitivos de observacin de la realidad en trabajos profesionales, elaboracin del modelo y submodelos y verificacin posterior mediante su aplicacin a casos reales. En consecuencia los submodelos anteriores se han ido desarrollando y verificando en la elaboracin de numerosos planes en Centroamrica, de los cuales en la tesis se exponen los dos ms expresivos: El Plan de Desarrollo Territorial de la Regin de San Miguel, en El Salvador y El Plan de Ordenamiento Territorial de la Regin del Valle del Lean, Honduras. El modelo no es aplicable ntegramente a otros territorios; se ha diseado considerando las caractersticas centroamericanas: fuerte crecimiento poblacional, tenencia de la tierra, crecimiento lineal en las principales carreteras, cultivos de autoconsumo (granos bsicos) en laderas y montaas, vulnerabilidad ante las amenazas naturales, bajo nivel de tecnificacin, entre otras. El modelo posibilita realizar anlisis de sensibilidad y el diseo de mltiples escenarios por combinacin de variables, dado que se plantean ecuaciones y algoritmos que usan diferentes hiptesis; las limitantes son el tiempo y la disponibilidad de recursos, algo escaso en la redaccin de los planes de ordenamiento territorial. Finalmente, la tesis constituye una aportacin a los planificadores; espero que ello contribuya a profundizar en este interesante campo de actividad.
Resumo:
En nuestros das, en pases ubicados en latitudes medias con facahada martima y estabilidad poltico-social el litoral es objeto de diversas presiones e influencias por lo que su equilibrio, que es de naturaleza frgil, complicada y variable, se ve amenazado. En estos paises son mltiples los intereses que confluyen en l, lo que hace que sea objeto de numerosas presiones econmicas y polticas. Por ello, su gestin adecuada a uno de sus objetivos que se ha planteado la Unin Europea, intentando prevenir la creciente erosin favorecida por la presin humana (edificaciones, infraestructuras, etc) y la amenaza creciente de la posible influencia del calentamiento global con su efecto de cambio climtico global, y muy discutible efecto sobre el litoral (cambio de rgimen ciertos y variaciones de nivel ficticias). La gestin integrada sostenible del litoral es, por lo tanto, una de las herramientas que se presentan como ms eficaz en la actualidad, unida a la gestin de riesgo, y a la evaluacin ambiental estratgica (SEA). El adecuado uso de los Sistemas de Información Geogrfica constituye una herramienta bsica para una gestin integrada del litoral real tecnificada, en vez de una gestin basada en dogmas discutibles no cuestionados. De todo ello se plantea una perspectiva actualizada en el presente trabajo.
Resumo:
Las entrevistas son las tcnicas de elicitacin ms utilizadas en la Ingeniera de Requisitos (IR). Sin embargo, existen pocos trabajos de investigacin centrados en estas tcnicas y an menos estudios experimentales. Recientemente hemos experimentado para analizar la efectividad de las entrevistas estructuradas y no estructuradas. Los resultados se combinaron con otros de estudios experimentales realizados en el campo de Sistemas de Información. Para ello se aplic el meta-anlisis, con el objetivo de desarrollar directrices para usar las entrevistas en IR. Sin embargo, se han obtenido pocas debido a la diversidad, en trminos de variables respuesta, de los estudios primarios. Aunque los estudios meta-analizados parecen similares segn sus diseos, fijndonos en las amenazas a la validez se identifican ms diferencias que similitudes. El anlisis de estas amenazas puede ser un medio para comprender cmo mejorar el diseo de futuras replicaciones, ejecutadas para generar nuevas evidencias y mejorar resultados de los metaanlisis.
Resumo:
Este proyecto de investigacin se desarrolla en el marco de la cooperacin existente entre el Grupo de Ingeniera de Software Experimental (GrISE) de la Facultad de Informtica de la Universidad Politcnica de Madrid, el Grupo de Investigacin en Sistemas de Información (GISI) del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnolgico de la Universidad Nacional de Lans y el Grupo de Estudio en Metodologas de Ingeniera de Software (GEMIS) de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnolgica Nacional.
Resumo:
El crecimiento de Internet y la proliferacin de información multidominio de forma pblica ha propiciado la aparicin de nuevas oportunidades en entornos muy dispares, principalmente en el mbito de la investigacin. Adems, desde que se planteara el concepto de Web Semntica se han venido desarrollando un nutrido conjunto de herramientas y estndares ideados para facilitar la interoperabilidad en la World Wide Web. Este factor adicional posibilita el acceso a datos compartidos y su integracin de forma mucho ms abierta y comprensible, siendo la tendencia esperada la de acercarse poco a poco a la completa homogeneizacin de los contenidos disponibles en Internet. En este trabajo de tesis doctoral se presenta un mtodo en cinco fases para la mediacin semntica y sintctica en sistemas de bases de datos integradas. Los lenguajes y estndares ms utilizados para el desarrollo de este mtodo son los asociados a la Web Semntica para la descripcin de esquemas, recursos y consultas. En conjunto con este trabajo terico se han desarrollado una serie de componentes software para dar servicio conjunto a las distintas problemticas asociadas al enfoque elegido. Estos componentes han sido construidos dentro del marco del proyecto europeo ACGT1, centrado en el apoyo a los ensayos clnicos post-genmicos en cncer. La ejecucin completa del mtodo propuesto permite crear consultas SPARQL a partir de descripciones en lenguaje natural, y resolver automticamente algunos de los problemas ms importantes en el proceso de mediacin, tales como la resolucin de conflictos y ambigedades, la traduccin de consultas y la gestin de restricciones. Adems, lo experimentos llevados a cabo en este trabajo muestran cmo estas tareas pueden ser realizadas de manera eficiente. Adems de las tareas propias de la mediacin semntica, se ha dotado al mtodo de una solucin para agilizar la construccin de componentes para la homogeneizacin de las interfaces sintcticas y tecnolgicas con los propios recursos de datos. Esto resulta especialmente til cuando las fuentes carecen de esquema o el medio de acceso no est diseado especficamente para llevar a cabo una integracin. Para la evaluacin de la utilidad, viabilidad y eficiencia del mtodo y las herramientas asociadas se han desarrollado en primer lugar una serie de experimentos en el contexto de ACGT. Estos experimentos han sido validados en diversas revisiones por expertos en el dominio de la medicina y los sistemas de información. Adems se presenta una evaluacin terica de la eficiencia de los algoritmos presentados, demostrndose que para el caso general se encuentra una solucin en tiempo polinmico. La conclusin final de esta tesis es que el conjunto de tcnicas presentadas es til, viable y eficiente para la explotacin de la información integrada a partir de repositorios heterogneos.
Resumo:
Los Sistemas de Información Geogrfica estn desarrollados para gestionar grandes volmenes de datos, y disponen de numerosas funcionalidades orientadas a la captura, almacenamiento, edicin, organizacin, procesado, anlisis, o a la representacin de información geogrficamente referenciada. Por otro lado, los simuladores industriales para entrenamiento en tareas de conduccin son aplicaciones en tiempo real que necesitan de un entorno virtual, ya sea geoespecfico, geogenrico, o combinacin de ambos tipos, sobre el cual se ejecutarn los programas propios de la simulacin. Este entorno, en ltima instancia, constituye un lugar geogrfico, con sus caractersticas especficas geomtricas, de aspecto, funcionales, topolgicas, etc. Al conjunto de elementos que permiten la creacin del entorno virtual de simulacin dentro del cual se puede mover el usuario del simulador se denomina habitualmente Base de Datos del Visual (BDV). La idea principal del trabajo que se desarrolla aborda un tema del mximo inters en el campo de los simuladores industriales de formacin, como es el problema que presenta el anlisis, la estructuracin, y la descripcin de los entornos virtuales a emplear en los grandes simuladores de conduccin. En este artculo se propone una metodologa de trabajo en la que se aprovechan las capacidades y ventajas de los Sistemas de Información Geogrfica para organizar, optimizar y gestionar la base de datos visual del simulador, y para mejorar la calidad y el rendimiento del simulador en general. ABSTRACT Geographic Information Systems are developed to handle enormous volumes of data and are equipped with numerous functionalities intended to capture, store, edit, organise, process and analyse or represent the geographically referenced information. On the other hand, industrial simulators for driver training are real-time applications that require a virtual environment, either geospecific, geogeneric or a combination of the two, over which the simulation programs will be run. In the final instance, this environment constitutes a geographic location with its specific characteristics of geometry, appearance, functionality, topography, etc. The set of elements that enables the virtual simulation environment to be created and in which the simulator user can move, is usually called the Visual Database (VDB). The main idea behind the work being developed approaches a topic that is of major interest in the field of industrial training simulators, which is the problem of analysing, structuring and describing the virtual environments to be used in large driving simulators. This paper sets out a methodology that uses the capabilities and benefits of Geographic Information Systems for organising, optimising and managing the visual Database of the simulator and for generally enhancing the quality and performance of the simulator.
Resumo:
El desarrollo de este Proyecto Fin de Carrera se ha enmarcado dentro del diseo e implementacin de una plataforma, denominada Gauss, para la gestin del seguimiento de la calidad en las titulaciones de Grado y Mster de la Universidad Politcnica de Madrid (UPM). Esta aplicacin ha sido desarrollada bajo el liderazgo del Vicerrectorado de Estructura Organizativa y Calidad (VEOC), con el apoyo del personal de la Unidad de Calidad de dicho Vicerrectorado y del Servicio de Planificacin de Sistemas de Información (SPSI) del Vicerrectorado de Nuevas Tecnologas y Comunicacin de la UPM, as como de los tutores del proyecto y otras personas que han formado parte del equipo de desarrollo a cargo del autor, por parte de la Facultad de Informtica de la Universidad. El Proyecto se centra en el estudio del uso de las prcticas giles de desarrollo para la realizacin de los anlisis de usabilidad y la gestin del diseo e implementacin de la mencionada plataforma. Se pretende sentar las bases del uso de las prcticas giles dentro del proceso de diseo y estructuracin de los anlisis de usabilidad y de la implementacin en proyectos en los que se realiza un diseo centrado en el usuario, donde la primera impresin del usuario debe ser positiva y la capacidad de retomar el uso de la plataforma desarrollada tras un largo tiempo no suponga un impedimento extra en su normal funcionamiento. El uso de las prcticas giles se ha aplicado tanto al desarrollo de la plataforma como a la gestin de los hitos alcanzables para que a lo largo de las diversas iteraciones el producto obtenido fuera lo ms estable posible, desarrollando y evaluando diversas partes de la plataforma. Finalmente, se ha analizado el impacto que pueden tener este tipo de prcticas, sus puntos fuertes y dbiles en este tipo de proyectos, as como posibles puntos de mejora y posibles lneas futuras de este proyecto. En el captulo 1 se realiza una introduccin al proyecto y se exponen sus objetivos. En el captulo 2 se realiza un anlisis detallado sobre el estado del arte, comentando los ciclos de vida tradicionales del software, las prcticas giles ms destacadas, as como distintos conceptos relacionados con la usabilidad. En el captulo 3 se analiza la problemtica en este proyecto y se detallan las prcticas giles utilizadas. En el captulo 4 se presentan las conclusiones del trabajo. En el captulo 5 se proponen diversas lneas de trabajo futuras.
Resumo:
El catastro es el inventario de la riqueza de un pas, los primeros avances en este sentido fueron identificar las poblaciones existentes y su ubicacin geogrfica. En este trabajo se analiza el trabajo del cartgrafo Toms Lpez, primero enmarcando su vida y obra, y posteriormente se analiza Atlas Geogrfico de Espaa (AGE) de Toms Lpez en su edicin de 1804 y en concreto la hoja n. 64 correspondiente al Reyno de Jan y cuya elaboracin data de 1787. Para ello se propone una metodologa de anlisis sistemtico mediante Sistemas de Información Geogrfica, basada en digitalizar todos los ncleos de poblacin del AGE y compararlos con los actuales. Se aprecia por otro lado una falta de homogeneidad en la escala del plano siendo ms preciso en la zona central, aumentando el error de forma radial. Este trabajo a la vez que aporta nueva información, tambin sirve para revalorizar el meritorio trabajo del maestro Lpez y abre nuevas ventanas a la investigacin de la cartografa histrica y al conocimiento de la realidad de cada territorio. Desde el punto de vista catastral, destaca que alrededor de la mitad de las poblaciones de la poca o han desaparecido o han cambiado de nombre, pudiendo ser objeto de una investigacin detallada de topnimos. Esto tambin puede ser indicativo a su vez del gran despoblamiento rural que ha existido en dos siglos, donde se han perdido la mitad de las poblaciones.
Resumo:
Los intercambiadores de transporte son pieza clave en la movilidad, en particular cuando se combinan viajes de larga distancia con los de acceso y dispersin. La buena conexin entre ambas partes de un viaje de larga distancia pueden hacer ms o menos competitivas las alternativas de transporte pblico. En el proyecto HERMES del 7 PM de la UE, se ha analizado la eficiencia de varios intercambiadores de transporte. La primera parte del proyecto se centra en analizar la visin de diferentes stakeholders en el diseo, gestin y elementos del intercambiador. Por otra parte, se ha realizado una encuesta a viajeros en los intercambiadores de autobs y ferrocarril, permitiendo identificar la percepcin de los usuarios sobre los elementos del intercambiador, as como sus pautas de movilidad de acceso y dispersin, en funcin de los servicios de transporte utilizados. Se han analizado qu elementos funcionales del intercambiador son ms valorados, cules son los sistemas de información clave y qu otros servicios se demandan. Por otra parte, se han encontrado relaciones significativas entre algunas variables del viaje y de tipo socioeconmico, como modo principal con el de acceso y dispersin, modo con motivo de viaje y nivel de renta, etc. Se concluye que los intercambiadores deben tener un diseo especfico dependiendo del tipo de usuario; as los viajeros del tren de alta velocidad valoran en primer lugar el tiempo de viaje y conexin, mientras que los de autobs valoran sobre todo los precios reducidos. La edad y ocupacin de los usuarios tambin cambia. Los primeros realizan en su mayora viajes de negocio y tienen una edad media superior a los 40 aos, mientras que los de autobs viajan por motivos personales y son ms jvenes.
Resumo:
El sistema de gestin de la calidad (SGC)ha alcanzado una influencia relevante sobre el desempeo organizacional (DO). Esta relacin podra ser potenciada por la accin de la gestin del conocimiento (GC) y la satisfaccin del cliente interno (SCI) en la Industria Petrolera en Venezuela (IPV). Este estudio analiza los efectos que la GC y la SCI tienen sobre la relacin SGC-DO. Su diseo es correlacional-causal, no experimental, transversal y expost-facto. La poblacin objetivo fue de 369 trabajadores petroleros del rea de la calidad. A la muestra probabilstica se aplic un cuestionario, validado a travs de los mtodos de expertos y prueba piloto, alcanzando un alfa de Cronbach de 0,942. Los datos fueron procesados con tcnicas multivariantes, utilizando el SPSS v.19 y el SAS v.9.2. Los resultados indican que la influencia del SGC sobre el DO es favorecida por la documentacin del SGC, objetivos medibles y coherentes con la poltica de calidad, sistemas de información claros, entendibles y armnicos. Asimismo, adquisicin del cocimiento a travs de acciones de formacin del talento humano y la renovacin de equipos y softwares. Resultado coherente con el progreso incipiente de la implantacin del SGC en la IPV.
Resumo:
La decisin ms importante cuando se utilizan los Sistemas de Información Geogrfica (SIG) en el diseo y planificacin de carreteras con el objetivo de reducir su impacto ambiental es la seleccin de los criterios y variables ms importantes, junto con la asignacin de los valores de capacidad de acogida que tomaran cada uno de ellos en un anlisis multicriterio. El objetivo de este trabajo es identificar qu variables son aplicadas con mayor frecuencia en los Estudios de Impacto Ambiental, con el objetivo de lograr un completo estado de la cuestin en este mbito. Con este fin, se ha realizado una revisin de Estudios Informativos de proyectos de carreteras y autopistas/autovas en fase de consultas previas. El resultado de este trabajo es la identificacin de las fortalezas y debilidades de las metodologas de anlisis multicriterio ms utilizadas y localizar el hueco existente entre las recomendaciones acadmicas y los trabajos de consultora ambiental que se hacen en Espaa. Este artculo resume la primera fase de un proyecto mayor, el proyecto MILL (TRA2010-18311 MILL Modelo de integracin del trazado de Infraestructuras lineales en el paisaje basado en SIG), el cual est financiado por el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 CICYT del Ministerio de Ciencia e Innovacin.