86 resultados para Rentabilidad pecuaria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos quince años se ha producido una liberalización de los mercados eléctricos en los distintos países de ámbito occidental que ha ido acompañado de un incremento por la preocupación por la incidencia de las distintas tecnologías de generación en el entorno medioambiental. Ello se ha traducido en la aparición de un marco regulatorio más restrictivo sobre las tecnologías de generación fósiles, con mayor incidencia en las derivadas de productos petrolíferos y carbón. A nivel mundial han ido apareciendo cambios normativos relativos a las emisiones de distintos elementos contaminantes (CO2, SO2, NOx…), que hacen que en particular las centrales térmicas de carbón vean muy afectadas su rentabilidad y funcionamiento. Esta situación ha supuesto que la tecnología de generación eléctrica con carbón haya avanzado considerablemente en los últimos años (calderas supercríticas, sistemas de desulfuración, gasificación del carbón…). No obstante, el desarrollo de la generación con energías renovables, la generación con gas mediante centrales de ciclo combinado y la opinión social relativa a la generación con carbón, principalmente en Europa, suponen un serio obstáculo a la generación con carbón. Por consiguiente, se hace necesario buscar vías para optimizar la competitividad de las centrales de carbón y el camino más razonable es mejorar el margen esperado de estas plantas y en particular el coste de adquisición del carbón. Ello se hace aún más importante por el hecho de existir numerosas centrales de carbón y un elevado número de nuevos proyectos constructivos de centrales de carbón en países asiáticos. Por consiguiente, el objeto de la presente tesis doctoral se centra en definir una metodología para optimizar la compra de carbón, desde el punto de vista económico y técnico, con destino a su consumo en una central térmica, con ello reducir el coste del carbón consumido y mejorar su competitividad. También se enfoca a determinar que herramientas pueden ser utilizadas para optimizar la gestión del carbón después de su compra y con ello abrir la posibilidad de obtener márgenes adicionales para dicho carbón. De acuerdo con este objetivo, el autor de la presente Tesis Doctoral realiza tres aportaciones novedosas en el ámbito de la contratación de carbón térmico y su optimización posterior: - Evaluación de carbones para su adquisición considerando el efecto de la calidad del carbón en el coste de generación asociado a cada carbón ofertado. - Creación, desarrollo, implantación y utilización de una potente herramienta de planificación de Combustibles. Esta herramienta, está diseñada con el objeto de determinar la solución económica óptima de aprovisionamientos, consumos y niveles de existencias para un parque de generación con centrales de carbón y fuelóleo. - La extensión de una metodología contractual habitual en el mercado spot de Gas Natural Licuado, a la contratación spot de Carbón de Importación. Esta se basa en el desarrollo de Acuerdos Marcos de Compra/Venta de carbón, que por su flexibilidad permitan obtener resultados económicos adicionales después de la compra de un carbón. Abstract In the last fifteen years, a liberalization of the electrical markets has occurred in the western countries. This process has been accompanied by an increasing concern of the impact of the different generation technologies towards the environment. This has motivated a regulated framework restricting the use of fossil fuels, impacting a great deal in coal and oil based products. Worldwide, new legal changes have been arising related to the emissions of the different pollutants (CO2, SO2, NOx…). These changes have had a deep impact in the feasibility, profit and running of coal fired power plants. This situation has motivated the coal electrical generation technologies to move forward in an important way in the last few years (supercritical furnaces, desulphuration plants, coal gasification…). Nevertheless, the development of the renewable generation, the gas combined cycle generation and the social opinion related to the coal electrical generation, mainly in Europe, have created a serious obstacle to the generation of electricity by coal. Therefore it is necessary to look for new paths in order to optimize the competitiveness of the coal fired power plants and the most reasonable way is to improve the expected margin of these plants and particularly the coal purchase cost. All of the above needs to be taken into context with the large number of existing coal fired power plants and an important number of new projects in Asian countries. Therefore, the goal of the current doctoral dissertation is focused to define a methodology to be considered in order to optimize the coal purchase, from an economical and a technical point of view. This coal, destined for power plant consumption, permits the reduction of consumption coal cost and improves the plant’s competitiveness. This document is also focused to define what tools we can use to optimize the coal management after deal closing and therefore open the possibility to get further margins. According to this goal, the author of this doctoral dissertation provides three important new ideas in the ambit of contracting steam coal and the posterior optimization: - Evaluation of coal purchases, considering the effect of coal quality on the cost of generation associated with each type of coal offered. - The creation, development, deployment and use of a strong planning tool of fuels. This tool is designed for the purpose of determining the optimal economic solution of fuel supply, consumption and stock levels for a power generation portfolio using coal and fuel oil fired power plants. - The application of a common contractual methodology in the spot market of Liquid Natural Gas, for the contracting spot imported coal. This is based on the development of Framework Agreements for the Purchasing / Sale of coal, which because of its flexibility allows for the gain of additional financial results after the purchase of coal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El alcance del proyecto es describir las directrices técnicas, la definición de criterios, y la estrategia de suministro de energía (Electricidad. Calefacción y Agua Caliente Sanitaria (ACS)) a un barrio modelo situado en un entorno urbano. De inicio se estudia los diversos modelos energéticos atendiendo a la normativa y tecnología, que se pueden aplicar en un conjunto residencial, dando como resultado el modelo propuesto de abastecimiento energético, mediante calefacción de distrito, que incorporara el diseño de una planta de producción de energía termo-eléctrica o Central de Energías basada en la tecnología de condensación de baja temperatura para calefacción y A.C.S. incluyendo una cogeneración con pila de combustible. Al mismo tiempo se han calculado y diseñado una serie de chimeneas externas para dar cumplida necesidad técnica y legal al proyecto. Estos estudios nos sirven de punto de partida para analizar la amortización de la inversión y por tanto la rentabilidad y viabilidad del proyecto, comparándose con los costes económicos derivados de la generación por sistemas convencionales. Para finalizar se hace mención a las ventajas medioambientales y a los grados de seguridad en la planta de producción ABSTRACT The scope of this work is the description of an energy supply project ( Electricity, heat and hot water ) to a housing development in a urban neibourhood , including technical criteria in their different options. Initially, several solutions are studied based on available technologies and legal restrictions. The final proposal is based on the district hearing model including electricity production in cogeneration via fuel cell technology as well as heating and hot water produced by low temperature condensation boilers It includes calculations and design criteria of the exhaust gases system and chimeneys in compliance with legal requirement in urban areas. This work also includes an economical model including payback, IRR and VAN analysis and an economical comparaison with the standard solutions. Finally, environmental advantages of the preferred solution over other standards as well as safety issues are also presented.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente proyecto se estudia la viabilidad, tanto técnica como económica, de la instalación de una planta de cogeneración, en una industria alimentaria en Aldaya (Valencia). El diseño de la central de cogeneración se basa en la demanda energética de la fábrica, atendiendo a los requisitos necesarios para acogerse al Régimen Especial de producción de energía eléctrica establecidos en el Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo. En cuanto a la viabilidad económica, se ha elegido la alternativa de venta de electricidad a la red a tarifa, (a un precio fijo y regulado) con el fin de asegurar los ingresos en el estudio económico y reducir la sensibilidad del proyecto a las variables del mercado. Como resultado se obtienen la reducción de los costes de energía de la fábrica, mejora de la fiabilidad de suministro, reducción de emisiones globales de CO2, y una elevada rentabilidad del proyecto. ABSTRACT The aim of this project is to study the technical and economic feasibility of a cogeneration plant in a food industry in Aldaya (Valencia). The design of the cogeneration plant is based on the energetic demand of the factory, attending to the requirements specified in the Special Regime of production of electric power established in the R.D. 661/2007. The studied alternative in terms of economic viability is selling electricity to the net by tariff, which is a fixed and regulated price in order to assure the revenue in the economic study and to reduce the project sensitivity to the market variation. The results obtained are: reduction in energy costs of the fabric, improvement of reliability in the electrical supply, reduction of global CO2 emission, and high profitability of the project.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El alcance de este proyecto consiste en elaborar el plan anual teórico de una compañía distribuidora de productos petrolíferos, que tiene como objetivo mantener los niveles de cuota en el mercado nacional de carburantes de estaciones de servicio, evaluando las rentabilidades conseguidas. El mercado de carburantes de automoción esta reduciéndose de forma importante desde el comienzo de la crisis, por lo que es necesario realizar un análisis profundo de ingresos (ventas y márgenes) y costes (fijos y variables), así como de las inversiones a realizar. Se deduce del estudio que la rentabilidad de la compañía es relativamente alta pero viene dada por un gran número de variables, internas y externas a la propia compañía. En definitiva, el negocio de las estaciones de servicio se basa en un producto con muy bajo margen e impuestos muy altos y es por ello que la competencia a nivel de precios esta muy limitada. Además y dado el nivel de inversiones y costes es necesario un volumen de ventas alto para poder conseguir superar el punto de equilibrio económico. ABSTRACT The scope of this project is to develop the theoretical annual plan of an oil products distribution company, which aims to maintain the levels of market share in the service stations market, assessing the returns achieved. The motor fuels market is decreasing significantly since the beginning of the crisis, making it necessary to conduct a thorough analysis of revenue (sales and margins) and costs (fixed and variable), as well as investments to be made . It follows from the study that the company's profitability is relatively high but is given by a large number of variables, internals and externals to the company. In short, the service stations business is based on a product with very low margin and that is the reason that the price competition level is very limited. Moreover, given the level of investments and costs is necessary to sale a high volume in order to get beyond the break even.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica las posibles razones que han obligado a varias de las plantas de biodiésel en España a cerrar a pesar de estar siendo auspiciadas por la Unión Europea y fomentadas, mediante normativas específicas y ayudas sustanciales en cada uno de los países miembros, a fin de reforzar la utilización de los biocarburantes, como energía alternativa a los combustibles fósiles, debido a las ventajas medioambientales y sociopolíticas que conllevan. Para ello se ha empezado realizando un estudio del sector y de su funcionamiento así como de la evolución reciente del mercado tanto en Europa como en España. Posteriormente se ha modelizado una planta de biodiesel tipo desde las primeras fases de su construcción hasta su puesta en funcionamiento, para, a continuación analizar su desarrollo haciendo especial hincapié en la evolución de las principales variables económicas anteriormente estudiadas que han llevado finalmente a tener que cerrarla por falta de rentabilidad. El proceso de producción del biodiésel desde aceites vegetales y grasas animales mantiene un fuerte crecimiento en los mercados de la Unión Europea al igual que en Estados Unidos y Canadá. La producción de biodiésel se ha incrementado rápidamente en los últimos años, ya que es una alternativa renovable a los carburantes, como el petróleo o el diésel. La producción por trasesterificación de aceites vegetales y grasas animales, dan al biodiésel una densidad, un punto de encendido, viscosidad, estabilidad a la oxidación similares al diésel. Estas propiedades permiten a la mezcla de biodiésel poder usarlo en motores convencionales sin necesidad de grandes modificaciones. El objetivo fundamental de este proyecto es, dentro de un entorno económico hostil, explicar el posible porqué de la situación de las plantas de biodiésel en España, haciendo un análisis de la viabilidad económico – financiera de una planta de producción de biodiésel. La instalación de la que parte el presente proyecto es la de una planta, situada en la provincia de Jaén, con una capacidad de producción de 100 000 t/año, con una previsión de funcionamiento continua y con una vida útil estimada de 15 años. Una vez finalizado el estudio económico, se ha valorado el impacto del mercado en el funcionamiento de la planta, tanto a nivel internacional debido a la competencia desleal, como nacional, debido a las ayudas en los cultivos. Se deduce que la rentabilidad de una planta de biodiésel es relativamente positiva pero viene dada por un gran número de variables internas y externas que hacen un negocio inestable y poco rentable. ABSTRACT It explains the possible reasons that have forced several biodiesel plants in Spain to close in spite of being sponsored by the European Union and promoted by specific regulations and substantial aid in each of the member countries to strengthen the use of biofuels as alternative energy to fossil fuels because of the environmental and sociopolitical involving VII For this we have begun a study of the sector and its operation as well as the recent market developments in Europe and in Spain. Later was modeled biodiesel plant type from the early stages of construction to commissioning, to then analyze its development with particular emphasis on the evolution of the main economic variables that have been previously studied eventually have to close by unprofitability. The processes and production of biodiesel (methyl ester) from vegetable oil and animal fat feedstocks remain a strong growth market in the European Union as well as the United States and Canada. Biodiesel production has increased rapidly in this last years as producers sought a renewable alternative to petroleum fuel. Produced by the trans-esterification of vegetable oils and animal fats, biodiesel has similar density, flash point, viscosity, oxidation stability to petroleum diesel. These similarities enable biodiesel blends to be used in conventional diesel engines without significant modifications. This proyect gives an overview of current developments with regard to biodiesel technology, the Spain biofuel market, and national biofuel policies, looking at closely the economic-financial feasibility of a biodiesel production plant. The installation, situated at Linares (Jaén), has a production capability of 100 000 t/year. The operation estimated is constant and with a product life of 15 years. Finished the part destined to the economic view of this project, it has been considered the adverse effects on the overall performance and the financial situation of the industry. It follows form the study that biodiesel plant´s profitability is relatively high, but it is given by a large numbers of variables, internals and externals, which have made an unviable and unsustainable business.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objeto definir la viabilidad de explotación de un importante yacimiento de Estaño y Tántalo que se encuentra en una formación geológica de base pegmatítica situada en el norte de España. En base a las reservas calculadas, se define la capacidad de tratamiento de la planta de procesamiento del mineral para un periodo de explotación de 10 años. Como primer paso se estudian los ensayos de caracterización y concentración realizados en laboratorio a partir de muestras de mano representativas del mineral así como otros en planta piloto llevados a cabo anteriormente. Una vez definida la recuperación del Estaño y Tántalo se procede al diseño conceptual del proceso. Posteriormente se desarrolla un diseño e ingeniería preliminar más aproximados, a partir de los cuales se evalúan los costes de equipos y operacionales que, en base a los retornos por la venta de los concentrados, permitirán calcular la rentabilidad del proyecto y riesgos de la inversión. ABSTRACT The purpose of this project is to define the feasibility of mining a major deposit of tin and tantalum found in a pegmatite formation in northern Spain. Based on the estimated reserves, the operating capacity for mining and mineral processing plant was defined for a period of 10 years. As a first step for the development, a research program for characterization and concentration of the ore, were performed in the laboratory based on representative samples from the deposit. In addition, previous pilot plant results were also taken into account. Once determined the recovery of tin and tantalum, the conceptual design process was defined. As a second step, it was developed a preliminary design and engineering, from which the capital and operating costs were estimated .By means of the calculated returns from the sale of concentrates, the profitability of the project and investment risks were finally assessed

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El capital financiero es muy volátil y si el inversor no obtiene una remuneración adecuada al riesgo que asume puede plantearse el retirar su capital del patrimonio de la empresa y, en consecuencia, producir un cambio estructural en cualquier sector de la economía. El objetivo principal es el estudio de los coeficientes de regresión (coeficiente beta) de los modelos de valoración de activos empleados en Economía Financiera, esto es, el estudio de la variación de la rentabilidad de los activos en función de los cambios que suceden en los mercados. La elección de los modelos utilizados se justifica por la amplia utilización teórica y empírica de los mismos a lo largo de la historia de la Economía Financiera. Se han aplicado el modelo de valoración de activos de mercado (capital asset pricing model, CAPM), el modelo basado en la teoría de precios de arbitraje (arbitrage pricing theory, APT) y el modelo de tres factores de Fama y French (FF). Estos modelos se han aplicado a los rendimientos mensuales de 27 empresas del sector minero que cotizan en la bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange, NYSE) o en la de Londres (London Stock Exchange, LSE), con datos del período que comprende desde Enero de 2006 a Diciembre de 2010. Los resultados de series de tiempo y sección cruzada tanto para CAPM, como para APT y FF producen varios errores, lo que sugiere que muchas empresas del sector no han podido obtener el coste de capital. También los resultados muestran que las empresas de mayor riesgo tienden a tener una menor rentabilidad. Estas conclusiones hacen poco probable que se mantenga en el largo plazo el equilibrio actual y puede que sea uno de los principales factores que impulsen un cambio estructural en el sector minero en forma de concentraciones de empresas. ABSTRACT Financial capital is highly volatile and if the investor does not get adequate compensation for the risk faced he may consider withdrawing his capital assets from the company and consequently produce a structural change in any sector of the economy. The main purpose is the study of the regression coefficients (beta) of asset pricing models used in financial economics, that is, the study of variation in profitability of assets in terms of the changes that occur in the markets. The choice of models used is justified by the extensive theoretical and empirical use of them throughout the history of financial economics. Have been used the capital asset pricing model, CAPM, the model XII based on the arbitrage pricing theory (APT) and the three-factor model of Fama and French (FF). These models have been applied to the monthly returns of 27 mining companies listed on the NYSE (New York Stock Exchange) or LSE(London Stock Exchange), using data from the period covered from January 2006 to December 2010. The results of time series and cross sectional regressions for CAPM, APT and FF produce some errors, suggesting that many companies have failed to obtain the cost of capital. Also the results show that higher risk firms tend to have lower profitability. These findings make it unlikely to be mainteined over the long term the current status and could drive structural change in the mining sector in the form of mergers.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los problemas que hoy se plantean es el de aumentar la rentabilidad de los cultivos, a base de la mecanización de todas las labores, especialmente de aquellas que exigen gran cantidad de mano de obra. Este es el caso de la recolección del cacahuete: su cultivo no es rentable como no se realice de forma mecanizada, por lo que está en regresión incluso en las pequeñas superficies dedicadas a él en España. Este estudio sobre las propiedades mecánicas del cacahuete intenta avanzar en el conocimiento de la adaptación a la mecanización de las variedades que han resultado interesantes en los ensayos llevados a cabo en los últimos años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El bienestar animal es un aspecto de la producción pecuaria que ha adquirido enorme importancia en la Unión Europea en los últimos 10-15 años, lo que ha dado lugar a una amplia legislación, tanto en lo que concierne a manejo y condiciones de los alojamientos como en lo referente a condiciones de transporte de animales y de sacrificio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cultivos hortícolas tienen una enorme importancia dentro de la producción agraria española, estando localizados principalmente en el Sur y en el área mediterránea, zonas en las que el clima resulta idóneo para dicha producción. Existen además otras áreas, de clima no tan favorable, pero con una gran tradición hortícola e importantes producciones; son éstas: Aragón, Navarra, Extremadura y Valles del Centro (ver tabla I). De la totalidad de la superficie dedicada a la producción hortícola unas 476.000 hectáreas, más de un 10% es decir, unas 50.000 ha. se dedican a cultivo protegido. Los sistemas de producción y, por lo tanto, de mecanización, son muy diferentes entre la producción al aire libre o bajo cobertura. (En estas estadísticas sobre cultivo de hortalizas no se incluyen los tubérculos para consumo humano, en los que la patata es el exponente principal. Por ser considerado un cultivo con características propias, más similar a otros de tipo extensivo, alejados de las hortalizas en sus características y en los sistemas de mecanización, como es el de la remolacha, no se incluye á la patata en este estudio). De la totalidad de la producción hortícola, la mecanización se ha desarrollado fundamentalmente en la producción al aire libre de cultivos industriales; en éstos, la mecanización de todo el proceso de producción, desde la preparación para la siembra hasta la recolección, supone un factor fundamental para la reducción de los costes, reducción que se está haciendo cada vez más necesaria para alcanzar la rentabilidad en estos cultivos. El tomate de industria, judía verde, guisante, etc., pertenecen a este grupo de cultivos. Hay que resaltar, sin embargo, que la mayor parte de las operaciones incluidas en la producción hortícola tradicional se realiza de forma manual, con muy diversos grados de utilización de los medios mecánicos pala los diferentes cultivos y para las diferentes operaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El bienestar animal es un aspecto de la producción pecuaria que ha cobrado en la última década una enorme importancia y ha dado origen a una amplia legislación al respecto, con el fin de evitar sufrimientos innecesarios a los animales y darles la oportunidad, en la medida de lo posible, de que puedan expresar pautas naturales de conducta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto cuyo objetivo es construir un nuevo recinto para la disputa de los partidos oficiales del Real Valladolid S.A.D. Se satisfarán los requisitos para la disputa de eventos deportivos de primer nivel, tanto nacional como internacional, así como se analizarán diversas actividades que permitan una explotación integral del estadio, obteniendo una máxima rentabilidad económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta primera parte de este proyecto es realizar un modelo socioeconómico de evaluación para la instalación de un sistema de bicicleta pública con la ayuda del método de evaluación: el análisis multicriterio en el que se analizarán criterios de diferente tipología que se escogerán tras el estudio de unas encuestas realizadas a usuarios del sistema Vélo’v en Lyon y tras unas entrevistas realizadas a expertos y trabajadores en el campo de la bicicleta pública. Este modelo sirve como ayuda a la decisión en la fase de preparación de la creación de un SBP para asegurar el balance entre la rentabilidad financiera, la social y la medioambiental. Después de la toma de decisión, se procederá a la realización del proyecto y a su instalación y por último su funcionamiento. Los objetivos resultan: • Descripción de los sistemas de bicicleta pública y el marco de acción • Examinar los estudios realizados sobre el tema • Descripción de los trabajos realizados para este proyecto y posterior análisis para su aplicación • Determinar los requisitos de diseño y de dimensionamiento para la implantación de un SBP • Encontrar los criterios adecuados que se emplearan en el análisis multicriterio para la evaluación • Describir los indicadores para medir cada criterio • La ponderación de estos criterios según las encuestas realizadas a los usuarios • La realización de una alternativa 0 que describa la situación de la ciudad sin la realización del proyecto • Recomendación final del modelo a través de un cuadro de resultados. El objeto de la tercera parte del proyecto es la descripción técnica y gráfica de una caseta de servicio del sistema de préstamos de bicicleta pública en San Lorenzo de El Escorial. La Caseta proyectada tendrá funciones principales: un taller para el mantenimiento del servicio y un espacio de almacenamiento de bicicletas. La Caseta-Taller es una medida necesaria en la implantación de un servicio de bici pública puesto que el uso de las bicicletas necesita un mantenimiento. En un terreno accidentado y no siempre propicio para la circulación de bicicletas, estas sufren muchos degastes y necesitan reparaciones y mantenimiento continuo. Además, el servicio en San Lorenzo de El Escorial está sometido a flujos pendulares de desplazamientos puesto que la disponibilidad de bicicletas y de espacios libres en las estaciones es muy variable. Es necesario precisar de un espacio para el almacenamiento de bicicletas, ya sea para controlar la disponibilidad o bien para esperar a recibir el mantenimiento necesario. Aprovechando la construcción de un edificio nuevo se destinará un espacio en la Casa-Taller para el control y la gestión del sistema. En esta parte se detallará gráficamente la implantación de los puntos de préstamos en la vía urbana como complemento al dimensionamiento del anterior trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2004 se realizó un estudio para evaluar la rentabilidad socioeconómica del Programa de Mejoras de la M-30. Este estudio se basó en la modelización de la movilidad en la Comunidad de Madrid y su evolución estimada en 30 años. En los últimos años se han producido importantes cambios en la estructura socioeconómica y en los patrones de movilidad de la región de Madrid. Además no todas las obras previstas en el Programa de Mejoras han sido ejecutadas. En este estudio se analizan los efectos que, en este nuevo contexto, se produce n sobre los volúmenes de tráfico, los ahorros de tiempo de viaje de los usuarios habituales y de los atraídos a Calle 30 y el consumo de combustible y sus consecuencias sobre las emisiones de CO2 y la calidad del aire en el año 2010. Los resultados muestra n un ahorro de tiempo -variable con mayor peso en el ACB - de 14.374.000 horas x pax frente a las 15.655.000 horas x pax pronosticadas. De haberse ejecutado la obra correspondiente al Bypass Norte, el ahorro de tiempo de los usuarios se sería de 17.085.000 horas x pax. En cuanto a las emisiones de CO2, se produce una reducción de casi 24.000 ton/año. En resumen, se puede afirmar que la reforma de Calle 30 ha sido claramente beneficiosa para la ciudad, con ahorros netos de tiempo y reducción de emisiones de contaminantes. Sin embargo, esos beneficios son menores de los estimados en 2004, en un escenario de crecimiento urbanístico y de los flujos de tráfico que ha sido truncado por la crisis económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente proyecto consiste en analizar la viabilidad de un campo de E&P (Exploración y Producción) de hidrocarburos situado en Gabón en función de diferentes regímenes fiscales con el fin de estudiar el reparto de la renta entre el gobierno y la compañía petrolífera. Tras estudiar los parámetros técnicos del proyecto y confirmar su viabilidad desde un punto de vista puramente técnico, en la segunda parte del estudio se analiza para un mismo campo el impacto que tiene la variación de una serie de parámetros que dependen únicamente del tipo de contrato acordado entre el gobierno y la compañía petrolífera. Existen principalmente dos tipos de contratos que los gobiernos de los países productores aplican a las compañías extranjeras que pretenden operar en ellos. Mediante el estudio realizado se pone de manifiesto que las decisiones estratégicas en proyectos de E&P de hidrocarburos están íntimamente sujetas a condiciones fiscales. La decisión de firmar un tipo de contrato u otro puede ser determinante para la rentabilidad o no de este tipo de proyectos. ABSTRACT The main goal of this project is to analyze the feasibility of a E&P project located in Gabon according to different tax regimes in order to study the profits distribution between the government and the oil company. After studying the technical parameters and confirm its viability from a technical point of view, in the second part of the study were analyzed for the same field the impact of the variation of some parameters that only depends on the type of contract agreed between the government and the oil company. There are mainly two types of contracts that governments of producing countries apply to foreign companies seeking to operate in them. Through the study it appears that strategic decisions in E&P projects are closely hydrocarbon tax policies apply.