25 resultados para PYMEs


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento está enmarcado en elMáster de Consultoría en Gestión de Empresas de laUniversidad Politécnica deMadrid y la Asociación de Empresas de Consultoría como Trabajo de Fin deMáster. A lo largo del estudio, se introduce la problemática a la que se vienen enfrentando las pymes españolas en los últimos años, debido a la reducción del crédito bancario sufrida en nuestro importante en un país con una tradicional dependencia de la financiación bancaria, necesita encontrar soluciones en las fuentes alternativas de financiación que se vienen desarrollando internacionalmente. De esta forma, se realiza un recorrido por las distintas alternativas de financiación, haciendo un repaso de su actividad en España y en países de referencia internacional, y analizando las posibilidades de futuro de cada una de ellas en la realidad de nuestro país. ---ABSTRACT--This document is part of the Master in Business Management and Consultancy of the Universidad Politécnica de Madrid and the Asociación de Empresas de Consultoría as Master Degree Final Project. The problem that Spanish SMEs are facing, due to recent bank credit decrease in our country, is introduced throughout the study. This problem, which is specially critical in a country with a high bank financing tradition, needs to be solved with the alternative financing sources that have been raised internationally. Hence, this document offers an overview of the different financing alternatives, reviewing their activity in Spain and other countries taken as reference, and an analysis of the possibilities that these alternatives may bring to our country in the near future.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, Adquisición de empresas: un enfoque financiero, estudia y da más detalle sobre los procesos de adquisición y fusiones de empresas, con su foco principal en los aspectos financieros, sin pero olvidar los de más factores que concurren en una operación de este tipo, como: las operaciones, la estrategia empresarial e IT. He elegido este tema por la importancia que M&A tienen en el escenario económico moderno totalmente globalizado, donde hay muchos mercados muy maduro donde el crecimiento inorgánico de las empresas es fundamental para el éxito, y en muchos casos la sobrevivencia, de las mismas. Muchas empresas Europa miran fuera de Europa para seguir creciendo, ya que el mercado Europeo es en muchos casos muy estancado, así mismo muchas empresas extra europeas miran a Europa como ocasión de crecimiento. Si esta última situación hasta la fecha se ha dado de forma principal por empresas Estadounidenses, en el futuro se dará por realidades que de momento consideramos como nuestro “territorio de conquista”. No hay que olvidar que hoy en día el eje atlántico, Europa - Américas, ya ha sido superado por el eje pacifico, Américas – Asia, en cuanto a volúmenes de negocio y comercios. En este entorno, de mercados siempre más maduros y competitivos, si bien una estrategia de coste pura no puede ser la única solución, sí es necesario cuidar esta faceta. En el trabajo he revisado desde el principio hasta el final, todas los aspectos involucrados en un proceso de adquisición o fusión. He valorado por un lado los aspectos más generales y estratégico, es decir porque se plantea una posible adquisición, las motivaciones validadas y las que lo son menos y los tipos de M&A existentes. Por otra parte, he entrado más en el detalle operativo de este tipo de operaciones y he detallado cómo funciona la valoración de una empresa y las posibles aproximaciones, cómo se estructura el proceso de compra/venta y finalmente cómo se financian estas operaciones. Resultado final de este trabajo es un modelo para PYMES a utilizar en la valoración de empresas de cara a la adquisición. Así que tras detallar los conceptos que he considerado importante en un proceso de M&A, he formalizado en una herramienta de soporte en los siguientes ejes: - ¿Mi empresa necesita empezar un proceso de M&A? - ¿Tengo toda la información necesaria de la empresa/activo objetivo para hacer una buena valoración? - ¿Cómo encaja la empresa/activo objetivo con mi empresa?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo es comparar los valores organizacionales presentes en la PYME metalmecánica venezolana, a fin de determinar coincidencias y divergencias, que permitan establecer las orientaciones filosóficas que imperan en estas organizaciones. La investigación realizada consistió en un estudio de tipo comparativo documental, utilizando la comparación descriptiva, que permite el análisis de situaciones, casos, ejemplares que pertenecen al mismo grupo, pero que difieren en algunos aspectos. Para realizar la comparación se tomó como referencia la clasificación de los valores de Garcia y Dolan (1997). Estos autores clasifican los valores en tres grandes categorías, según estén en relación con el entorno, en relación con los procesos humanos internos y de acuerdo al manejo de los recursos económicos de la empresa. De acuerdo a los resultados obtenidos las PYMES que conforman la muestra presentan una gran diversidad de valores declarados. Los valores encontrados corresponden con la clasificación presentada en este estudio. Sin embargo no se identificaron valores en relación a la subcategoría entorno-mercado. Los valores que las empresas coinciden en declarar son calidad, satisfacción del cliente, capacitación y tecnología de punta. Se observa que los valores declarados están dirigidos a exaltar los valores con respecto a los procesos humanos internos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto surge de la estancia de la alumna en el proyecto “Mejora y adecuación participativa del ambiente urbano del Barrio de la Balanza”, desarrollado por el grupo de Habitabilidad Básica de la ETSAM perteneciente al DUYOT de la ETSAM y la asociación CITIO (Ciudad Transdisciplinar) de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima. Dicha estancia se realiza como becaria del programa Proyectos Fin de Carrera de Cooperación al Desarrollo de la UPM durante seis meses. PROPLAN PROducción y PLANificación del espacio público de la periferia limeña, caso del Barrio de la Balanza, Comas. ¿Cómo intervenir en el espacio público en un lugar en el que todo ha sido autoconstruido sin arquitectos? Aquí no bastan los planos para intervenir; es necesario buscar herramientas que introduzcan al arquitecto como un gestor más de la ciudad. Se desarrolló, tras una analítica de la periferia limeña y más detallada del barrio de la Balanza de Comas, PROPLAN, una propuesta que no es meramente una serie de diseños, sino un conjunto de herramientas que sirvan para intervenir participativamente en la regeneración de barriadas actuando en sus espacios públicos. Se propone un sistema en el que las numerosas PYMES locales de la construcción se asocien para crear productos para el espacio público. Los productos se insertan en base a estrategias de planificación y gestión, creando centralidades y redes y apoyándose en las asociaciones locales. ¿Por qué un sistema? Lo que sucede en este barrio no es un caso aislado. Desde los años 40 la migración peruana se desplazó a las ciudades costeras, especialmente Lima, hasta un punto en el que casi un tercio de la población reside en la capital. Esto desbordó al estado; la necesidad de vivienda y empleo no la pudo absorber la administración central, provocando el acceso al suelo informal y surgiendo la autoconstrucción de la vivienda y el barrio, así como la creación de distritos periféricos desarticulados. ¿Por qué generar un sistema de producción con las PYMES locales? Las actividades económicas del distrito se dan principalmente a través de pequeñas y microempresas (PYMES) que posibilitan la generación de empleo mejorando los ingresos de las personas y regulan el precio del libre mercado. Por ello se considera primordial la asociación con las PYMES para la producción de la ciudad, lo que genera una auténtica participación y capacitación para que Comas y, especialmente las barriadas, generen su propio sistema de desarrollo y producción. Planificación con centralidades y redes Se crea una estructura de centralidades a todas las escalas que descentralicen creando más centralidades y que vayan ligadas como dice Jordi Borja a la accesibilidad, la visibilidad e identidad y a la disposición de espacios públicos cercanos. Se aprovecha la organización ya existente por Asentamientos, generando un subcentro para cada uno de ellos, fomentando la interacción social de los vecinos y el sentido de comunidad. El subcentro se convierte en el foco de una sociedad pequeña y coherente. Las estrategias de centralidad tratan a la ciudad como una textura de células. Pero planificar la ciudad como si fueran una serie de barriadas es superficial, además de poder generar segregación social. Son necesarias una serie de acciones transversales que den cohesión y continuidad a la totalidad del barrio, por lo que se proponen otra serie de estrategias integrales donde se incluyó la red viaria, de transporte público, programas de intercambio reciclaje-luz, programas de ampliación de la cobertura de agua y saneamiento un Plan de Emergencia para la Mitigación del Riesgo en Laderas y una red de parques regados por atrapanieblas. Participación en la implementación del sistema. El sistema se implanta en espacios públicos específicos en base a acuerdos y pactos ciudadanos que se desarrollaron con la asociación CITIO y el grupo Hab-ETSAM. A través de diversos talleres participativos los diferentes colectivos locales reunidos en el Comité Cívico del Parque Tahuantinsuyo fueron cediendo y obteniendo espacios hasta llegar a un pacto común.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de la edificación es uno de los principales sectores económicos en España y, además, es un componente básico de la actividad económica y social, debido a su importante papel como generador de empleo, proveedor de bienes e incentivador del crecimiento. Curiosamente, es uno de los sectores con menos regulación y organización y que, además, está formado mayoritariamente por empresas de pequeña y mediana dimensión (pymes) que, por su menor capacidad, a menudo, se quedan detrás de las grandes empresas en términos de adopción de soluciones innovadoras. La complejidad en la gestión de toda la información relacionada con un proyecto de edificación ha puesto de manifiesto claras ineficiencias que se traducen en un gasto innecesario bastante representativo. La información y los conocimientos aprendidos rara vez son transmitidos de una fase a otra dentro del proyecto de edificación y, mucho menos, reutilizados en otros proyectos similares. De este modo, no sólo se produce un gasto innecesario, sino que incluso podemos encontrar información contradictoria y obsoleta y, por tanto, inútil para la toma de decisiones. A lo largo de los años, esta situación ha sido motivada por la propia configuración del sector, poniendo de manifiesto la necesidad de una solución que pudiera solventar este reto de gestión interorganizacional. Así, la cooperación interorganizacional se ha convertido en un factor clave para mejorar la competitividad de las organizaciones, típicamente pymes, que componen el sector de la edificación. La información es la piedra angular de cualquier proceso de negocio. Durante la última década, una amplia gama de industrias han experimentado importantes mejoras de productividad con la aplicación eficiente de las TIC, asociadas, principalmente, a incrementos en la velocidad de proceso de información y una mayor coherencia en la generación de datos, accesibilidad e intercambio de información. La aplicación eficaz de las TIC en el sector de la edificación requiere una combinación de aspectos estratégicos y tácticos, puesto que no sólo se trata de utilizar soluciones puntuales importadas de otros sectores para su aplicación en diferentes áreas, sino que se buscaría que la información multi-agente estuviera integrada y sea coherente para los proyectos de edificación. El sector de la construcción ha experimentado un descenso significativo en los últimos años en España y en Europa como resultado de la crisis financiera que comenzó en 2007. Esta disminución está acompañada de una baja penetración de las TIC en la interorganizacionales orientadas a los procesos de negocio. El descenso del mercado ha provocado una desaceleración en el sector de la construcción, donde sólo las pymes flexibles han sido capaces de mantener el ritmo a pesar de la especialización y la innovación en los servicios adaptados a las nuevas demandas del mercado. La industria de la edificación está muy fragmentada en comparación con otras industrias manufactureras. El alto grado de esta fragmentación está íntimamente relacionado con un impacto significativo en la productividad y el rendimiento. Muchos estudios de investigación han desarrollado y propuesto una serie de modelos de procesos integrados. Por desgracia, en la actualidad todavía no se está en condiciones para la formalización de cómo debe ser la comunicación y el intercambio de información durante el proceso de construcción. El paso del proceso secuencial tradicional a los procesos de interdependencia recíproca sin lugar a duda son una gran demanda asociada a la comunicación y el flujo de información en un proyecto de edificación. Recientemente se está poniendo mucho énfasis en los servicios para el hogar como un primer paso hacia esta mejora en innovación ya que la industria de los servicios digitales interactivos tiene un alto potencial para generar innovación y la ventaja estratégica para las empresas existentes. La multiplicidad de servicios para el hogar digital (HD) y los proveedores de servicios demandan, cada vez más, la aparición de una plataforma capaz de coordinar a todos los agentes del sector con el usuario final. En consecuencia, las estructuras organizacionales tienden a descentralizarse en busca de esa coordinación y, como respuesta a esta demanda, se plantea, también en este ámbito, el concepto de cooperación interorganizacional. Por lo tanto, ambos procesos de negocio -el asociado a la construcción y el asociado a la provisión de servicios del hogar digital, también considerado como la propia gestión de ese hogar digital o edificio, inteligente o no- deben de ser vistos en su conjunto mediante una plataforma tecnológica que les dé soporte y que pueda garantizar la agregación e integración de los diversos procesos, relacionados con la construcción y gestión, que se suceden durante el ciclo de vida de un edificio. Sobre esta idea y atendiendo a la evolución permanente de los sistemas de información en un entorno de interrelación y cooperación daría lugar a una aplicación del concepto de sistema de información interorganizacional (SIIO). El SIIO proporciona a las organizaciones la capacidad para mejorar los vínculos entre los socios comerciales a lo largo de la cadena de suministro, por lo que su importancia ha sido reconocida por organizaciones de diversos sectores. Sin embargo, la adopción de un SIIO en diferentes ámbitos ha demostrado ser complicada y con una alta dependencia de las características particulares de cada sector, siendo, en este momento, una línea de investigación abierta. Para contribuir a esta línea de investigación, este trabajo pretende recoger, partiendo de una revisión de la literatura relacionada, un enfoque en un modelo de adopción de un SIIO para el objeto concreto de esta investigación. El diseño de un SIIO está basado principalmente, en la identificación de las necesidades de información de cada uno de sus agentes participantes, de ahí la importancia en concretar un modelo de SIIO en el ámbito de este trabajo. Esta tesis doctoral presenta el modelo de plataforma virtual de la asociación entre diferentes agentes del sector de la edificación, el marco de las relaciones, los flujos de información correspondientes a diferentes procesos y la metodología que subyace tras el propio modelo, todo ello, con el objeto de contribuir a un modelo unificado que dé soporte tanto a los procesos relacionados con la construcción como con la gestión de servicios en el hogar digital y permitiendo cubrir los requisitos importantes que caracterizan este tipo de proyectos: flexibilidad, escalabilidad y robustez. El SIIO se ha convertido en una fuente de innovación y una herramienta estratégica que permite a las pymes obtener ventajas competitivas. Debido a la complejidad inherente de la adopción de un SIIO, esta investigación extiende el modelo teórico de adopción de un SIIO de Kurnia y Johnston (2000) con un modelo empírico para la caracterización de un SIIO. El modelo resultante tiene como objetivo fomentar la innovación de servicios en el sector mediante la identificación de los factores que influyen en la adopción de un SIIO por las pymes en el sector de la edificación como fuente de ventaja competitiva y de colaboración. Por tanto, esta tesis doctoral, proyectada sobre una investigación empírica, proporciona un enfoque para caracterizar un modelo de SIIO que permita dar soporte a la gestión integrada de los procesos de construcción y gestión de servicios para el hogar digital. La validez del modelo de SIIO propuesto, como fuente y soporte de ventajas competitivas, está íntimamente relacionada con la necesidad de intercambio de información rápido y fiable que demandan los agentes del sector para mejorar la gestión de su interrelación y cooperación con el fin de abordar proyectos más complejos en el sector de la edificación, relacionados con la implantación del hogar digital, y contribuyendo, así a favorecer el desarrollo de la sociedad de la información en el segmento residencial. ABSTRACT The building industry is the largest industry in the world. Land purchase, building design, construction, furnishing, building equipment, operations maintenance and the disposition of real estate have an unquestionable prominence not only at economic but also at social level. In Spain, the building sector is one of the main drivers of economy and also a basic component of economic activity and its role in generating employment, supply of goods or incentive for growth is crucial in the evolution of the economy. Surprisingly, it is one of the sectors with less regulation and organization. Another consistent problem is that, in this sector, the majority of companies are small and medium (SMEs), and often behind large firms in terms of their adoption of innovative solutions. The complexity of managing all information related to this industry has lead to a waste of money and time. The information and knowledge gathered is frequently stored in multiple locations, involving the work of thousands of people, and is rarely transferred on to the next phase. This approach is inconsistent and makes that incorrect information is used for decisions. This situation needs a viable solution for interorganizational information management. So, interorganizational co-operation has become a key factor for organization competitiveness within the building sector. Information is the cornerstone of any business process. Therefore, information and communication technologies (ICT) offer a means to change the way business is conducted. During the last decade, significant productivity improvements were experienced by a wide range of industries with ICT implementation. ICT has provided great advantages in speed of operation, consistency of data generation, accessibility and exchange of information. The wasted money resulting from reentering information, errors and omissions caused through poor decisions and actions, and the delays caused while waiting for information, represent a significant percentage of the global benefits. The effective application of ICT in building construction sector requires a combination of strategic and tactical developments. The building sector has experienced a significant decline in recent years in Spain and in Europe as a result of the financial crisis that began in 2007. This drop goes hand in hand with a low penetration of ICT in inter-organizational-oriented business processes. The market decrease has caused a slowdown in the building sector, where only flexible SMEs have been able to keep the pace though specialization and innovation in services adapted to new market demands. The building industry is highly fragmented compared with other manufacturing industries. This fragmentation has a significant negative impact on productivity and performance. Many research studies have developed and proposed a number of integrated process models. Unfortunately, these studies do not suggest how communication and information exchange within the construction process can be achieved, without duplication or lost in quality. A change from the traditional sequential process to reciprocal interdependency processes would increase the demand on communication and information flow over the edification project. Focusing on home services, the digital interactive service industry has the potential to generate innovation and strategic advantage for existing business. Multiplicity of broadband home services (BHS) and suppliers suggest the need for a figure able to coordinate all the agents in sector with the final user. Consequently, organizational structures tend to be decentralized. Responding to this fact, the concept of interorganizational co-operation also is raising in the residential market. Therefore, both of these business processes, building and home service supply, must be complemented with a technological platform that supports these processes and guarantees the aggregation and integration of the several services over building lifecycle. In this context of a technological platform and the permanent evolution of information systems is where the relevance of the concept of inter-organizational information system (IOIS) emerges. IOIS improves linkages between trading partners along the supply chain. However, IOIS adoption has proved to be difficult and not fully accomplished yet. This research reviews the literature in order to focus a model of IOIS adoption. This PhD Thesis presents a model of virtual association, a framework of the relationships, an identification of the information requirements and the corresponding information flows, using the multi-agent system approach. IOIS has become a source of innovation and a strategic tool for SMEs to obtain competitive advantage. Because of the inherent complexity of IOIS adoption, this research extends Kurnia and Johnston’s (2000) theoretical model of IOIS adoption with an empirical model of IOIS characterization. The resultant model aims to foster further service innovation in the sector by identifying the factors influencing IOIS adoption by the SMEs in the building sector as a source of competitive and collaborative advantage. Therefore, this PhD Thesis characterizes an IOIS model to support integrated management of building processes and home services. IOIS validity, as source and holder of competitive advantages, is related to the need for reliable information interchanges to improve interrelationship management. The final goal is to favor tracking of more complex projects in building sector and to contribute to consolidation of the information society through the provision of broadband home services and home automation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de fin de carrera esta desarrollado para el explicar el estado actual de las telecomunicaciones en España. Mercado que esta en constante evolución tecnológica y que se ha pasado inicialmente medir por la tasa de penetración de líneas vocales en un país a pasar de hablar de indicadores como la voz IP, descarga de contenidos, uso de los dispositivos ya que el contenido de lo que las redes transporta es donde puede estar el negocio para los operadores.El proyecto de fin de carrera a groso modo está distribuido en dos partes. La primera parte del proyecto, esta enfocado de una manera teórica haciendo una análisis del mercado actual de las telecomunicaciones. Para ello se realiza un primer estudio de los mercados de telecomunicaciones a nivel europeo y en España. Se analiza el sector de las TIC haciendo un repaso por los datos claves obtenidos en el último año y que han sido influenciados por la crisis mundial que vivimos en la actualidad. Detalles de la evolución de los servicios, infraestructuras de nueva generación desplegadas, inversiones y gastos de los operadores así como la cuota de servicio de los mismos. Regulaciones recientes e iniciativas como la Agenda Electrónica Digital para impulsar el crecimiento de la Sociedad de la Información. Investigación sobre la adopción y uso cotidiano de las nuevas tecnologías y dispositivos que hacen los ciudadanos que permiten mejoran nuestras vidas, la productividad de la economía y que será de devenir de las tendencias futuras hacia las que se moverá el mercado. Adicionalmente se plantea cuestiones sobre las tendencias de futuro de las redes de telecomunicaciones, analizando la previsión del volumen de datos creciente a transportar, los mecanismos para aumentar la capacidad, flexibilidad y eficiencia de las redes mediante técnicas como la virtualizacion (SDN).Debido a la experiencia profesional adquirida trabajando en un ISP como es Telefonica de España administrando sus redes y servicios a grandes empresas, profundizare con detalle técnico en estudiar y mostrar como estan montadas sus infraestructuras de red (Red IP Única, NGN, Multiservicio/UNO,…) , los diferentes tipos de accesos a las redes incluyendo los de nueva generación (FTTH) así como el catalogo de servicios ofertados (Macrolan, VPN-IP, Ibercom IP…), principalmente basados RPVs y sus facilidades asociadas sobre las mencionadas redes para las grandes empresas, PYMES y residencial que les permite la comunicación nacional o internacional entre las diferentes emplazamientos de sus oficinas con sus sedes centrales. La segunda parte de este proyecto se describe la implementación de un caso práctico real tanto en tema de configuración y montaje de equipamientos empleados (router,antena 3G…) de una oficina móvil basado en el servicio vpn-ip de Telefonica con acceso móvil 3G que se encuentra en el actual portfolio de sus productos que se explico en teóricamente en la primera parte del proyecto y que tiene conectividad con la red IP Única de la RPV del cliente Caja de Seguros Reunidos (CASER) la cual que nos permitirá conectarnos remotamente a un servidor de monitorización de su intranet ubicada en su sede central de Madrid que muestreara el trafico que se esta cursado por los interfaces del router de la oficina móvil. En la configuración del router se empleara diferentes métodos de conectividad como túneles GRE para la conectividad con los equipos de la red IP Única, LT2P y PPP para el acceso a la red móvil y se dotara de mayor seguridad al trafico cursado por la oficina Mobil empleando túneles IPSEC para la encriptación y cifrado de los datos para evitar que el trafico que va en claro por la red móvil si es interceptado por un tercero no sea capaz de analizarlo y descifrarlo y no se vea afectada la privacidad de la información que estamos transmitiendo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo en el que cada vez son más las personas que utilizan Internet para llevar a cabo sus comunicaciones y relaciones, tanto a nivel personal como profesional, las Redes Sociales se han convertido en una herramienta, para muchos imprescindible, de interacción social. A lo largo de este proyecto se realizará un análisis exhaustivo de las características del ya conocido como Fenómeno Social Media, para posteriormente centrar toda la atención en las ventajas y desventajas de dicha actividad en el ámbito empresarial. Dado que hasta el momento no se ha encontrado ningún otro estudio que trate el Fenómeno Social Media en la Pequeña Empresa del sector TIC español, el objetivo principal del proyecto se centra en conocer la influencia que las Redes Sociales están generando en la estrategia empresarial de dicho sector de empresas, cuyas características y particularidades hacen de ellas un modelo de negocio único y diferente y cuyo número se ha visto incrementado en los últimos años, debido quizás, a la situación de crisis que atraviesa el país. Para ello, se analizarán las ventajas e inconvenientes que se derivan de su uso, como afecta a la creación de valor, y, finalmente, cual es el nivel de implicación y/o inversión que la Pequeña Empresa ha adoptado al respecto. Dentro de este marco, se pretende realizar un énfasis especial en el concepto de cocreación de valor y sus variantes (Crowdsourcing, Open Innovation e Innovación Orientada por las Personas), que permita determinar el grado de importancia del usuario como generador de valor. Posteriormente, en la parte práctica, se llevará a cabo un amplio estudio de mercado, a partir de una encuesta online realizada a un conjunto de empresas, cuidadosamente seleccionadas de entre más de 100.000 compañías, según su sector de actividad, número de empleados y volumen de negocios anual, y cuyos resultados serán analizados con la intención de obtener una visión clara del comportamiento global de las empresas seleccionadas. Por último, tomaremos de referencia las dos últimas publicaciones anuales del “Observatorio sobre el uso de las Redes Sociales en las Pymes españolas” (2011 y 2013), estudios dedicados íntegramente a Redes Sociales y Pymes, y cuya información, junto con los resultados obtenidos de nuestro estudio, nos permitirán determinar la tendencia actual y futura, y en consecuencia, obtener las conclusiones oportunas que nos permitan dar respuesta a las cuestiones planteadas durante la realización del proyecto, y determinar si nos encontramos o no ante una verdadera fuente de éxito empresarial. ABSTRACT. In a world where more and more people are using the Internet to perform their communications and relationships, both personally and professionally, Social Networks have become a social interaction tool, indispensable for many people. Throughout this project we will perform a thorough analysis of the characteristics of the Social Media Phenomenon, focusing on the advantages and disadvantages of such activity in a business scope. Given that we have not found no study on the Social Media Phenomenon in Small Business of the Spanish ICT sector, the main objective of this project is to establish the influence that Social Networks are generating in the business strategy of this business sector, the characteristics and peculiarities that make them a unique and different business model and whose number has increased in recent years, perhaps due to the crisis the country is facing. To do this, we will discuss the advantages and disadvantages derived from its use, how it affects value creation, and finally, what is the level of involvement and / or investment that the Small Business has taken in this regard. In this context, we intend to make a special emphasis on the concept of value co-creation and its variants (Crowdsourcing, Open Innovation and People Oriented Innovation), to determine the degree of importance of the user to value generator. Subsequently, on the practical section, out a comprehensive market study will be carried, based on an online test to a group of enterprises, carefully selected from more than 100,000 companies, according to their sector of activity, number of employees and annual turnover, and the results will be analyzed with the intention to get a clear view of the selected company's overall performance. Finally, we will take as reference the last two annual publications of the "Observatory on the use of Social Networks in Spanish SMEs" (2011 and 2013), entirely dedicated to Social Media and SMEs studies, and whose information, together with the results obtained in our study will allow us to determine the current and future trends, and consequently, obtain the appropriate conclusions to respond to the raised questions throughout the project, and determine whether or not they are a real source of business success.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia de los procesos de globalización el mundo empresarial está sometido a constantes cambios que han originado la necesidad en las empresas de evaluar su funcionamiento, con el objeto de adecuar su gestión a las mejores prácticas gerenciales y operativas, en función de adaptarse a las exigencias presentes en los escenarios en que están inmersas. La presente investigación tiene como propósito desarrollar un modelo explicativo de la relación entre la productividad y los valores organizacionales, teniendo como premisa los distintos planteamientos o teorías que destacan la importancia que tienen los valores organizacionales para que las empresas logren sus metas. Específicamente se tomó como referencia la clasificación de los valores organizacionales, que contempla el modelo de gestión de Dirección por Valores (DPV), de García y Dolan (2001). Las PYMES, al considerar el efecto que tienen los valores organizacionales en la productividad, pueden apoyar su gestión a través del compromiso de las personas para lograr los resultados de productividad que quieren o necesitan alcanzar. El abordaje del estudio se ha basado en la investigación explicativa, a través de la cual se exponen las razones de ocurrencia de un fenómeno o se muestran los mecanismos por los que se relacionan dos o más variables, lo que permitió conjugar definiciones y supuestos de las relaciones encontradas entre los valores organizacionales identificados de acuerdo a la opinión de los entrevistados y que resultaron ser significativos con los resultados de productividad que presentan las empresas que fueron objeto de esta investigación La población estuvo conformada por 40 empresas activas del sector metalúrgico y minero de Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela, pertenecientes a la Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de la región Guayana (AIMM) y al directorio de la Cámara de Industriales y Mineros de Guayana. La muestra estudiada corresponde a 25 empresas que representan el 62% de la población. El proceso que se siguió para generar el modelo explicativo contempla tres etapas. La primera consiste en la fase descriptiva donde se recogió la información referente a la productividad de las empresas y a la determinación de los valores organizacionales identificados a través del análisis cualitativo de las entrevistas que se realizaron a los informantes de las empresas de la muestra. Para ello se utilizó el software Atlas ti 6.0. La segunda etapa, denominada comparativa, consistió en determinar la relación entre la productividad y los valores organizacionales, a través de las tablas de contingencias, de acuerdo con el grado de significancia que mostró el estadístico Chi- cuadrado. La tercera y última etapa del proceso es la fase explicativa que consistió en estimar la magnitud de la relación entre las variables productividad y valores organizacionales utilizando el coeficiente de contingencia de Pearson, y en establecer las asociaciones de acuerdo a las proximidades observadas que resultaron del análisis de correspondencias múltiples. Entre los hallazgos del estudio desarrollado se encontró que la productividad de las empresas puede fijarse en tres categorías: alta, media y baja y entre los factores que afectan a la productividad destacan, en el contexto externo: el gobierno, los clientes y los proveedores y en el contexto interno: la mano de obra, los materiales y los suministros. Según la opinión de los gerentes entrevistados, los valores organizacionales que caracterizan a las empresas del sector estudiado se agrupan en veintisiete categorías, que se clasifican en los siguientes componentes: entorno mercado, clientes, proveedores y otras empresas aliadas, medio ambiente, forma de tratar la Dirección al resto de empleados, forma de trabajar cotidiana y gestión de los recursos económicos. Los valores organizacionales que resultaron ser significativos fueron la innovación, la honestidad y el orden y limpieza. La magnitud de la relación encontrada del valor innovación fue moderadamente fuerte. Se infiere que las empresas, al tener una Productividad baja, deciden innovar en el desarrollo de nuevos productos. El valor honestidad arrojó una relación moderadamente fuerte, determinando que las empresas de Productividad alta basan sus relaciones con los proveedores en la honestidad. Finalmente, el valor orden y limpieza muestra una relación moderadamente débil, lo que hace suponer que las empresas de Productividad media tienen alguna preferencia por mantener el orden y limpieza en las áreas de trabajo. El modelo explicativo de la relación entre productividad y valores organizacionales, en las PYMES del sector metalúrgico y minero de Ciudad Guayana, quedó conformado por los siguientes componentes: mercado, clientes, proveedores y otras empresas aliadas, y medio ambiente. No se encontraron relaciones en los componentes forma de tratar la Dirección al resto de empleados, forma de trabajar cotidiana y gestión de los recursos económicos. ABSTRACT As a result of globalization processes, the business world is subject to constant change. This has resulted in the need for companies to evaluate their performance in order to adjust their processes to the best managerial and operational practices, with the goal to adapt to the demands present in the scenarios in which they are embedded. This research aimed to develop an explanatory model of the relationship between productivity and organizational values. In addition, it was based on the different approaches or theories that relate the importance for enterprises of the organizational values to achieve their goals. Specifically, reference was made to the classification of organizational values, which includes the model of Management by Values (DPV) following García and Dolan (1997). The SMEs, considering the effect of organizational values on productivity, can support their management through the commitment of their people to achieve productivity results that they want or need to accomplish. The study approach was based on explanatory research, which presents the reasons for occurrence of a phenomenon and the mechanisms through which two or more variables are related. This allowed to combine definitions and assumptions about the relationship found between organizational values and the productivity results of the companies that took part in this research. Organizational values were identified in the opinion of the managers interviewed, and were found to be significant with the productivity results. The population consisted of 40 active enterprises of the metallurgical and mining industry of Ciudad Guayana, Estado Bolivar, Venezuela. These enterprises were members of the Association of Metallurgical and Mining Industry of the Guayana Region (AIMM, by its acronym in Spanish) and the Directory of the Chamber of Industrial and Mining of Guayana. The sample of the study is comprised of 25 enterprises, which represent 62% of the total population. The process which has been followed to generate the explanatory model involves three stages. The first stage is the descriptive phase where the information about enterprises productivity and the determination of organizational values is gathered. These organizational values were identified by a qualitative analysis of the interviews conducted with managers of each enterprise. This analysis was performed using the Atlas ti 6.0 software. The second stage, denominated comparative, consisted in determining the relationship between productivity and organizational values through contingency tables, and according to the degree of significance showed by the Chi-Square, statistic. The third, and final stage of the process, is the explanatory phase. This consisted in estimating the magnitude of the relationship between productivity and organizational values variables using the Pearson's contingency coefficient. In addition, this stage comprises the establishment of the associations according to the observed proximities that resulted from the multiple correspondence analysis. Among the findings of this study, it was found that the productivity of enterprises can be set in three categories: high, medium and low. Additionally, it was found that in the external context the factors that stand out affecting productivity are: government policy, customers and suppliers, while in the domestic context they are: labor, materials and supplies. According to the opinion of the managers interviewed the organizational values that characterize the companies that were studied are grouped into twenty seven categories. These categories are classified into the following components: market environment, customers, suppliers and other allied companies, the environment, how Management deals with of the employees, way to work every day, and management of economic resources. Organizational values that were found to be significant were innovation, honesty and order and cleanliness. The magnitude of the relation of the innovation value was found to be moderately strong. It is inferred that companies that have low productivity decide to innovate in the development of new products. The honesty value showed a moderately strong relation, determining that high productivity enterprises base their relationships with suppliers on honesty. Lastly, the order and cleanliness value showed a moderately weak relation, which suggests that average productivity enterprises have a preference to maintain order and cleanliness in the work areas. The explanatory model of the relationship between productivity and organizational values, in the SMEs of the metallurgical and mining sector of Ciudad Guayana, was composed of the following components: market, customers, suppliers and other allied companies, and the environment. No relationships were found in the following components: how Management deals with employees, way to work every day, and management of economic resources.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un Service Business Framework consiste en una serie de componentes interrelacionados que permiten la gestión de servicios de negocio a través de su ciclo de vida, desde su creación, descubrimiento y comparación, hasta su monetización (incluyendo un posible reparto de beneficios). De esta manera, el denominado FIWARE Business Framework trata de permitir a los usuarios de la plataforma FIWARE mejorar sus productos con funcionalidades de búsqueda, describrimiento, comparación, monetización y reparto de beneficios. Para lograr este objetivo, el Business Framework de FIWARE proporciona la especificación abierta y las APIs de una serie de components (denominados \Generic Enablers" en terminología FIWARE), junto con una implementación de referencia de las mismas pueden ser facilmente integradas en los sitemas existentes para conseguir aplicaciones con valor a~nadido. Al comienzo de este trabajo de fin de master, el Business Framework de FIWARE no era lo suficientemente maduro como para cubrir los requisitos de sus usuarios, ya que ofrecía modelos demasiado generales y dejaba algunas funcionalidades clave para ser implementadas por los usuarios. Para solucionar estos problemas, el principal objectivo desarrollado en el contexto de este trabajo de fin de master ha consistido en mejorar y evolucionar el Business Framework de FIWARE para dar respuesta a las demandas de sus usuarios. Para alcanzar el pricipal objetivo propuesto, el Business Framework de FIWARE ha sido evaluado usando la información proporcionada por los usuarios de la plataforma, principalmente PyMEs y start-ups que usan este framework en sus soluciones, con el objetivo de obtener una lista de requisitos y de dise~nar a partir de éstos un roadmap de evolución a 6 meses. Después, los diferentes problemas identificados se han tratado uno por uno dando en cada caso una solución capaz de cubrir los requisitos de los usuarios. Finalmente, se han evaluado los resultados obtenidos en el proyecto integrando el Business Framework desarrollado con un sistema existente para la gestión de datos de consusmo energético, construyendo lo que se ha denominado Mercado de Datos de Consumo Energético. Esto además ha permitido demostrar la utilidad del framework propuesto para evolucionar una plataforma de datos abiertos bien conocida como es CKAN a un verdadero mercado de datos.---ABSTRACT---Service Business Frameworks consist on a number of interrelated components that support the management of business services across their whole lifecycle, from their creation, publication, discovery and comparison, to their monetization (possibly including revenue settlement and sharing). In this regard, the FIWARE Business Framework aims at allowing FIWARE users to enhance their solutions with search, discovery, comparison, monetization and revenue settlement and sharing features. To achieve this objective, the FIWARE Business Framework provides the open specification and APIs of a comprehensive set of components (called Generic Enablers in FIWARE terminology), along with a reference implementation of these APIs,, that can be easily integrated with existing systems in order to create value added applications. At the beginning of the current Master's Thesis, the FIWARE Business Framework was not mature enough to cover the requirements of the its users, since it provided too general models and leaved some key functionality to be implemented by those users. To deal with these issues, the main objective carried out in the context of this Master's Thesis have been enhancing and evolving the FIWARE Business Framework to accomplish with the demands of its users. For achieving the main objective of this Master's Thesis, the FWARE Business Framework has been evaluated using the feedback provided by FIWARE users, mainly SMEs and start-ups, actually using the framework in their solutions, in order to determine a list of requirements and to design a roadmap for the evolution and improvement of the existing framework in the next 6 months. Then, the diferent issues detected have been tackle one by one enhancing them, and trying to give a solution able to cover users requirements. Finally, the results of the project have been evaluated by integrating the evolved FIWARE Business Framework with an existing system in charge of the management of energy consumption data, building what has been called the Energy Consumption Data Market. This has also allowed demonstrating the usefulness of the proposed business framework to evolve CKAN, a renowned open data platform, into an actual, fully- edged data market.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es analizar los retos a los que se enfrentan las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) y su papel en la financiación de la PYME en el contexto actual de crisis financiera en España. Entre las principales conclusiones, destacar que ante las mayores dificultades actuales, las SGR adquieren mayor relevancia para facilitar el acceso al crédito para las PYMES debido a que son un instrumento directo, con su garantía los fondos del sistema bancario llegan hacia estas empresas, y muy eficaz, por el efecto multiplicador de su actividad. Sin embargo, a su vez, estas sociedades están afectadas igualmente por el aumento de la morosidad al que deben enfrentarse y que incide en su actividad avalista. Se analiza, por tanto, la importancia de mantener la solvencia de las SGR y de CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento) en niveles adecuados para que puedan cumplir con los retos actuales de ampliar su actividad incluso a un mayor número de PYMES. = The aim of this paper is to analyze the challenges confronted by the Reciprocal Guarantees Societies (SGRs,Spanish acronym), and its role in the financing of SMEs in the current context of financial crisis in Spain. Major findings include, considering the greatest current difficulties of nowadays, that the SGRs acquires greater relevance to facilitate the access to credit for SMEs because they are a direct instrument, with its guarantee funds incoming to these companies from the banking system, and very effective, due to the multiplier effect of its activity. However, in turn, these societies are also affected by the increase in doubtful assets which have to face and that affect his guarantor activity. It is analyzed, therefore, the relevance of maintaining the SGRs and CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento) solvency at appropriate levels in order to address the current challenges of expanding its activity, indeed to a larger number of SMEs.