135 resultados para Ordenación del territorio-España-S.XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones del sistema productivo y los cambios en la organización y división del trabajo ocurridos desde la segunda mitad del siglo XX han tenido repercusiones fundamentales en la estructura de las ciudades asentadas sobre la producción industrial, en su espacio social y económico, así como en las vidas de sus habitantes y trabajadores. Gran parte de estas regiones, tras un inicial estancamiento económico, comenzaron a sufrir importantes procesos de deterioro urbano y social vinculados a la desaparición de su base productiva. Muchos han sido, desde entonces, los intentos de detener el declive de la ciudad industrial. Estudiaremos, en las páginas que siguen, la forma en que la región de Nantes ha afrontado el proceso de desindustrialización, destacando especialmente los vínculos entre la configuración de un nuevo modelo territorial y la rehabilitación de uno de las áreas industriales más deteriorados de la ciudad: Île de Nantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Está situado el monte denominado "Garcielligeros", en la provincia, partido judicial y término municipal de Cuenca, siendo de advertir que dentro de la provincia el término municipal de la Ciudad se extiende a todos los territorios de su pertenencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Habiéndosenos encargado como trabajo de Residencia hacer el “Estudio crítico del proyecto de ordenación del Pinar de Valsain, el estudio industrial económico de las cortas y de los transportes a la fábrica de La Granja referido a un metro cúbico de madera, el estudio industrial económico de la fábrica o taller de aserrío de La Granja, con determinación del costo de aserrío de un metro cúbico de madera de los diversos tipos de despiezo y las modificaciones que podrian introducirse en la fábrica para mejorar los precios de costo anteriores” para el mejor desarrollo de nuestro trabajo lo hemos dividido en dos partes, en la primera desarrollamos cuatro capítulos siendo las materias a tratar las siguientes: I : Plan de ordenación del Pinar de Valsaín, II. Ejecución de dicho plan y su crítica, III: Discusión y crítica del plan, IV: Orientación de una nueva Ordenación. Hemos de hacer notar que en el Capítulo I de la primera parte presentamos un extracto del proyecto de Ordenación del monte Pinar de Valsain de 1889, entresacando lo mas interesante a nuestro juicio… La segunda parte de nuestro estudio la dividimos en los cuatro capítulos siguientes: I: Estudio de los aprovechamientos del Pinar en lo que se refiere a corta y transporte. II: Descripción del Taller de Aserrío de Valsaín. – III: Sus defectos y modo de subsanarlos. – IV: Estudio económico general. Cuantos datos se insertan en el trabajo de ordenación han sido facilitados por el Sr. Cebrián de quien hemos recibido enseñanzas provechosas. También el Sr. Muro y en lo concerniente al Taller de Aserrío de Valsaín, nos ha proporcionado cuantos datos hemos creído necesarios para desarrollar la segunda parte de nuestro trabajo. Como complemento de nuestro estudio presentamos un herbario de las especies encontradas en La Granja. Así mismo presentamos también un muestrario de maderas encuadradas en el taller de Aserrío de Valsaín y una colección de fotografias en las que aparecen detalles desde el apeo de los árboles hasta llegar a la madera elaborada, es decir todo el proceso de la explotación maderera del monte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Está situado el monte objeto del presente Proyecto de ordenación en la provincia de Guadalajara, partido judicial de Molina de Aragón y término municipal de Ciruelos, no existiendo presunción alguna para que en lo sucesivo pueda variar la actual posición administrativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio crítico de la ordenación del monte en resinación de la Comunidad de Coca nº 105 del Catálogo de la provincia de Segovia. Crónica y crítica del Estado Legal y Estado Natural del Proyecto de Ordenación en ejecución. Estado forestal: estudio selvícola de la masa. – Crítica del estudiado en el Proyecto y ampliaciones que debieran incluirse en la próxima revisión para amoldar este Proyecto a las Instrucciones vigentes. Ordenación propiamente dicha. Crítica del método de ordenación seguido hasta el momento presente. Estudio detallado del turno empleado y del que debiera emplearse con vistas a aumentar el período de repoblación. Crítica del plan de cortas en vigor, variaciones que debieran introducirse para coordinarlas con el aprovechamiento de la resina. Estudio detallado de la repoblación de este monte conseguida con los medios actuales y modificaciones que deberían introducirse en el proyecto, para obtener esta repoblación a la vista de las dificultades actuales. Producción de mieras por unidad real. :

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ya en el catálogo que se formó en el año 1862 figuró inscrito, este monte, como de la pertenencia del Estado.Esa inscripción queda corroborada en el Catálogo aprobado por Real Decreto de 27 de febrero de 1897, donde figura con el numero 25. 2ste monte perteneció, hasta 1729,a la Orden de Santiago; fecha en que paso a ser propiedad del Estado al pasar los bienes de esta Orden a la Corona de Castilla. SI Catalogo de 1897 le asignaba al monte una extensión de 3*438 has, en total, de las que, deducida la cabida de los enclavados, quedaban como superficie de interés público 3398 has* Pero el deslinde, que fue aprobado por R.O. de 9 de julio de 1914, inscripta en el Boletín Oficial de la provincia, de 4 de septiembre del mismo año, le asigna una cabida total de 4.218 has,, y una cabida de interés público de 4.169 has. con 77 has.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografía ha presentado tradicionalmente la planificación urbana como una técnica progresista que, nacida en el contexto de los reformismos del siglo XIX, tiene por objeto principal la mejora de la calidad de vida a través del tratamiento del espacio urbano y la ordenación del territorio. Sin embargo un estudio detallado de la articulación histórica entre planificación urbana, economía política de la producción de espacio y dinámicas de evolución y cambio de las formaciones sociales revela un escenario muy distinto. Este trabajo sintetiza los planteamientos de la tesis Urbanismo y reproducción social. La planificación territorial de la multitud. A través de una serie de estudios de caso, esta investigación presentó la planificación urbana y territorial como un dispositivo gubernamental encargado de regular espacialmente la reproducción social de las clases subalternas en beneficio de los bloques hegemónicos. Prestando especial atención al efecto de la planificación sobre la vida cotidiana y a través de una historiografía social reflexiva y crítica, se muestra cómo la multitud fue paulatinamente desposeída de recursos materiales, capitales sociales y representaciones colectivas a medida que sus prácticas cotidianas fueron reescritas, recodificadas, reterritorializadas. Historians have traditionally pictured town planning as a progressive technique. Born in the context of nineteenth-century reformist policies, its aim would have been to improve the quality of life through the regulation of urban development and the urban fabric. However a close study of the relationship between town planning, the politics of space and the dynamics of evolution and change of social formations reveals a very different scenario. This work summarizes the main findings of the PhD thesis Urbanism and social reproduction. The territorial planning of the multitude. Through a series of historical case studies, this research showed how town and regional planning evolved to become a governmental dispositif in charge of the spatial regulation of social reproduction. Paying special attention to the effect of planning over everyday life and subaltern classes, and deploying a critical, reflexive social historiography, the thesis described how the multitude was dispossessed of material resources, social capitals and collective imaginaries as its practices were spatially re-written, re-coded, re-territorialised.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Plan Parcial tiene como objeto el desarrollo del sector SUR-4 “Arroyo las vegas” del municipio de El Álamo(Madrid), clasificado en el Plan General de Ordenación Urbana de dicho municipio como suelo urbanizable La superficie de este sector será destinada a usos dotacionales como uso característico, y terciario y residencial de clase B, como usos pormenorizados permitidos. La necesidad del municipio en abastecer a su población de tales usos, como la petición de los propietarios del suelo, ha hecho que se empiecen los trámites para desarrollar el sector. El proyecto se ha realizado en tres fases que se describen a continuación: En la primera fase del proyecto (Estudio Previo y Funcional de Soluciones) se plantean las diferentes soluciones posibles para la ordenación pormenorizada del sector, reduciendo las posibilidades a tres, para finalmente escoger una alternativa como solución final viable para el desarrollo del sector. Los planos de esta parte del proyecto se adjuntan en los apéndices de los correspondientes anejos pertenecientes a esta fase. En la segunda fase se ha realizado el estudio y diseño detallado de la solución final, que se compone de: cartografía, geotecnia, cumplimiento de estándares, firmes, cálculo de instalaciones y servicios, medidas correctoras, titularidad del terreno, y por último servicios afectados. El trabajo de esta fase se apoya con la realización de planos en las tareas que se ha estimado necesario, para una mejor comprensión, y conforman el tomo de planos del presente Plan Parcial. Por último la tercera fase compone el Estudio Económico de la obra y la redacción de las Normas Urbanísticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea principal de este artículo es realizar una reflexión sobre el concepto de variedad urbana entendida como una cualidad intrínseca de la ciudad, relacionada directamente con la calidad de vida e imprescindible para plantear modelos alternativos de intervención en la ciudad y el territorio así como procesos de regeneración y rehabilitación integral. Se trata de una condición necesaria aunque no suficiente de la calidad de vida urbana. El proceso de desarrollo económico ha venido ejerciendo una influencia perversa en la ciudad y en el planeamiento de las nuevas áreas urbanas, al provocar la división de la ciudad en piezas homogéneas, separadas social, funcional y espacialmente; y, promover, al mismo tiempo, la expansión urbana y la degradación de las áreas centrales de la ciudad, incluidas las grandes periferias surgidas en el último tercio del siglo XX. La ausencia de variedad se puede considerar un síntoma de la vulnerabilidad urbana. Por esta razón, es necesario transcender del concepto limitado y reducido de variedad urbana, al que habitualmente se recurre, más relacionado con la idea de mezcla de actividades y usos, o bien, con el sumatorio de diversidades parciales (similar al utilizado en Ecología) hacia un enfoque más complejo y global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El monte “Refalgueri” objeto de esta memoria está situado en la provincia de Tarragona, constituyendo el límite de la misma con las de Teruel y Castellón, en el partido Judicial de Tortosa y término municipal de La Cenia, sin que haya posibilidad de cambio en el presente de su posición administrativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de custodia del territorio sigue siendo desconocido para los defensores del patrimonio minero de nuestro país. La custodia del territorio es una estrategia más para conservar los valores naturales, culturales y paisajísticos de una zona determinada. Para conseguir la implicación de los propietarios, las entidades de custodia emplean distintas estrategias e instrumentos con el objetivo de pactar, de forma voluntaria, un acuerdo entre las dos partes. Cuando se habla de la custodia como estrategia, hay que pensar en herramientas y métodos para acceder a la propiedad del patrimonio o para que los propietarios, sin dejar de serlo, se involucren en la conservación. Los encargados de las acciones requeridas, los agentes que protagonizan las acciones de conservación son las denominadas entidades de custodia. Actualmente hay innumerables entidades de custodia en todo el Mundo, que se dedican al patrimonio natural o cultural, pero que se dediquen específicamente a la protección del patrimonio minero son más escasas. Sin embargo la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero es, de hecho, una entidad de custodia, en muchos casos sin que sus socios seamos conscientes de ello. En el presente trabajo se intenta definir el concepto de custodia del patrimonio, aplicándolo al caso concreto del patrimonio minero, y se estudian distintos ejemplos de iniciativas para adquirir bienes inmuebles con el fin de preservar un patrimonio minero que estaba en peligro de desaparición. ABSTRACT The concept of land stewardship remains unknown to the defenders of our country’s mining heritage. Land stewardship is a strategy to conserve the natural, cultural and landscape values of a particular area. To encourage the involvement of the owners, the custodians employ different strategies and tools with the aim of reaching, on a voluntary basis, an agreement between the two parties. When it comes to custody as a strategy, you have to come up with tools and methods to achieve the ownership of the property or to encourage the owners to be involved in its conservation. Those responsible for the actions required, the agents who lead conservation actions are known as Custody institutions. Currently there are innumerable custodians around the world, dedicated to natural or cultural heritage, but those specifically engaged in the protection of mining heritage are scarce. However, the Spanish Society for the Defence of the Geological and Mining Heritage is actually an entity of Custody, in many cases without its partners being aware of this fact. This paper attempts to define the concept of guardianship of a property, applied to the case of mining heritage, and explores different examples of Spanish entities that employ initiatives to acquire property for the purpose of preserving mining heritage in danger disappearing

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema agrario, en sus escalas territorial, urbana y arquitectónica, es escudriñado en busca de las claves del carácter paisajístico, mediante la encuesta oral, el registro documental, la interpretación reflexiva a través del dibujo, y las técnicas cartográficas y fotogramétricas avanzadas.