29 resultados para Mujeres, entre la casa y la plaza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 8 de Agosto de 2008 el Ayuntamiento de Madrid adjudicó a un consorcio formado por Cintra Infraestructuras e Iridium Concesiones el proyecto de Remodelación de la calle Serrano y la redacción del proyecto, construcción y explotación de tres aparcamientos con un total de 3.297 plazas repartidas entre parte pública y de residentes. El proyecto supuso una transformación total de la calle más exclusiva de Madrid invitando al paseo y el disfrute de su parte comercial con un aumento de hasta el 64% de superficie de aceras mientras se potencio la calidad ambiental de todo el entorno plantando 813 nuevos árboles y creando más de 2,1 Km de carril bici, a la vez que se doto a la calle del más moderno mobiliario urbano facilitando puntos de encuentro y descanso. La reordenación urbana se completó con la creación de dos carriles destinados a vehículos públicos, uno para autobuses y otro para taxis y motos, mientras se reservan tres carriles para vehículos privados. Todas las entradas y salidas a los aparcamientos se han realizado desde las calles transversales a Serrano, que también se transformaron en esta actuación. La actuación en superficie abarcó el tramo de la calle Serrano que discurre desde la calle María de Molina hasta la Plaza de la Independencia. Incluyó la reurbanización del cruce de maría de Molina- Serrano, de las calles aledañas a Serrano, así como la reordenación como glorieta convencional de la Plaza de la Independencia. Para hacerse una idea de la magnitud del proyecto basta citar algunos de los consumos durante la fase de obra: • Más de 9.000 toneladas de acero. • Más de 125.000 m3 de hormigón in situ. • Más de 65.000 m2 de forjados prefabricados. • Más de 87.800 ml de pilote y pantallas desde 450 a 850mm de diámetro. • Más de 65.000 m2 de granito. • Más de 11.000 ml de bordillo. • Más de 56.000 m2 de aglomerado. En los trabajos, más de 350 operarios trabajaron simultáneamente con más de 80n técnicos y personal de administración dedicados directamente al proyecto. En esta presentación vamos a ver una visión general de este proyecto y de los trabajosde índole topográfica que se tuvieron que llevar a cabo, tanto en la definición del proyecto como en su replanteo y control.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plaza Navona representa una de las visitas obligadas de Roma, pero solo algunos advertirán en ella la presencia española en la sala de exposiciones del Instituto Cervantes o en la inmediata Libreria Española. Todavía serán menos los que se percatarán de la huella española dejada en aquella iglesia de fachada anónima situada, en el extremo sur de la plaza: la antigua iglesia de Santiago de los Españoles. La presente tesis pretende, utilizando el dibujo como guía, herramienta y fin del proceso de análisis y estudio, reconstruir el proceso de conformación y construcción de la que fue iglesia española principal, cuya fundación hace patente el destacado papel jugado por la “nación” castellana en Roma durante la Edad Media; y en torno a la que se aglutinaron las actividades religiosas, diplomáticas y financieras de los castellanos que vivieron en la actual capital italiana. Se intentará recrear en el tiempo la que es hoy la iglesia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, sometiéndola a una restitución gráfica disciplinada, homogénea y objetiva en la medida de lo posible de las varias etapas que la han caracterizadas, desde su fundación hasta cuando en 1878 España se deshizo de ella, ya en ruina, vendiéndola. Como nos comenta Gaetano Moroni, de todas las comunidades nacionales que se encontraban en Roma la española parece ser efectivamente una de las más rica y prestigiosa. Aunque lo que no cuenta Moroni no haya sido todavía demostrado, dicho enunciado resulta de todas formas interesante puesto que pone el acento sobre el hecho de que ya desde el siglo X parece ser habitual de ocupar y reutilizar antiguas ruinas, usándolas como base para la construcción de hospitales para los peregrinos. Esta operación se hizo particularmente frecuente sobre todo antes del Gran Jubileo de 1450: de hecho desde la primera mitad del Quattrocento se fundan distintas iglesias y hospitales nacionales para acoger y prestar una adecuada asistencia y socorro a los innumerables peregrinos que llegaban a la ciudad, edificios que se van construyendo sobre los restos de antiguos edificios de época romana. Prueba de ello es en efecto la fundación originaria de la iglesia y hospital de los Españoles que, parte del conjunto de edificios que compone la Plaza Navona, situada en el corazón de Campo Marzio y cuya posición y forma corresponden a la del antiguo Estadio de Domiciano, y que ahora es en sus dimensiones, en su imagen arquitectónica y en su consistencia material, el resultado de la definición proyectual y de las transformaciones que se llevaron a cabo sobre lo que quedaba del antiguo templo español del siglo XV, entre finales del ‘800 y los años 30 del siglo XX . Transformaciones devastadoras, huellas grabadas o canceladas que encuentran una justificación en los acontecimientos históricos reflejados en el patrimonio urbano. El análisis de todas las fuentes permite trazar, si no la totalidad, buena parte de las modificaciones que la antigua iglesia de Santiago ha sufrido. La construcción del templo se puede dividir en tres momentos decisivos: una primera etapa de fundación en 1450-1478 en la que la iglesia tenía fachada y entrada en via de la Sapienza, hoy Corso Rinascimento; una segunda de significativa ampliación hacia Plaza Navona con una nueva fachada monumental hacia ese espacio público en 1496-1500; y una última importante ampliación entre 1525-1526, llevada a cabo por el arquitecto Antonio da Sangallo el Joven. Tras la intensa vida del templo, en el siglo XVIII, éste cae en ruina y finalmente es vendido en 1878 a la orden de los misioneros franceses de Nuestra Señora del Sagrado Corazón que la reconvierten en iglesia reformando totalmente el conjunto en 1881, según proyecto de Luca Carimini. En 1936, en plena fase de rectificación de trazados urbanos por obra del régimen fascista, según proyecto de Arnaldo Foschini, se mutila su extremidad hacia vía de la Sapienza dejando su estado tal y como se contempla en la actualidad. ABSTRACT The objective of this thesis is the reconstruction of the design and edification process -using drawings and sketches as a guide, tool and the end of the analytical process- of a church which was once the preeminent Spanish church in medieval Rome, known today as Nostra Signora del Sacro Cuore (Our Lady of the Sacred Heart). The founding of this church illustrates the important role held by the Castillian “nation” in Rome during the Middle Ages. It was the focal point of all the religious, diplomatic and economic activities of the Castillian community residing in today’s Italian capital. The aim of this proyect is a recreation the church in time by submitting it to a disciplined, homogenous and objective graphic restitution of the various stages most characteristic the temple, starting from its foundation until 1878 when, in a state of ruins, the church was finally sold off by Spain. Gaetano Moroni once commented that of all the international communities found in Rome, the Spanish community seemed to be one of the wealthiest and most prestigious. Such a statement proves interesting as it emphasizes that starting in the 10th century we see there was a widespread custom of occupying and reusing old ruins for use as the bases of new constructions of hospitals for pilgrims. This custom became especially frequent just before the Jubilee Year of 1450: in fact, in the first half of the Quattrocento we see the founding of many different national churches and hospitals which provided shelter and care to the countless pilgrims arriving in the city, buildings which were constructed on top of the ruins of ancient buildings left over from Roman times. Proof of this is the original foundation of the Spanish church and hospital forming part of the Piazza Navona, built upon and following the outline of the Stadium of Domitian, in the heart of Campo Marzio. Now, in its dimensions, its architectural image and its material substance, it represents the predominant result of the planning definitions and the transformations which affected the old 15th-century Spanish temple. Ocurring between the end of the 19th century and the 1930s, the transformations were devastating, erasing original peculiarities and engraving new ones, transformations made justifiable by the historical events reflected in its urban environs. Analyzing all sources allows us to trace, even if not in entirety, still a sizeable portion of the modifications undergone by the old Church of Saint James. The construction of the temple can be divided into three decisive moments: its foundation, from 1450 to 1478, when the church’s façade and main door looked out on to the Via della Sapienza, today’s central avenue of Corso del Rinascimento; the second stage being a major expansion towards the Piazza Navona (1496-1500) with a new, monumental façade facing the public space; and the third was the last significant expansion, carried out from 1525 to 1526 by the architect Antonio da Sangallo the Younger. Despite an intense and bustling life during the Modern Age, in the 18th century the church began to fall into ruin and was finally sold in 1878 to the order of French missionaries of Our Lady of the Sacred Heart, who reconverted it into a church and completely renovated the structure in 1881 in a project supervised by Luca Carimini. In 1936, the corrective urban redesign of Rome carried out by the fascist regime and implemented by Arnaldo Foschini mutilated the part bordering Via della Sapienza, leaving it as we see it today.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN. Tres casos de estudio: “Take the square” en la Plaza de Tahrir, El Cairo, “Occupy Wall Street” en la Plaza de Zuccotti Park en New York, y Kreuzberg, barrio subversivo de Berlín; dos acontecimientos situados, una situación que se ha ido consolidando. Éstos son los elementos que conforman una investigación que pretende llegar a definir la espacialidad radical a través de la espontaneidad y de una necesidad de ocupar un lugar por parte de las multitudes y cuerpos creados procesualmente. Aspectos políticos y sociales son el motor de acciones llevadas a cabo por las individuaciones que se materializan en un lugar, se espacializan y llegan a conformar sucesivamente un paisaje. Esto provoca la transmutación de lugares, donde elementos físicos y químicos permiten una equivalencia. Las nuevas proyecciones en base a estas espacialidades radicales generarían una serie de acontecimientos. ABSTRACT. Three case studies: “Take the square” in Cairo’s Tahrir square, “Occupy Wall Street” in Zuccotti Park, New York, and Kreuzberg, subversive neighbourhood in Berlin; two located events, one existent situation. These are the elements that conform a research, which try to define what radical spatiality could be through the spontaneity and the necessity to occupy a place by multitudes and corps created in base of process. Political and social aspects are the engine of actions done by individuations that materialize a place; they spatialize themselves and consequently conform a landscape. These facts commit into the transmutation of places, where elements like physics and chemicals are the tools that allow equivalence. The new projections base on these radical spacialities would generate a set of events.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el largo viaje de un año que nos ha llevado hasta la plaza de Santa Ana, hemos realizado una investigación continua sobre la memoria de grupos y el imaginario social. Incidiendo en las escalas a las que hemos considerado se realiza un estudio más exhaustivo y real de lo que se sucede en el lugar concreto. Tratando un ámbito que mantiene la esencia castiza de sus habitantes, pero en el que se les impone una imagen hacia el exterior que no hace más que reducir esa característica propia y comenzar a deshacer los hilos y redes heredados que se mantenían en el ámbito. Buscamos una manera de desarrollar un estudio de espacio público de la forma más cercana al residente y a la vez más lejana y enfocada de la realidad que se vive hoy en esos espacios. Realizándolo de forma paralela en dos marcos que nos resultan igual de necesarios, el marco teórico del que partimos y el gráfico en el que representamos. No solo nos interesa una teoría ya escrita si no también recogen relatos de las personas que residen en los espacios y que los viven cada día en comunidad, como apoyo al estudio. Cuestionamos entonces esos términos pretéritos del marco teórico, no para redefinirlos sino para comprender que el estado actual de la sociedad es tan complejo y esté en una constante (des)evolución que supone que los términos que creíamos que eran, ya no son, están en constante redefinición. Y llevarlo al plano de la representación donde los movimientos de los espacios público y privado se ven confundidos y se interrelacionan, dejándonos más huellas de análisis. Es por ello, que a lo largo de esta reseña, hemos tratado de sembrar interrogantes sobre los pensamientos a los que se está llegando en ellos ya que es tan o más importante el grupo que vive en los lugares como el lugar mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si a lo largo de la Historia, el espacio-tiempo vinculado a la preparación de los alimentos ha revelado las transformaciones de la domesticidad permitiendo analizar los cambios más radicales relativos a la casa y sus habitantes, durante el siglo XX - y especialmente en la segunda mitad, como consecuencia de las revoluciones tecnológicas y de género - la cocina ha sido el escaparate de las distintas formas de habitar, alterando los significados tradicionalmente asociados a este espacio y demandando un nuevo protagonismo dentro del proyecto de vivienda. En la actualidad, la cocina es un término en continua revisión, sin más definición física que unas regulaciones caducas, donde se desarrollan acciones desconocidas vinculadas a unos nuevos inquilinos tan diferentes como los propios hábitos de consumo de un mundo global, atravesado por la sostenibilidad, la conciencia ecológica, la crisis y la preocupación por un cuerpo sano a base de una nutrición responsable, que con demasiada frecuencia incluye el menú BigKing del Burguer más cercano, por vicio o por necesidad. Desde el análisis de la complejidad, esta comunicación estudia este espacio-tiempo-aumentado de producción, relaciones, comidas y afectos de una domesticidad mutante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis aborda el estudio de la casa patio y su relación con todas las escalas del proyecto, dentro del ámbito de la vivienda colectiva desarrollada en Madrid desde el comienzo de la década de los cincuenta hasta principio de los sesenta. Se investiga su vínculo con la ciudad a partir de la configuración de la trama y los espacios públicos, la organización de la casa en torno a un vacío y las relaciones espaciales entre el patio exterior y las estancias interiores. Mediante el análisis de los diferentes ejemplos existentes de casas con patio en el contexto señalado, se realiza la selección de los casos de estudio de esta investigación. Los proyectos analizados se organizan a partir del trabajo desarrollado por los arquitectos Francisco Javier Sáenz de Oíza y Antonio Vázquez de Castro, liderando equipos más amplios y como representantes de la construcción definitiva de un verdadero lenguaje moderno en la arquitectura española. Cada uno de los proyectos, estructurados en dos apartados para cada uno de los autores, muestran de forma particular, la evolución de las herramientas arquitectónicas empleadas, a partir de la casa patio, en las distintas escalas de trabajo. En los proyectos de Oíza, se analiza en primer lugar la definición de un modelo mínimo y racional de vivienda con patio en el poblado de absorción de Fuencarral “A” (1956) y con el prototipo del concurso de vivienda experimental (1956). A continuación se estudia, en el Poblado Dirigido de Entrevías (1956), la construcción de la ciudad horizontal a partir del patio como elemento estructurante de las tramas urbanas. Las obras de Vázquez de Castro muestran inicialmente la incorporación del patio como una estancia privada más de la casa con la definición de un modelo tipológico en “L” en el Poblado Dirigido de Caño Roto (1956). Finalmente, se analiza el desarrollo de nuevas y complejas estructuras urbanas en forma de tapiz en el proyecto de la Unidad Vecinal de Costa Rica (1961). Los ejemplos, antes descritos, protagonizan un proceso delimitado desde la importación y adaptación de los modelos de vivienda europeos producidos en el periodo de entreguerras, con un significativo retraso; hasta la apuesta por sistemas complejos como el “mat-building”, en diálogo directo, con los proyectos de las nuevas corrientes arquitectónicas internacionales de principios de los sesenta. El estudio y análisis de los ejemplos se realiza mediante la disección pormenorizada de cada uno de ellos, en los sistemas arquitectónicos que establecen la relación del patio con las tres escalas objeto de estudio: la ciudad, la casa y la estancia. Para ello se realiza una reconstrucción de los proyectos mediante la elaboración de una nueva documentación gráfica a partir de los planos y fotografías originales. Finalmente, a partir de los temas arquitectónicos más significativos extraídos del análisis de los casos de estudio y organizados en función de las distintas escalas de proyecto, se realiza una comparación transversal, a modo de conclusiones, respecto a otros ejemplos de similares características del panorama internacional de casas con patio. De esta forma se produce una síntesis sobre los distintos mecanismos que sirvieron para construir, a partir de la tradición del patio en la casa, la vivienda moderna. ABSTRACT The thesis deals the study of the house with courtyard and its relation with all the scales of the project inside the ambience of the collective housing developed in Madrid from the beginning of the fifties up to beginning of the sixties. This document investigates its link with the city from the configuration of the weave and the public spaces, the organization of the house around a void and the spatial relations between the exterior courtyard and the interior spaces. The selection of the case studies of this research is made Through the analysis of the different existing examples of courtyard houses in this defined context. The analyzed projects are organized from the work developed by the architects Francisco Javier Sáenz de Oíza and Antonio Vázquez de Castro, leading wider teams and as representatives of the definitive construction of a real modern language in the Spanish architecture. Each of the projects, structured in two sections to each one of the authors, show in a particular way, the evolution of the architectural tools employed, from the house with courtyard, at different scales of work. In the projects of Oiza, it´s analyced the definition of a minimum and rational model of a house with courtyard in the absorption village of Fuencarral “A” (1956) and with the experimental housing contest prototype (1956). Next, in “el Poblado Dirigido de Entrevías” (1956), the construction of the horinzontal city with the courtyard as a structuring element of the urban weave will be studied. The works of Vázquez de Castro initially show the incorporation of the courtyard as another private area of the house with the typological model definition as an “L” in El Poblado Dirigido de Caño Roto (1956). Finally, the thesis analyzes the development of new and complex urban structures with a mat-building shape in the project of Unidad Vecinal de Costa Rica (1961). The examples described above, starring a process delimited from the import and the adaptation of european housing models produced in the interwar period, with a significant delay; until the opt for complex systems such as the “mat-building”, in direct dialog, with the projects of the new architectural international flows of the beginning of the sixties. The study and analysis of the examples is made by the dissection of them, in the architectural systems that establish the relation of the courtyard with the three scales of the study: the city, the house and the stay. To reach this objetive this document reconstructs the projects making a new graphic documentation from the original maps and photos. Finally, from the most important architectural issues drawn from the analysis of the case studies and organised by the different scales of project, as conclussions, a cross comparison of similar examples of houses with courtyard around the world is made. This produces a synthesis about the different mechanisms that served to build, from the tradition of the courtyard in the house, the modern housing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta tesis es estudiar los aspectos fundamentales de la obra del paisajista norteamericano Dan Kiley a través del ejemplo de la casa Miller en Columbus, Indiana. A la hora de abordar el estudio se ha tratado por una parte de estudiar y explicar cuánto hay de relevante en esta obra, pero también de situarla en su contexto. Éste es, además, múltiple: el de la obra, de su autor, el del lugar en que se encuentra y el del momento cultural e histórico en que se produce. En el caso de la casa Miller, la autoría es compartida, y el resultado final, como ocurre en muchos casos de viviendas unifamiliares, responde a un carácter coral, en el que los protagonistas son varios, con mayor o menor influencia, pero indispensables todos ellos en la visión final de conjunto. El primero de los aspectos a considerar son los antecedentes que la han hecho posible ya que el entorno que conforma el universo de Dan Kiley hasta llegar a Columbus es fundamental para entender las circunstancias de partida de una obra como la casa Miller: sus años previos a la universidad, su particular relación con el paisaje a través de sus diferentes trabajos, su extenso conocimiento de las especies de plantas y la experiencia acumulada trabajando para Warren Manning, como la formación basada en la enseñanza, herencia de Olsmted y de las Bellas Artes. Después, sus compañeros de Harvard Eckbo y Rose, la influencia dentro de la universidad tanto de Walter Gropius como de los paisajistas Thomas Church o Christopher Tunnard y de los jardines realizados en Europa durante las primeras décadas del siglo XX conocidos a través de las publicaciones y de la arquitectura de Mies van der Rohe. Años más tarde, después de haber abandonado Harvard, la decisiva influencia de Eero Saarinen y también la de sus relaciones con los diversos colaboradores, los primeros viajes a Europa y con ello la posibilidad de visitar las grandes obras de Le Nôtre. Por otro lado, y en paralelo, la biografía de Irwin Miller, propietario de la casa, nos lleva hasta el momento en el que se ponen en contacto las tres figuras clave para el inicio de las obras (Miller, Saarinen y Kiley) terminando de situar a la casa Miller en el contexto biográfico de su creación. El análisis del lugar, una ciudad tan especial como Columbus, nos remite continuamente a la figura de Irwin Miller, manteniendo siempre una relación indisoluble entre este singular patrono y su ciudad, materializada en la creación del Architecture Program. La primera parte del trabajo aborda estos temas, alternando entre una figura y otra, aunque todas las partes se encuentran ligadas entre sí. En la segunda parte de la tesis se analiza en profundidad primero la casa Miller y después con una mayor precisión los jardines: su esquema compositivo general, sus tres partes diferenciadas y dentro de ellas las sucesivas subpartes que las componen. El análisis se estructura en tres fases: una primera descriptiva del desarrollo del proyecto hasta su materialización en la obra, la siguiente que analiza lo realmente ejecutado y por último los cambios sufridos a lo largo del tiempo. En cuanto al análisis propio de la casa y los jardines, la información de los planos, así como de las fotografías familiares, junto con las imágenes más oficiales de la casa pertenecientes a Ezra Stoller y Balthazar Korab, permitirá conocer los cambios producidos a lo largo del tiempo debidos a diversos factores, como el cambio de criterio en cuanto al uso o decisiones personales del matrimonio Miller: sustitución de plantas y árboles, desaparición de elementos curiosos como las cascadas del techo de uno de los porches, o aparición de elementos singulares que formaran parte de las visiones ya clásicas de la casa, como la escultura de Henry Moore. La tercera parte de la tesis describe la influencia de los jardines de Le Nôtre en el jardín de la casa Miller, gracias a la utilización y adaptación de numerosos recursos del jardín barroco francés, y se configura, junto con el análisis de las obras de jardín doméstico más significativas de Kiley en su obra posterior a la Miller, como el análisis final de todo el trabajo. La utilización de estos instrumentos depurados bajo una estética formal propia del movimiento moderno tiene una singularidad única en los jardines de la Miller, y a pesar de que a lo largo de su carrera Dan Kiley convirtió esta utilización en una constante, no logró la armonía demostrada en esta residencia de Columbus en ninguno de los jardines posteriores en cuanto a forma, escala, relación entre las partes, respuesta a las necesidades de uso y de evolución a lo largo del tiempo. ABSTRACT The purpose of this thesis is to study the fundamental aspects of the work of the american landscape architect Dan Kiley through the example of the Miller House in Columbus, Indiana. When addressing the study it was treated on the one hand to study and explain how much is relevant in this work, but also put it into context. This is also multiple: the work, its author, the place where it lands and the cultural and historical context in which it occurs. In the case of the Miller house, the authorship is shared, and the end result, as in many cases houses, responds to a coral nature, in which the protagonists are several, with more or less influence on it, but indispensable all of them in the final overview. The first aspect to be considered are the antecedents that made it possible, because the environment which forms the universe of Dan Kiley to reach Columbus is essential to understand the circumstances of departure for a work like the Miller house: his previous years of college, his particular relationship with the landscape through his different jobs, his extensive knowledge of species of plants and the accumulated experience working for Warren Manning, and also the training based on Olmsted and Beaux Arts heritage . After that, his Harvard fellows Eckbo and Rose, the influence from Walter Gropius Thomas Church and Christopher Tunnard within the university, and also the landscape and garden made in Europe during the first decades of the twentieth century known through publications and the architecture of Mies van der Rohe. Years later, after leaving Harvard , the decisive influence of Eero Saarinen and also his relationships with various partners, the first trips to Europe and therefore the opportunity to visit the great works of Le Nôtre. On the other hand, and in parallel, Irwin Miller´s biography, owner of the house, takes us to the time when the three key figures come into contact to the start the construction (Miller, Saarinen and Kiley) putting the Miller house into the biographical context of its creation. The analysis of the place, a very special city like Columbus, continually refers us to Irwin Miller´s figure while maintaining an indissoluble relationship between employer and this unique city, materialized in the creation of the Architecture Program. The first part of the work deals with these issues, alternating between one figure and another, although all parties are linked. The second part of the thesis analyzes in depth Miller´s house and then with greater precision the gardens: its overall compositional scheme, its three distinct parts and within them the successive subparts that compose the garden The analysis is divided into three phases: the first one is focused in the project development to its materialization in the final work, the second one which analyzes what is really executed and finally the changes undergone over time. As for the own analysis of the house and gardens, the information drawings, as well as family photographs, along with the official pictures of the house belonging to Ezra Stoller and Balthazar Korab, will reveal the changes throughout time due to various factors, as the change in criterion for the use, or Miller´s marriage personal decisions: replacement of plants and trees, disappearance of curious elements like waterfalls roof of one of the porches, or appearance of single elements that now have become part of the classic visions of the house, like the sculpture of Henry Moore. The third part of the thesis describes the influence of the gardens of Le Nôtre in the garden of Miller´s house, through the use and adaptation of numerous resources from the French Baroque garden, and it is configured as the final analysis of of the work, also with the description of Kiley´s most significant post-Miller one family housing gardens. The use of these released under its own formal aesthetics of modernism instruments has a unique singularity in the gardens of the Miller´s , and although Dan Kiley turned this use in a constant throughout his career, he never got to the harmony demonstrated in Columbus residence in any of the later gardens in form, scale, relationship between the parties, responding to the needs of use and evolution over time.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué son los TRAJES ESPACIALES? El término Trajes Espaciales da nombre al “equipo de inmersión” 1 necesario para garantizar las condiciones de habitabilidad en determinados entornos o circunstancias. En diferentes coyunturas sociales, políticas o ambientales el formato convencional de la arquitectura se vuelve limitado o poco eficaz. Determinadas configuraciones de “vida a la intemperie” 2, asociadas a necesidades de protección, energía, comunicación, socialización…, en situaciones de alta emancipación e itinerancia, solicitan una reflexión sobre la posible portabilidad, o más concretamente, sobre la idoneidad del uso 3 de las condiciones arquitectónicas. La tesis pretende acotar o definir un no reconocido ámbito de los recursos proyectuales del arquitecto dirigido a la confección de las más cercanas envolventes corporales entendidas como elementos arquitectónicos. Casa y vestimenta, citando a Marshall McLuhan, se identifican en un discurso que entiende ambas esferas como “extensiones de la piel” 4 que garantizan el control energético y la definición social del sujeto que las habita. En determinados momentos el arquitecto ha tenido que desestimar como principal herramienta de trabajo la construcción de edificios, para abordar ciertas demandas sociales. La tesis pretende demostrar cómo el diseño de trajes ha sido en ocasiones una estrategia proyectual del repertorio de la arquitectura. Su aportación es la de abordar el mundo de la vestimenta más allá del simple ejercicio estilístico, defendiendo estas construcciones como un elemento capaz de hacer habitable un determinado entorno. Este acercamiento ha permitido a los arquitectos ensayar en los trajes lo que posteriormente desarrollarían en sus edificios. Temas tratados por la arquitectura como higienismo, ornamento, estandarización, pliegue… han encontrado en la escala de la vestimenta su expresión más pura. El diseño de estos trajes, su pertinencia y su confección como parte del proyecto arquitectónico, conformará el hilo conductor de esta tesis. ABSTRACT The term spacesuits tries to define the “diving equipment” 5 necessary to ensure the living conditions in certain environments or circumstances. In specific social, political or environmental circumstances, the architectural standard format becomes limited or ineffective. Some configurations of “life outdoor” 6, associated with protection, energy, communication and socialization needs, in situations of high emancipation and roaming, seek a reflection on the possible portability, or more specifically, on the appropriateness of wearing the architectural features. The thesis aims to limit or define an unrecognized field from the resources of the architect focused on body emvelopes as architectural elements. House and clothing, quoting Marshall McLuhan, are matched in a speech that understand both spheres as “extensions of the skins” 7, to ensure energy control and social definition of the subject who inhabit them. At times, the architect has had to dismiss the construction of buildings as the main tool for working, to address certain social demands. The thesis aims to demonstrate how the costume design is sometimes a projectual strategy in the repertoire of architecture. Its contribution splits with Fashion as a mere stylistic exercise, defending the dress as an artefact capable of making livable a certain environment. This approach has allowed architects to explore at costumes what they develope in their buildings later. Topics covered by the architecture as hygienism, ornament, standardization, folding... have found in the scale of the dress its purest expression. The design of these suits, their techniques and their relevance as part of the architectural project, will form the core of this thesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto nace de la necesidad de mejora de la carretera actual, rodeando parcialmente el pueblo de Valmayor, en la Comunidad de Madrid. En él, se define un estudio de la variante del citado municipio en la carretera M-510. La zona de proyecto se encuentra situada entre la salida del pueblo de Colmenarejo hasta la llegada de la localidad de Pino Alto, cerca del municipio de Valdemorillo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antes del inicio de la actual crisis económica, en Europa y España, se constataba la existencia de 2 mundos deportivos diferentes (EC, 2011): las mujeres practican principalmente en organizaciones privado-comerciales actividades dirigidas (EC, 2011) dentro de un modelo de práctica wellness (Martínez del Castillo et al., 2005), mientras que los hombres preferían la práctica auto-organizada de deportes de resistencia, equipo o extremos (EC, 2011). Sin embargo, en España, durante la actual crisis económica, la práctica autónoma es mayoritaria en ambos sexos. Esta se ha incrementado en hombres y mujeres, pero de manera más importante entre las mujeres adultas entre 30 y 64 años (Martín, 2014).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis busca aquellos aspectos de la ciudad informal, espontánea o popular, que podrían enriquecer el estudio y las miradas sobre las ciudades contemporáneas y dar ideas sobre una nueva forma de planificación, más versátil, capaz de evolucionar en el tiempo, más habitable y más adaptada a este momento histórico, partiendo desde una mirada de la ciudad de Lima, hasta develar, mediante el análisis de la evolución de sus tejidos y unidades de vivienda, una nueva idea de ciudad. La ciudad progresiva, es el corolario de una lectura que hace referencia por un lado, al vínculo entre la casa y la ciudad, y por otro, a la evolución y cambio de Lima y sus asentamientos. ABSTRACT This thesis seeks those aspects of the informal, spontaneous or popular city, which could enrich the study and overviews on contemporary cities and provide insights into a new way of planning, more versatile and able to evolve over time, more livable and more adapted to this historic moment, starting from a viewpoint of the city of Lima, to reveal, by analyzing the evolution of their tissues and housing units, a new idea of the city. The progressive city, is the corollary of a reading that refers on the one hand, the link between the house and the city, and secondly, to the evolution and change of Lima and its settlements.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Le Corbusier denominó la nueva casa como la "machine à habiter / máquina de habitar", adaptándola a la revolución industrial que desde el inicio del siglo XX estaba cambiando el mundo. La casa, entendida como una máquina, sería un objeto útil, fabricado mediante el ensamblaje de piezas industrializadas al igual que un coche, un avión o un barco. Pero más adelante, en el prólogo del libro ‘Precisiones’, titulado ‘Prólogo americano’. Le Corbusier traslada sus ideas después del viaje a las Américas, escritas en el barco de regreso a Europa y en ellas encontramos la prueba más evidente de que algo está cambiando en él. En este nuevo enfoque contribuyen probablemente muchas cosas, tal vez algunas nunca lleguemos a saberlas, pero entre las que con toda probabilidad lo hacen de forma decisiva, están algunos de sus viajes. Norte de África, España o América del Sur. En los suburbios de Buenos Aires o en Río, llenos de casas hechas de plancha ondulada, sin corazón y sin alma, y que, a pesar de todo, tienen uno y otra; Le Corbusier recibe una lección de arquitectura que nunca olvidará y que le llevará a decir: “he visto una vivienda obrera de plancha ondulada, pero muy bien puesta, en la cual un rosal adornaba la puerta. Era todo un poema de los tiempos modernos” O bien “busco con verdadero afán esas casas que son casas de hombres y no casas de arquitectos". Al final de su vida, libre de un compromiso político o de una atadura excesivamente estricta con la construcción; sus propuestas son más orgánicas y no tan estructurales, basta ver la Cabanon que se construye para él y su mujer. En este trabajo; iniciado sobre la base de la conferencia que Martin Heidegger pronuncia el 5 de agosto de 1951 en Darmstadt, “Bauen Wohnen Denken”, apoyándose en el escrito de Santa Teresa de Cepeda (1515-1582), y guiados por sus siete Moradas del “Castillo Interior”, escrito del año 1577; se estudia la transformación de la casa y la invariancia de la morada. La casa posee uno de los mayores poderes de integración para los pensamientos, los recuerdos y los sueños del hombre. La casa en la vida del hombre, suplanta contingencias, multiplica sus consejos de continuidad. Sin ella el hombre sería un ser disperso. Es cuerpo y alma. Es el primer mundo del ser humano... Y siempre, en sus sueños, la casa es una gran cuna, como nos dice Bachelard. Ha habido una evidente evolución del concepto de vivienda, a lo largo del tiempo pero aún así todas las moradas siguen siendo reflejo de sus habitantes. La casa y la morada son dos cosas distintas. Cuando un hombre hace suya una casa, encuentra su morada. ABSTRACT Le Corbusier named the new house as the "machine à habiter / machine for living", adapting it to the industrial revolution that was changing the world from the beginning of the twentieth century. The house, resembled as a machine, was a useful object made by the assembly of industrial pieces like a car, an airplane or a boat. But later, after his trip to the Americas, and reflected at the preface, 'American Prologue', of his book called 'Clarifications', Le Corbusier evolved his ideas into a new way of thinking. Wrote on the boat back to Europe, the lines written in this book are the clear evidence that something has changed in him. We might never get to know all of the variables that influenced his new approach, but we can be certain that the trips to South America, North Africa and Spain played a pivotal role on the evolution of his thinking. In the suburbs of Buenos Aires or Rio, where he was exposed to roughly made houses, without any heart or soul, but nevertheless owned by men, Le Corbusier learnt an unforgettable lesson. Hence, he would retrospect: "I saw a corrugated iron worker house, but very well decorated with a rosebush garnishing the front door. It was a poem of the modern times" or "I deeply look forward for those houses that are people’s homes not architect’s ones". At the end of his life, free of political commitment or an overly strict attachment to the construction, his proposals are more organic and less structural, as represented by the Cabanon built for himself and his wife. In this paper, based on Martin’s Heidegger conference in Darmstadt “Bauen Wohnen Denken” (august 5th of 1951) and supported by Santa Teresa de Cepeda’s (1515-1582) letter and her Seven Mansions of the Interior Castle, transformation and invariance is studied. The house has one of the greatest powers of integration for the thoughts, memories and dreams of men. The house, in the life of an individual, overcome men contingencies and multiplies men advice for continuity. Without it, men would be a dispersed human being. The house is body and soul. It is the first world of the human being ... And always, in his dreams, “the house is a large cradle”, as said by Bachelard. There has been a clear evolution of the concept of housing over time. But after all, the house still remains as a reflection of its inhabitants. When a man makes a house his own, we can conclude, he has found what he can call his “morada”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio lo que se pretende es realizar un análisis notacional de la Liga Española de Fútbol de Primera División en su temporada 2011/2012, y a su vez, dar unas posibles reflexiones sobre por qué suceden dichas variables. Para ello se ha divido el trabajo en dos grandes bloques: “Series temporales”, donde analizamos cuándo se producen los goles marcados y las tarjetas y “Relación de variables con el resultado final”, donde comprobamos la repercusión que tiene el jugar en superioridad numérica, el recibir mayor número de tarjetas que el contrario, el marcar primero y las sustituciones con el resultado final. Cada bloque a su vez, ha sido estudiado desde cinco perspectivas diferentes, primero para comprobar los datos de forma global y segundo con el objetivo de comprobar la ventaja de jugar en casa y la influencia del nivel de los equipos en los resultados. Los datos han sido recogidos de las actas (Anexo 1) publicadas en la página web de la Real Federación Española de Fútbol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto persigue un triple objetivo:- Prolongar la línea existente del tranvía en Murcia, que actualmente discurre, en su zona central, por la Plaza Circular de Murcia. - Soterrar la actual estación ferroviaria de El Carmen, acogiendo la llegada de la Alta Velocidad a la ciudad. - Generar un Intercambiador de Transportes en el entorno de la estación ferroviaria soterrada, recogiendo los diferentes modos de transporte. Los tres elementos resultan primordiales para el sistema de transporte público de la ciudad de Murcia. En efecto, la prolongación de la actual línea de tranvía, que discurre actualmente por la zona norte de la ciudad, la integrará y conectará con las áreas más centrales del municipio, generando valor, no sólo para la prolongación propiamente dicha, sino también para la línea existente. Esta prolongación será, asimismo, el tronco sobre el que podrán crecer las nuevas ramas de tranvía tendentes a servir las áreas más al sur de la ciudad