112 resultados para Mejora hereditaria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral es el fruto de un trabajo de investigación cuyo objetivo principal es definir criterios de diseño de protecciones en forma de repié en presas de materiales sueltos cuyo espaldón de aguas abajo esté formado por escollera. La protección propuesta consiste en un relleno de material granular situado sobre el pie de aguas abajo de la presa y formado a su vez por una escollera con características diferenciadas respecto de la escollera que integra el espaldón de la presa. La función de esta protección es evitar que se produzcan deslizamientos en masa cuando una cantidad de agua anormalmente elevada circula accidentalmente por el espaldón de aguas abajo de la presa por distintos motivos como pueden ser el vertido por coronación de la presa o la pérdida de estanqueidad del elemento impermeable o del cimiento. Según los datos de la International Commission on Large Dams (ICOLD 1995) el 70% de las causas de rotura o avería grave en presas de materiales sueltos en el mundo están dentro de las que se han indicado con anterioridad. Esta circulación accidental de agua a través del espaldón de escollera, típicamente turbulenta, se ha denominado en esta tesis percolación (“through flow”, en inglés) para diferenciarla del término filtración, habitualmente utilizada para el flujo laminar a través de un material fino. El fenómeno físico que origina la rotura de presas de materiales sueltos sometidas a percolación accidental es complejo, entrando en juego diversidad de parámetros, muchas veces no deterministas, y con acoplamiento entre procesos, tanto de filtración como de arrastre y deslizamiento. En esta tesis se han realizado diferentes estudios experimentales y numéricos con objeto de analizar el efecto sobre el nivel de protección frente al deslizamiento en masa que producen los principales parámetros geométricos que definen el repié: la anchura de la berma, el talud exterior y su altura máxima desde la base. También se han realizado estudios sobre factores con gran influencia en el fenómeno de la percolación como son la anisotropía del material y el incremento de los caudales unitarios en el pie de presa debidos a la forma de la cerrada. A partir de los resultados obtenidos en las distintas campañas de modelación física y numérica se han obtenido conclusiones respecto a la efectividad de este tipo de protección para evitar parcial o totalmente los daños provocados por percolación accidental en presas de escollera. El resultado final de la tesis es un procedimiento de diseño para este tipo de protecciones. Con objeto de completar los criterios de dimensionamiento, teniendo en cuenta los mecanismos de rotura por erosión interna y arrastre, se han incluido dentro del procedimiento recomendaciones adicionales basadas en investigaciones existentes en la bibliografía técnica. Finalmente, se han sugerido posibles líneas de investigación futuras para ampliar el conocimiento de fenómenos complejos que influyen en el comportamiento de este tipo de protección como son el efecto de escala, la anisotropía de la escollera, las leyes de resistencia que rigen la filtración turbulenta a través de medios granulares, los efectos de cimentaciones poco competentes o la propia caracterización de las propiedades de la escollera de presas. This thesis is the result of a research project that had the main objective of defining criteria to design rockfill toe protections for dams with a highly‐permeable downstream shoulder. The proposed protection consists of a rockfill toe berm situated downstream from the dam with specific characteristics with respect to the rockfill that integrates the shoulder of the main dam. The function of these protections is to prevent mass slides due to an abnormally high water flow circulation through the dam shoulder. This accidental seepage flow may be caused by such reasons as overtopping or the loss of sealing at the impervious element of the dam or its foundation. According to data from the International Commission on Large Dams (ICOLD 1995), 70% of the causes of failure or serious damage in embankment dams in the world are within that described previously. This accidental seepage of water through the rockfill shoulder, typically turbulent, is usually called through‐flow. The physical phenomenon which causes the breakage of the rockfill shoulder during such through‐flow processes is complex, involving diversity of parameters (often not deterministic) and coupling among processes, not only seepage but also internal erosion, drag or mass slide. In this thesis, numerical and experimental research is conducted in order to analyze the effects of the main parameters that define the toe protection, i.e. the toe crest length, its slope and maximum height. Additional studies on significant factors which influence the seepage, such as the anisotropy of the material and the increase of the unit flows at the dam toe due to the valley shape are also performed. In addition, conclusions regarding the effectiveness of this type of protection are obtained based on the results of physical and numerical models. The main result of the thesis is a design procedure for this type of protection to avoid mass sliding. In order to complete the design criteria, additional recommendations about internal and external erosion based on the state of the art are included. Finally, new lines of research are suggested for the future to expand the level of knowledge of the complex phenomena that influence the behavior of this type of protection, such as the effects of scale, rockfill anisotropy, non‐linear seepage laws in turbulent seepage through granular media, effects of erodible foundations, or new procedures to characterize the properties of dam rockfill as a construction material.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente Proyecto es definir la actuacion para la mejora y acondicionamiento de la carretera M-220 entre las localidades de Campo Real y Torres de la Alameda. Esta actuacion consiste fundamentalmente en la mejora del trazado existente y el establecimiento de una nueva seccion tipo, de mas anchura, que permita mejorar las condiciones de seguridad y comodidad en la conduccion, asi como diversificar usuarios facilitando el acceso de los ciclistas a la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene por objeto la definición de un trazado mejorado y optimizado para la futura L.A.V. Valencia – Castellón en el tramo Puçol – Sagunto, así como el estudio y desarrollo de los elementos y obras necesarios para su construcción y explotación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: en este trabajo se presentan nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje a través de las nuevas tecnologías en su variante virtual a distancia (e-learning) implementadas en asignaturas relacionadas con la Geología. El objetivo básico fue acercar los aspectos geológicos a los estudiantes mediante el empleo de estas tecnologías. Se ha observado una mayor motivación y adquisición de conocimientos geológicos por parte del alumnado, que se ha traducido en una mejora en las calificaciones. Abstract: This paper deals with new teaching and learning approaches through the use of new technologies, mainly virtual distance learning (e-learning) in courses related to Geology. The main objective is to bring the geological aspects of Nature to students using these technologies. These new approaches have produced an increase in student motivation and acquisition of geological knowledge, accompanied by an improvement in their grades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto definido por las actuaciones previstas por el Ministerio de Fomento, el “Proyecto de Mejora de trazado apto para Tráfico Mixto perteneciente a la L.A.V Valencia‐Castellón” pretende convertir al ferrocarril en un transporte moderno y competitivo con los siguientes objetivos: * Reducir sustancialmente los tiempos actuales de recorrido entre las grandes ciudades. * Aumentar la participación del ferrocarril en la demanda global del transporte y hacerlo competitivo frente a la carretera y el avión. * Incrementar la demanda de viajeros, tanto en los servicios de larga distancia como en los regionales. * Mejorar el resultado económico de explotación de los servicios de larga distancia. El análisis de demanda realizado por el Ministerio de Fomento en el marco de diversos estudios indica una previsión de circulaciones por sentido para el año 2025, de 300 circulaciones en ambos sentidos del tramo Valencia – Castellón. Se aconseja, así, la construcción de una nueva doble vía, objeto del presente proyecto, para separar los distintos tipos de tráfico que se presentan. A tal efecto, el Ministerio de Fomento decidió redactar el Proyecto de Línea de Alta Velocidad Madrid – Castilla la Mancha – Comunidad Valenciana – Región de Murcia. El presente Estudio Informativo corresponde al “Proyecto de mejora de trazado apto para Tráfico Mixto. Tramo La Llosa – Nules “del proyecto global que une Valencia y Castellón. El objetivo del Estudio Informativo es seleccionar la mejor opción de trazado que pueda plantearse para el tramo estudiado que une las localidades de La Llosa y Nules. Este análisis se realiza con criterio suficiente para la comparación y la elección de la alternativa idónea, considerando, al menos, los puntos de vista económico, ambiental y técnico – funcional. Los objetivos de este Proyecto a grandes rasgos son por lo tanto: * Crear las infraestructuras ferroviarias necesarias para disponer de un enlace ferroviario de alta velocidad entre Valencia y Castellón que pueda servir tanto a los servicios regionales como a los de largo recorrido de viajeros en las relaciones radiales y del eje mediterráneo. * Potenciar los servicios de cercanías al permitirse con la actuación un aumento de la frecuencia. * Conservar, dentro del nuevo esquema ferroviario, la funcionalidad de las instalaciones precisas para el mantenimiento de los distintos tráficos previstos, incluyendo alta velocidad, regionales, cercanías y mercancías. * Mejorar la proposición inicial redactada por el Ministerio de Fomento con trazados más adaptados a las necesidades funcionales de la actuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una nueva aproximación al conocimiento de las sembradoras neumáticas en líneas a chorrillo. Partimos de la descripción del diseño realizado en primera persona por la empresa española Julio Gil Águeda e Hijos, y proseguimos con el empleo de un manómetro diferencial tipo Pitot, para caracterizar y comparar el funcionamiento de los circuitos neumáticos en los modelos GIL 5032 (5 m de ancho) y 6040 (6 m de ancho). Su diversa configuración: 4 filas y 32 brazos en el primer caso, respecto a 3 filas y 40 brazos en el segundo, refleja su distinta funcionalidad: adaptación a elevados niveles de rastrojo (vocación de evitar embozos), respecto a una mayor uniformidad neumática ajustada a un suelo previamente labrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto recoge las actuaciones destinadas al Acondicionamiento y Mejora de la linea de alta velocidad Madrid-Zaragoza. En concreto, la actuación que se proyecta corresponde al tramo comprendido entre las proximidades a la localidad de Terrer y la Estación de Calatayud. La línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza en la actualidad no alcanza los 300 km/h, manteniéndose en repetidos intervalos por debajo de los 250 km/h. Hoy en día parece estar confirmado que para que los trenes de Alta Velocidad circulen a la velocidad de diseño de 350 km/h hay que sustituir la vía en balasto por vía hormigonada o vía en placa. Según lo publicado en el BOE del 24 de Julio de 2006, pag. 27705, “En España, en ensayos dinámicos de alta velocidad realizados con los trenes de la serie 102, suministrados por el consorcio TALGO-Bombardier, a velocidades superiores a 280 Km/h y específicamente por encima de los 300/320 km/h, se ha comprobado que se produce levantamiento de balasto. Este fenómeno origina daños de diversa consideración en los bajos y laterales del tren, especialmente en su mitad trasera en el sentido de la marcha. También puede obligar al torneado de las ruedas.” La denominada vía en placa o vía sin balasto es una tecnología utilizada en la superestructura ferroviaria en distintos ámbitos, tanto en metropolitanos urbanos, donde sus especiales características hacen optima su utilización, como en alta velocidad en países como Japón (de forma generalizada) o Alemania (línea Colonia-Franckfurt). Pero la vía en placa no puede montarse en los trazados actuales tal y como se han ido construyendo, pues no aguanta los grandes terraplenes y pedraplenes que se han diseñado. Otro de los aspectos que justifican el presente proyecto es la necesidad de disminución en los costes de mantenimiento derivados de la vía sobre balasto, que se reducirian drasticamente con la instauracion del sistema de via hormigonada. Además, el corredor de AV Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa enlaza desde 2008 las dos grandes urbes españolas y conectara en un futuro próximo con Francia. Desde su puesta en servicio hasta Barcelona ha sido utilizada por mas de 17 millones de viajeros. La tendencia es creciente y se preve que sea necesario en un futuro un aumento de la capacidad, que inevitablemente iría ligada a un aumento de la velocidad comercial de la línea. Otro factor importante en la realización de este proyecto seria su diseño para trafico mixto de viajeros y de mercancias (ya esta diseñado para trafico mixto el tramo entre el Puerto de Barcelona y la conexion con Francia) lo que supone la posibilidad de establecer nuevos servicios con destino o procedencia en los centros intermodales de Francia y otros países europeos, además del fomento de trafico de mercancias por ferrocarril, con todas las ventajas que esto acarrearia. Las actuaciones previstas consisten en un cambio de la seccion a via en placa con el fin de aumentar la velocidad de circulacion hasta los 350 km/h. Esto conlleva un nuevo diseno del trazado adecuado para la construccion de via en placa, asi como para la circulacion de trafico mixto. La actuacion desarrollada en este Proyecto de Construccion corresponde al tramo comprendido entre el Rio Piedra, situado entre los P.K. 206 y 207 de la linea actual y la Estacion de Calatayud, próxima al el P.K. 221 de la línea actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del proyecto consiste en analizar con el suficiente grado de detalle y precisión, las soluciones para la mejora del trazado de la línea de alta velocidad entre las localidades de Sabiñán y Ricla, seleccionando la alternativa más ventajosa para su desarrollo en estudios posteriores. Los objetivos planteados fueron reducir en gran medida los tiempos actuales de recorrido entre Madrid y Barcelona, aumentando la velocidad de los trenes hasta los 400 km/h, y la adecuación del trazado para el tráfico de trenes de mercancías. Con ello se busca como objetivo final el aumento de la participación del ferrocarril en la demanda global del transporte. El Estudio Informativo se ocupa de las definiciones necesarias tanto técnicas y ambientales, como presupuestarias teniendo siempre presente los puntos de vista funcionales de la red, de explotación, de ordenación del territorio, de coste y de máximo respeto al entorno medioambiental. Para ello, como parte fundamental del Estudio Informativo, se incluyó el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental. En el estudio se analizó el territorio con el objeto de conocer sus características y particularidades, ello sumado al conocimiento del medio en el que se ha de actuar, permite relacionar y describir los principales efectos previstos por la implantación de la nueva infraestructura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente Proyecto de Construcción es la mejora del trazado de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera Francesa, permitiendo el tráfico de pasajeros a una velocidad máxima de 350 km/h y el tráfico de mercancías a una velocidad mínima de 80 km/h. El presente Proyecto de Construcción se justifica a partir de las siguientes consideraciones: - Permite el aprovechamiento de la línea para el tráfico mixto (pasajeros y mercancías). - Aumenta las velocidades de circulación de los trenes de pasajeros hasta los 350 km/h. - Supone un punto de partida para la disminución de la congestión por el tráfico de mercancías por carretera. - Recoge la sensibilidad ambiental derivada de la Legislación Europea y la aplica tanto a la construcción de la Línea como a su justificación: reducción de emisiones, al pasar a un modo de transporte de mercancías más ecológico (de transporte por carretera a ferrocarril).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la 52ª Reunión científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (SEEP) celebrada en Badajoz del 8 a 12 de abril pasados, tuvimos la oportunidad de visitar la Heredade dos Esquerdos buque insignia de la empresa familiar FERTIPRADO. David Crespo, fundador de la empresa, y su hijo Juan Pablo nos recibieron en su empresa. FERTIPRADO es hoy una multinacional dedicada a la mejora, producción y distribución de semillas pratenses. Tiene representación,además de en su país de origen, Portugal, en España, Italia y Uruguay.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las obras del presente proyecto tienen como finalidad la reparación de las averías detectadas en los 3,3 Kilómetros de longitud que comprende la zona anterior a la ampliación del dique de abrigo Este. Dicha longitud se ha dividido en cinco tramos para el estudio y análisis de las causas (estabilidad del dique y rebase) y determinar así las actuaciones de reparación y definir la urgencia de las mismas de cara a su priorización. Del estudio de cada tramo se han detectado las averías que se describen y al mismo tiempo se ha efectuado una aproximación al riesgo que tienen frente al ataque de los temporales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los servicios portuarios son responsables de la mayor parte del coste que se produce en el paso de la mercancía por un puerto, particularmente el servicio de manipulación de mercancías. La prestación de éstos de forma fiable y eficiente resulta clave en un sector en el que existe una gran opacidad. Con el estudio realizado se dota a la Administración responsable, la Autoridad Portuaria, de una herramienta que le ayude a objetivar la toma de decisiones tanto a la hora de otorgar las preceptivas licencias como durante el periodo de prestación del servicio. Además se proponen una serie de medidas cuya aplicación mejoraría las condiciones de prestación del servicio así como una reducción de costes al paso de la mercancía por el puerto. Port services are responsible for most of the cost for the passing of goods through the port, especially the cargo handling service. Reliability and efficiency in the provision of them are key in a sector where there is a high opacity. With this study, we provide the responsible Administration, the Port Authority, with a tool that will help to objectify the decision making process, both at the time of granting the required licenses and during the period of the service provision. Also, proposes a number of measures whose implementation would improve the conditions of the service delivery and will reduce the total cost of transporting goods through the port.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los municipios españoles pueden ser motores de cambio hacia el desarrollo sostenible. La Huella de Carbono es un indicador con capacidad para valorar su desempeño ambiental. Entre las herramientas para el cálculo de Huella de Carbono destaca el método denominado MC3, coherente con los estándares internacionales ISO. El pequeño municipio de Briñas (La Rioja), situado a orillas del río Ebro, dedica sus tierras de manera fundamental al cultivo de uva para vino. Para la valoración de la sostenibilidad ambiental del municipio se han considerado las distintas actividades desarrolladas en el ayuntamiento, en las empresas productoras de vino y en los hogares. En total 3.717 toneladas de CO2 eqv. fueron emitidas a la atmósfera en el año 2011, valorando así el impacto causado por dicho municipio. La relevancia de las emisiones derivadas del consumo de bienes y servicios (alcance 3) en este caso de estudio, pone de manifiesto las posibilidades del indicador Huella de Carbono para ser considerado una herramienta efectiva en la mitigación del cambio climático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación en campo de los sistemas de riego permite conocer el funcionamiento del mismo y establecer criterios de manejo que mejoren la eficiencia y los resultados del riego. En este trabajo se evaluaron en campo trece sistemas de riego por aspersión: diez pivotes centrales, dos de cobertura total y un ramal de avance frontal. Además se analizó la carta de riego propuesta por el fabricante en ocho de los pivotes y en el ramal de avance frontal y se determinó la uniformidad de distribución de agua del sistema expresada como coeficiente de uniformidad de Christiansen (CU). Posteriormente, se seleccionaron las boquillas de los emisores con objeto de obtener una mayor uniformidad en la aplicación del agua considerando el supuesto de una distribución continua de caudal. Los resultados de la evaluación en campo mostraron que el 38% de los sistemas evaluados tienen una uniformidad de aplicación de agua del riego mala (CU<80). Asimismo, el rendimiento de aplicación Ra del 31% de los sistemas está por debajo de lo requerido (Ra <0,75) y el riego del 92% de los sistemas es deficitario. Por otra parte, la uniformidad de aplicación del agua calculada para las cartas de riego propuestas por el fabricante ofrecen valores de CU<80 estimándose que el cambio de boquillas propuesto aumentaría su valor en la mayoría de los sistemas estudiados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El modelado de procesos es una técnica de gestión empresarial destinada a la mejora continua de los procesos de una organización, como base operativa y estructural de la misma. En el ámbito de la Neurorrehabilitación, crece el interés por los mapas de procesos como herramienta de comprensión, representación y análisis de los procesos clínicos. El presente trabajo se centra en la identificación de oportunidades de mejora de las actividades de rehabilitación, con el objetivo de definir nuevas estrategias de monitorización y automatización que permitan su evolución hacia el nuevo modelo de rehabilitación ubicua, personalizada y basada en la evidencia.