109 resultados para Métodos de estudio
Resumo:
Desde que el análisis económico se ha interesado por el estudio de los problemas asociados al cambio tecnológico (década de los 80 del siglo pasado) se ha procedido a identificar indicadores adecuados que permitan explicar de forma coherente las actividades tecnológicas y su relación con la eficiencia económica. Si en sus inicios los estudios se centraron en el análisis de las actividades de investigación y desarrollo (I+D), en la actualidad el campo de aná- lisis se ha desplazado hacia otro tipo de variables más orientadas hacia la acumulación de conocimientos y capacidades, donde la patente aporta una información relevante (Freeman, 1982; Pavitt, 1988; Dosi, 1988). Por esta razón, el actual desarrollo de la demanda de solicitudes de patentes constituye un elemento de referencia ya que permite identificar modelos asociados al cambio tecnológico.
Resumo:
Desde que el análisis económico se ha interesado por el estudio de los problemas asociados al cambio tecnológico (decada de los 80) se ha procedido a identificar indicadores adecuados que permitan explicar de forma coherente las actividades tecnológicas y su relación con la eficiencia económica.
Resumo:
Más allá de la alta velocidad, y debido en parte a su éxito, en los últimos años han aparecido trenes de pasajeros capaces de circular a velocidades más elevadas y ser más eficientes (como, por ejemplo, los de tipo automotor). Además, algunos de los antiguos modelos recogidos en las normativas parecen no cubrir determinados casos, lo que ha llevado a la reciente modificación de éstas. A todo esto se le añade la necesidad de crear una normativa común europea que establezca las bases para lograr la interoperabilidad. Con este proyecto se pretende estudiar los efectos dinámicos en puentes de estas nuevas tipologías de trenes, haciendo especial hincapié en los trenes automotores. El trabajo se centra principalmente en puentes isostáticos de luces cortas, por ser éstos especialmente sensibles a este tipo de acciones. El parámetro crítico, en estos casos, son las aceleraciones en centro de vano. Se realizara el cálculo dinámico por diferentes métodos: elementos finitos, análisis modal, así como programas de integración numérica en Matlab de los modos de vibración, analizando y comparando la efectividad de estos. Las diferencias entre la consideración o no de la distribución de las cargas transmitidas al tablero de la estructura de la vía a serán discutidas en el proyecto, así como la interacción dinámica entre estructura y vehículo. Finalmente se aplicarán los conocimientos obtenidos a varios casos reales de puentes incluidos en la red ferroviaria española, como por ejemplo, el viaducto de alta velocidad del Jalón. Los resultados de estos estudios tienen una repercusión en diversas normativas europeas actualmente en revisión y en las cuales está involucrado el Grupo de Mecánica Computacional: EN15528 European Committee for Standarization (2008), EN1991-2 European Committee for Standarization (2003) y las Especificaciones Técnicas de Interoperabilidad Ferroviaria (TSI).
Resumo:
Las empresas explotadoras de yacimientos de petróleo y geotérmicos diseñan y construyen sus instalaciones optimizándolas según dos características especialmente representativas: su temperatura y su presión. Por ello, tener información precisa sobre ambos aspectos lo antes posible puede permitir ahorros importantes en las inversiones en infraestructuras y también acortar los plazos de comienzo de explotación; ambos, aspectos esenciales en la rentabilidad del yacimiento. La temperatura estática de una formación es la temperatura existente antes del inicio de las tareas de perforación del yacimiento. Las operaciones de perforación tienen como objetivo perforar, evaluar y terminar un pozo para que produzca de una forma rentable. Durante estas tareas se perturba térmicamente la formación debido a la duración de la perforación, la circulación de fluidos de refrigeración, la diferencia de temperaturas entre la formación y el fluido que perfora, el radio, la difusividad térmica de las formaciones y la tecnología de perforación [7]. La principal herramienta para determinar la temperatura estática de formación son las medidas de temperaturas en los pozos. Estas medidas de temperatura se realizan una vez cesados los trabajos de perforación y circulación de fluidos. El conjunto de medidas de temperatura obtenidas es una serie de valores ascendentes, pero no llega a alcanzar el valor de la temperatura estática de la formación. Para estimar esta temperatura se plantean las ecuaciones diferenciales que describen los fenómenos de transmisión de calor en el yacimiento [14]. Estos métodos se emplean tanto en yacimientos geotérmicos como en yacimientos de petróleo indistintamente [16]. Cada uno de ellos modela el problema de transmisión de calor asociado de una forma distinta, con hipótesis simplificadoras distintas. Se ha comprobado que la aplicación de los distintos métodos a un yacimiento en concreto presenta discrepancias en cuanto a los resultados obtenidos [2,16]. En muchos de los yacimientos no se dispone de información sobre los datos necesarios para aplicar el método de estimación. Esto obliga a adoptar una serie de hipótesis que comprometen la precisión final del método utilizado. Además, puede ocurrir que el método elegido no sea el que mejor reproduce el comportamiento del yacimiento. En el presente trabajo se han analizado los distintos métodos de cálculo. De la gran variedad de métodos existentes [9] se han seleccionado los cuatro más representativos [2,7]: Horner (HM), flujo radial y esférico (SRM), de las dos medidas (TLM) y de fuente de calor cilíndrica (CSM). Estos métodos se han aplicado a una serie de yacimientos de los cuales se conoce la temperatura estática de la formación. De cada yacimiento se disponía de datos tanto de medidas como de las propiedades termo-físicas. Estos datos, en ocasiones, eran insuficientes para la aplicación de todos los métodos, lo cual obligo a adoptar hipótesis sobre los mismos. Esto ha permitido evaluar la precisión de cada método en cada caso. A partir de los resultados obtenidos se han formulado una colección de criterios que permiten seleccionar qué método se adapta mejor para el caso de un yacimiento concreto, de tal manera que el resultado final sea lo más preciso posible. Estos criterios se han fijado en función de las propiedades termo-físicas del yacimiento, que determinan el tipo de yacimiento, y del grado de conocimiento que se dispone del yacimiento objeto de estudio.
Resumo:
Aunque se conocen muchos métodos precisos para medidas de humedad puntuales, hasta hace muy poco, no existían métodos in situ para la medida del contenido de humedad a escala de metros o de kilómetros, importantes cuando pensamos a nivel de cuenca hidrográfica. La fibra óptica ha sido muy utilizada en el área de las comunicaciones. Sin embargo, entre sus aplicaciones más recientes, destaca la de su uso para medir la temperatura incluso en grandes distancias (hasta 10 km) y con una alta frecuencia temporal, lo que ha abierto un amplio abanico de posibilidades muy importantes en el seguimiento medioambiental (Selker et al. 2006a; 2006b, Tyler et al. 2008; Westhoff et al., 2007; Freifeld et al., 2008). La precisión en la medida puede alcanzar ± 0,2ºC en una distancia de ± 25 cm. El método utilizado en los ensayos explicados en esta comunicación es el denominado “Distributed Fiber Optic Temperature Measurement” (medida distribuida de la temperatura con fibra óptica) o DFOT, que consiste en emitir un impulso óptico con láser y medir en el tiempo la señal reflejada en diferentes puntos de la fibra. Este método se ha utilizado en el estudio de filtraciones de minas abandonadas (Selker et al. 2006a) y en proyectos relacionados con el cambio climático, como en el estudio del deshielo en glaciares y balances hídricos en pequeñas cuencas (Selker et al. 2006b). Además, en medios porosos, se ha usado, con buenos resultados para la detección de rotura de diques en presas (Perzlmaier et al. 2004a y 2004b) y para la detección de entrada de agua en vertederos urbanos con cubierta vegetal (Weiss, 2003b). Imhoff et al. (2006) en su revisión de técnicas de medidas de contenido de agua en el suelo destaca el uso del “DFOT heat pulse method” (método DFOT del pulso de calor).
Resumo:
El rol docente tiene dos aspectos fundamentales: facilitar el aprendizaje y evaluar la adquisición de éste por parte de los educandos. En los últimos años, debido fundamentalmente a la creación del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se ha discutido largamente en el entorno universitario acerca de la conveniencia de cambiar las metodologías, tanto en la parte de transmisión del conocimiento como en las labores de evaluación. Más allá de cambiar el lenguaje universitario, adaptándolo a la terminología pedagógica de mediados del siglo XX, este proceso no parece haber generado en la Universidad Politécnica de Madrid, en lo sucesivo UPM, cambios efectivos en lo que se refiere a la transmisión del conocimiento. Sin embargo, los métodos de evaluación sí han cambiado apreciablemente en los últimos años.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza un análisis teórico – experimental de un paso superior de autopista instrumentado para medir deformaciones, desplazamientos y temperatura. Además, se realiza una descripción de los puentes integrales en general, describiendo sus particularidades, ventajas e inconvenientes y el posible ámbito de aplicación que tienen en las redes de infraestructuras. En primer lugar, se describe el puente instrumentado, tanto en cuanto a su geométria, dimensiones y materiales, como en cuanto a la instrumentación empleada para su estudio. Posteriormente se analizan de forma pormenorizada las diferentes acciones que afectan de forma relevante a los puentes en general, y muy especialmente a los puentes integrales, como son las acciones de peso propio, carga muerta y pretensado, y de forma especial la acción térmica y las acciones reológicas de retracción y fluencia. La acción de temperatura se analiza de forma pormenorizada obteniendo representaciones de las componentes uniforme de temperatura, y de los gradientes lineales y no lineales respectivamente, a partir de las temperaturas instrumentadas en los distintos puntos de varias secciones. Se comparan estos resultados con los valores normativos. Posteriormente se realiza un análisis de los fenómenos reológicos, estudiando la influencia de los diferentes parámetros que influyen en su desarrollo, tanto según las normativas vigentes como según otras formulaciones, como es la formulación de Bazant. Se realizan comprobaciones respecto a la bondad de las leyes que gobiernan el comportamiento reológico del hormigón para distintas series experimentales, tanto del grupo de Hormigón Estructural de la UPM como de la serie RILEM. Finalmente, a partir de ese estudio se trata de obtener conclusiones respecto a las leyes específicas que gobiernan el comportamiento reológico de los hormigones empleados en la obra. Procesando los resultados experimentales de deformaciones en distintos puntos de varias secciones transversales del puente se obtienen deformaciones medias y curvaturas. Por otro lado, se dispone de registros de desplazamientos y giros en distintos puntos del puente. Se contrastan las estimaciones realizadas tanto de las componentes de temperatura como de los planos de ajuste de deformación. Para ello se comparan la integración de deformaciones medias y curvaturas a lo largo del puente con los registros de desplazamientos y giros respectivamente. Finalmente, se realizan estimaciones teóricas de rangos tanto de deformaciones como de movimientos a lo largo del puente y se comparan con los valores experimentales medidos y estimados, comprobándose que puede obtenerse una predicción realista del comportamiento complejo de un puente integral mediante métodos sencillos, teniendo en cuenta factores de incertidumbre provenientes sobre todo de las acciones reológicas.
Resumo:
Este proyecto tiene por objeto el estudio de la velocidad de detonación (VOD). La VOD es un parámetro característico de los explosivos gracias al cual se pueden conocer muchas propiedades del explosivo, sus funciones, etc. A lo largo del proyecto se explican los diferentes métodos de medición de la VOD, el funcionamiento básico de un aparato de medición llamado Data Trap II, y se analizan los resultados de unos ensayos que se llevaron a cabo en la Marañosa (Instituto Tecnológico) con el explosivo PG2. Para determinar hasta qué punto son fiables los datos obtenidos gracias a los distintos aparatos y métodos de medición, se han calculado los errores entre ensayos. Se concluye que aunque la medida punto a punto es un dato más fiable con un error menor, no permite obtener la información en continuo que resulta de gran valor en la medida en barreno.
Resumo:
Con el presente trabajo no se pretende resolver la forma de colocar a esta típica industria forestal en el lugar que le corresponde por su importancia nacional; es necesario para esto una experimentación continua y paralela de campo y laboratorio, para la que no puede fijarse limitación de tiempo. Es un filón sin explotar, que en los comienzos no dará sino trabajo, pero que una vez en marcha lo devolverá convertido en riqueza. Aventurado es dar soluciones a problemas sin tener con ellos el tiempo de contacto que reclama la más elemental prudencia; por ésto al hacer la critica de los métodos seguidos hasta el día, tanto forestal como industrialmente, no debe de entenderse que se pretende poner cátedra en asunto en que, hasta el momento, tan poco se ha hecho. Leáse, en cuantas líneas pueda creerse esto, el deseo de que el progreso abra brecha en las murallas que parece que rodean a la industria espartera, en tantos de sus aspectos. Sirva esto de explicación para cuantas veces en estas páginas hablemos de modificaciones o transformaciones en lo que hemos visto en nuestras visitas a atochares y talleres, en los días de nuestra corta estancia en Cieza. Debe señalarse la extrañeza producida al ver que por algunos se cita como producción de una hectárea de atochar la cantidad de ¡500 a 1000 kilogramos de esparto seco!. Podemos asegurar que al menos en la zona por nosotros visitada, que es la más importante de España, no se llega a cifras ni aproximadas a ésas, como se verá más adelante. Se ha estudiado no sólo el atochar del monte público, número 48 del Catálogo, “Solana y Umbría del Cabezo del Asno”, señalado por la Comisión de Residencias de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, sino todos los que por estar en lugar accesible no suponían un sacrificio grande, del escaso tiempo de que se disponía: atochares de las Herradas de la Sierra del Oro, Puerto de la Mala Mujer, carretera de Jumilla, Sierra de Ascoy, Sierra de las Cabras, etc. etc. con un total de mas de 250 kilómetros recorridos por carreteras y caminos de montes.
Resumo:
Para la realización de este estudio hemos partido de los datos obtenidos en los términos municipales considerados… A este fín, hemos visitado los citados pueblos y recorrimos sus extensas zonas de cultivo de regaliz, acompañados de prácticos de la localidad. En la época en que este viaje se realizó no habían empezado las operaciones de extracción, y el regalizar, ya seco, no presentaba detalles interesantes para la obtención de fotografías… Basados en los datos prácticos, así obtenidos, hemos realizado su estudio minucioso lo que nos ha permitido deducir consecuencias de orden práctico, para el conocimiento completo del Estado Natural de estos pagos, así como los caracteres culturales del regaliz. Y conocidas ya, detenidamente, las exigencias naturales de estos cultivos aplicarles principios generales de Selvicultura, para poder deducir los cuidados culturales que reclaman y métodos de aprovechamientos más convenientes. En posesión de estos datos, en la Propuesta de creación de un regalizar, no hemos tenido mas que hacer su aplicación completa. Mediante el conocimiento del Estado Natural de los pagos de regaliz, hemos podido elegir un terreno, que dentro de las condiciones exigidas permita En el estudio Industrial hemos tropezado con mayores dificultades. El recelo natural del fabricante, aumentado en este caso por ser extranjero y ser actualmente ésta la única instalación moderna de esta clase, a enseñar sus fábricas a extraños que puedan sorprender los pequeños secretos de toda técnica muy experimentada, ha impedido el que pudiésemos obtener los datos precisos para realizar un estudio Industrial completo….
Resumo:
La importancia de la seguridad en la aplicación de la tecnología nuclear impregna todas las tareas asociadas a la utilización de esta fuente de energía, comenzando por la fase de diseño, explotación y posterior desmantelamiento o gestión de residuos. En todos estos pasos, las herramientas de simulación computacional juegan un papel esencial como guía para el diseño, apoyo durante la operación o predicción de la evolución isotópica de los materiales del reactor. Las constantes mejoras en cuanto a recursos computacionales desde mediados del siglo XX hasta este momento así como los avances en los métodos de cálculo utilizados, permiten tratar la complejidad de estas situaciones con un detalle cada vez mayor, que en ocasiones anteriores fue simplemente descartado por falta de capacidad de cálculo o herramientas adecuadas. El presente trabajo se centra en el desarrollo de un método de cálculo neutrónico para reactores de agua ligera basado en teoría de difusión corregida con un nivel de detalle hasta la barra de combustible, considerando un número de grupos de energía mayor que los tradicionales rápido y térmico, y modelando la geometría tridimensional del núcleo del reactor. La capacidad de simular tanto situaciones estacionarias con posible búsqueda de criticidad, como la evolución durante transitorios del flujo neutrónico ha sido incluida, junto con un algoritmo de cálculo de paso de tiempo adaptativo para mejorar el rendimiento de las simulaciones. Se ha llevado a cabo un estudio de optimización de los métodos de cálculo utilizados para resolver la ecuación de difusión, tanto en el lazo de iteración de fuente como en los métodos de resolución de sistemas lineales empleados en las iteraciones internas. Por otra parte, la cantidad de memoria y tiempo de computación necesarios para resolver problemas de núcleo completo en malla fina obliga a introducir un método de paralelización en el cálculo; habiéndose aplicado una descomposición en subdominios basada en el método alternante de Schwarz acompañada de una aceleración nodal. La aproximación de difusión debe ser corregida si se desea reproducir los valores con una precisión cercana a la obtenida con la ecuación de transporte. Los factores de discontinuidad de la interfase utilizados para esta corrección no pueden en la práctica ser calculados y almacenados para cada posible configuración de una barra de combustible de composición determinada en el interior del reactor. Por esta razón, se ha estudiado una parametrización del factor de discontinuidad según la vecindad que permitiría tratar este factor como una sección eficaz más, parametrizada en función de valores significativos del entorno de la barra de material. Por otro lado, también se ha contemplado el acoplamiento con códigos termohidráulicos, lo que permite realizar simulaciones multifísica y producir resultados más realistas. Teniendo en cuenta la demanda creciente de la industria nuclear para que los resultados realistas sean suministrados junto con sus márgenes de confianza, se ha desarrollado la posibilidad de obtener las sensibilidades de los resultados mediante el cálculo del flujo adjunto, para posteriormente propagar las incertidumbres de las secciones eficaces a los cálculos de núcleo completo. Todo este trabajo se ha integrado en el código COBAYA3 que forma parte de la plataforma de códigos desarrollada en el proyecto europeo NURESIM del 6º Programa Marco. Los desarrollos efectuados han sido verificados en cuanto a su capacidad para modelar el problema a tratar; y la implementación realizada en el código ha sido validada numéricamente frente a los datos del benchmark de transitorio accidental en un reactor PWR con combustible UO2/MOX de la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE, así como frente a otros benchmarks de LWR definidos en los proyectos europeos NURESIM y NURISP.
Resumo:
Las encuestas de hábitos deportivos de la población efectuadas por el C.I.S. (García Ferrando 2001, 2006) relataron un estancamiento del crecimiento relativo de las prácticas deportivas de los españoles entre 1990 y 2005. Dado que era la primera vez que se producía este fenómeno desde el inicio de la serie histórica de los sondeos, se hacía obligado investigar sus posibles causas y formular hipótesis al respecto. El presente trabajo nace de este interés, y se circunscribe a ese crítico periodo histórico. Aunque los factores sociológicos que inciden en la motivación hacia la práctica deportiva se antojan ingentes, la línea argumental de la tesis pretende hacer un esfuerzo máximo de simplificación en los factores causales implicados, a fin de hallar correlaciones evidentes y útiles en la explicación del problema. Al estar siempre las prácticas deportivas ligadas a modalidades de práctica específicas ha sido este factor el que se ha postulado como preponderante en nuestro estudio. Así pues, en primer lugar (capítulo 1) constataremos los datos de hábitos de práctica deportiva de los españoles según los sondeos que gozan de mayor aceptación por los estamentos oficiales nacionales (C.S.D. y C.I.S.), de acuerdo a su evolución histórica. En segundo lugar sintetizaremos las principales corrientes que el estudio teórico internacional ha producido relativas a los hábitos de consecución y abandono de la práctica deportiva, y que a nosotros nos resultan más relevantes para satisfacer nuestras inquisiciones (capítulo 2). En tercer lugar, y en conclusión a la síntesis de estudio internacional y la bibliografía erudita, quedarán planteados los objetivos y la hipótesis de trabajo que someteremos al contraste de cada modalidad deportiva según su propia evolución en la participación social a lo largo del tiempo (capítulo 3). En el cuarto capítulo se refieren los instrumentos y métodos de trabajo de los que se ha dispuesto para la producción de resultados empíricos sobre los que pudiera discutirse con alguna objetividad, siendo en cualquier caso la metodología de la tesis analítica y descriptiva en primer término, y estando abierta por la naturaleza misma de los datos a nuevas constataciones y perfeccionamientos. El quinto capítulo supone la presentación y la discusión de los resultados obtenidos para España una vez se subdivide las modalidades específicas de práctica deportiva en base a la hipótesis de contraste establecida en el capítulo tercero. Asimismo se contrastan los datos nacionales españoles con los de un amplio contexto internacional del que han podido obtenerse algunas evidencias para su comparación, ensayándose una discusión final de conjunto en base a todo ello. En el sexto capítulo se sintetizan las conclusiones a las que hemos podido llegar de acuerdo con nuestro trabajo, y las líneas propuestas a explorar en el futuro.
Resumo:
Resumen La investigación descrita en esta memoria se enmarca en el campo de la lógica borro¬sa. Más concretamente, en el estudio de la incompatibilidad, de la compatibilidad y de la suplementaridad en los conjuntos borrosos y en los de Atanassov. En este orden de ideas, en el primer capítulo, se construyen, tanto de forma directa como indirecta, funciones apropiadas para medir la incompatibilidad entre dos conjuntos borro-sos. Se formulan algunos axiomas para modelizar la continuidad de dichas funciones, y se determina si las medidas propuestas, y otras nuevas que se introducen, verifican algún tipo de continuidad. Finalmente, se establece la noción de conjuntos borrosos compatibles, se introducen axiomas para medir esta propiedad y se construyen algunas medidas de compa¬tibilidad. El segundo capítulo se dedica al estudio de la incompatibilidad y de la compatibilidad en el campo de los conjuntos de Atanassov. Así, en primer lugar, se presenta una definición axiomática de medida de incompatibilidad en este contexto. Después, se construyen medidas de incompatibilidad por medio de los mismos métodos usados en el caso borroso. Además, se formulan axiomas de continuidad y se determina el tipo de continuidad de las medidas propuestas. Finalmente, se sigue un camino similar al caso borroso para el estudio de la compatibilidad. En el tercer capítulo, después de abordar la antonimia de conjuntos borrosos y de conjuntos de Atanassov, se formalizan las nociones de conjuntos suplementarios en estos dos entornos y se presenta, en ambos casos, un método para obtener medidas de suplementaridad a partir de medidas de incompatibilidad vía antónimos. The research described in this report pertains to the field of fuzzy logic and specifically studies incompatibility, compatibility and supplementarity in fuzzy sets and Atanassov's fuzzy sets. As such is the case, Chapter 1 describes both the direct and indirect construction of appropriate functions for measuring incompatibility between two fuzzy sets. We formulate some axioms for modelling the continuity of functions and determine whether the proposed and other measures introduced satisfy any type of continuity. Chapter 2 focuses on the study of incompatibility and compatibility in the field of Ata¬nassov's fuzzy sets. First, we present an axiomatic definition of incompatibility measure in this field. Then, we use the same methods to construct incompatibility measures as in the fuzzy case. Additionally, we formulate continuity axioms and determine the type of conti¬nuity of the proposed measures. Finally, we take a similar approach as in the fuzzy case to the study of compatibility. After examining the antonymy of fuzzy sets and Atanassov's sets, Chapter 3 formalizes the notions of supplementary sets in these two domains, and, in both cases, presents a method for obtaining supplementarity measures from incompatibility measures via antonyms.
Resumo:
Se presenta un estudio comparativo del cálculo sísmico de cinco puentes diferentes, utilizando diversos procedimientos. El objetivo es establecer la validez de los métodos sencillos, habitualmente utilizados, en función del tipo estructural del puente. El desarrollo se centra en el estudio de la importancia de las cargas dinámicas producidas en un puente situado en una zona sísmica intermedia, respecto a las cargas elásticas exigidas por las Norma de Cálculo de Puentes de Carreteras, haciendo especial mención de las diferencias que aparecen cuando la estructura está realizada en hormigón pretensado.
Resumo:
Si se estudian los distintos métodos existentes actualmente para el estudio del comportamiento de los incendios en túneles no parece que se disponga de una solución única y definitiva. Tanto los métodos numéricos como los modelos fisicos a escala tienen sus limitaciones y ventajas. Por tanto, puede decirse que se trata de enfoques complementarios y que deben emplearse todos cuando la importancia de la obra así lo requiera.Desde el punto de vista del proyecto cabe indicar la necesidad de que los cálculos no se limiten al dimensionamiento del sistema de ventilación sino que incluyan pautas de actuación sencillas que puedan ser seguidas de forma refleja por los responsables del Centro de Control en los primeros momentos del incendio ya que ello es clave en el éxito del proceso de evacuación. En este sentido es perentorio el desarrollo de simuladores numéricos que puedan ser utilizados en el entrenamiento y formación de los operadores del Centro de Control.