24 resultados para La belleza


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El ánimo de superación y consecución de nuevos logros es una constante a lo largo de la historia arquitectura y la ingeniería. La construcción de estructuras cada vez más audaces, ligeras y esbeltas es un buen ejemplo de esta superación, pero este camino no está únicamente ligado a la consecución de nuevas formas estructurales y arquitectónicas, sino también a la búsqueda de una mayor economía de medios y materiales en su construcción, y el caso particular de las estructuras laminares metálicas no es una excepción. La presente tesis doctoral aborda el campo de las láminas de entramado desde una nueva perspectiva: la relación existente entre la introducción de una serie de innovaciones tecnológicas en la industria y la evolución formal de esta tipología estructural, tanto en lo que se refiere a la complejidad de las superficies construidas como en lo relativo a la elegancia de las mallas portantes alcanzada. Para ello esta investigación plantea la caracterización y clasificación de los sistemas constructivos prefabricados empleados en la construcción de láminas metálicas de celosía en función de la influencia de la tecnología y los procesos industriales de producción empleados en la fabricación de sus componentes, considerando asimismo las posibilidades formales y estéticas que ofrecen dichos sistemas y el grado de aprovechamiento de material que su diseño y fabricación permiten. Para alcanzar el objetivo propuesto se propone una metodología analítica específica que aborda la caracterización de los diferentes casos no sólo desde un enfoque cualitativo y abstracto, en función de las propiedades de los sistemas, sino que propone el estudio de su aplicación práctica en la realización de estructuras existentes, pudiendo así cuantificar gran parte de los parámetros considerados en la clasificación. Gracias a la aplicación de esta metodología se ha podido establecer la relación inequívoca que existe entre los avances generados por la industria y la evolución formal de las láminas de celosía, gracias a la unión de la innovación tecnológica y el talento creativo de los diseñadores – arquitectos e ingenieros – en la búsqueda de la belleza. Asimismo se han podido determinar cómo, a pesar de los asombrosos avances realizados, aún existen aspectos susceptibles de optimización en el diseño y fabricación de sistemas constructivos prefabricados, proponiendo nuevas vías de investigación que puedan conducir a la obtención de diseños que puedan llevar aún más lejos el desarrollo de esta tipología estructural. ABSTRACT The aim of improvement and the achievement of new goals is a constant process throughout the history of the architecture and engineering. The construction of increasingly daring, light and slender structures is a great example of this surmounting, but this track is not only related to the attainment of new structural and architectural shapes, but also to the pursuit of a higher economy of means and materials in its building process, and the particular case of steel grid shells makes no exception. The present doctoral dissertation addresses the field of lattice shells from a new viewpoint: the existing relationship between the insertion of a number of technological innovations in the industry and the formal evolution of this structural type, either referring to the complexity of the built surfaces as related to the elegance of the achieved load bearing grids. Within this aim this investigation outlines the characterization and classification of the prefabricated building systems used in the construction of steel trussed shells according to the influence of technology and industrial production processes used in its component fabrication, also considering the formal and aesthetic possibilities that the mentioned systems provide and the performance degree of raw material which its design and fabrication makes possible. In order to reach the proposed objective, this work develops an specific methodology which addresses the characterization of the different cases not only from an abstract and qualitative focus, based on the system properties, but also regarding the analysis of their real use in existing structures, being thus capable to quantify most of the parameters which are considered in this classification. By means of this methodology it has been possible to lay down the unambiguous relationship between the advances provided by the industry and the formal evolution of lattice shells, given the combination of technological innovation and the creative talent of designers – architects and engineers – in the pursuit of beauty. Furthermore, it has been determined how, in spite the astonishing advances that have been made, some issues in the design and fabrication of systems are still suitable to be optimized, addressing new research paths which may lead to the achievement of new designs suitable to drive the development of this structural type even further.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Arquifanía: arquitectura y epifanía. La revelación que se da en el proyectar, en el construir y en el habitar. Desentrañar los protagonistas y el escenario de ese encuentro es el objetivo de esta tesis. Nace de una doble inquietud: la relación entre literatura y arquitectura y la constatación de algo inconmensurable en la arquitectura. A lo largo de los siglos la teoría de la arquitectura ha hecho un gran esfuerzo por racionalizar todos los aspectos de la disciplina. La sistematización del orden y jerarquía de los espacios, el uso de parámetros más rigurosos en los cálculos estructurales, el desarrollo de la técnica y el estudio de los esquemas funcionales han supuesto una fuente inagotable de manifestaciones arquitectónicas. Los paradigmas científicos, incluso, han resultado fundamentales en la creación de nuevos lenguajes. Sin embargo, en este camino de racionalización se han orillado aspectos de difícil cuantificación. Pese a que en la experiencia diaria del arquitecto se constata la presencia de parámetros inconmensurables, la teoría de la arquitectura no ha integrado de forma sistemática este conocimiento. De aquí nace la presente tesis doctoral. En ella se estudia, por analogía con el resto de artes, el concepto de manifestación. Se analiza de qué manera la obra arquitectónica se manifiesta, haciendo uso de su autonomía, y se convierte en la que dirige al arquitecto en todos los tiempos de la existencia de la obra: desde su génesis en el tiempo del proyecto hasta la experiencia de la obra terminada en el tiempo de la historia. Se considera que reflexionar en el concepto de manifestación puede aportar luces sobre la disciplina arquitectónica en un doble momento. Se estudia por una parte la actitud y el proceder del arquitecto ante la génesis del proyecto y por otra su posicionamiento ante la obra ya existente, sometida a su análisis (para la posterior síntesis) generando una espiral de conocimiento siempre abierta y en continuo enriquecimiento. Se analiza la obra de María Zambrano, filósofa, y José Ángel Valente, poeta, en busca de la definición del concepto de manifestación. El momento creativo, la naturaleza de la palabra poética, la actitud del poeta ante su obra, el conocimiento y la revelación de la belleza son temas recurrentes en sus obras y crean un corpus teórico que permite elaborar una teoría poética sólida y abierta, llena de sugerencias que se dirige con precisión al momento de la generación de la forma: su epifanía. A continuación se repasa el concepto de manifestación en la actividad de algunos artistas de la modernidad que, de manera implícita o explícita, han hablado del concepto de epifanía. A menudo de forma intuitiva, los artistas han detectado en su actividad la condición de ser depositarios de un don que se renueva en cada obra ejecutada. Entrelazado con su trabajo y con la disciplina diaria los artistas experimentan un diálogo con la obra, que se revela libre y con voluntad de manifestarse. Enunciado el problema y hecho el repaso por el mundo de la creación artística, nos enfrentamos con el núcleo de la tesis: ¿hasta qué punto y de qué manera el concepto de manifestación es válido en arquitectura? El discurso busca en la actividad de múltiples arquitectos la validez del concepto de manifestación. Se rastrean testimonios, textos, obras y análisis de obras. De esta investigación surge una topografía, un atlas de revelaciones de manifestaciones arquitectónicas: constataciones explícitas, testimonios implícitos o intuiciones. A través de este periplo entre el concepto de manifestación que la razón poética ofrece y la experiencia de muchos arquitectos se intenta responder, aunque sea parcialmente, a las preguntas que surgen al llevar a las últimas consecuencias la arquifanía: ¿En qué momento existe una voluntad de forma? ¿De qué manera encuentra el arquitecto la forma? ¿Cómo se le presenta? ¿Es el arquitecto el verdadero artífice de la obra? ¿O es en cambio un ser a la espera de la aparición? ABSTRACT Archiphany: architecture and epiphany. The revelation taking place in designing, building and living. The objective of the present dissertation is to unravel the protagonists and the scenario of this encounter. It stems from a double interest: the relationship between literature and architecture and the discovery of something incommensurable in architecture. Over the centuries, architectural theory has made a great effort in order to rationalise all aspects of this discipline. Thus, the systematization of the order and hierarchy of space, the use of more rigorous parameters on the structural analysis, the development of technical capacities and the study of functional schemes have been an inexhaustible source of architectural manifestations. Even scientific paradigms have been essential in the creation of new languages. However, aspects of difficult quantification have been relegated in this path of rationalisation. Whereas the presence of immeasurable parameters are encountered in the daily experience of the architect, architectural theory has failed to systematically integrate this knowledge. This is the driving force of this thesis. It explores, by analogy with the other arts, the concept of manifestation. It discusses how the architectural work manifests itself, making use of its autonomy, becoming the one leading the architect during the whole existence of the work: from its genesis in the designing time until the experience of the completed work in the historical time. In the present dissertation, it is assumed that reflecting on the concept of manifestation might shed light on two different moments on the way to project architecture. The architect approach to the project genesis is studied on the one hand, while in the other hand it is considered his positioning in front of the existing work, as well as his analysis (for a following synthesis) that generates an ever-open and ever-enriching spiral of knowledge. In the search for a definition of the concept of manifestation, the work of the philosopher María Zambrano and the poet José Ángel Valente are analysed. The creative moment, the nature of the poetic word, the attitude of the poet in front of his work, the knowledge and the revelation of beauty are persistent issues in their works. They create a theoretical corpus allowing to develop a sound and open poetical theory full of suggestions, accurately directed to the time of the form generation: its epiphany. The concept of manifestation is then reviewed in the activity of some modern artists that talked about the concept of epiphany –either implicitly or explicitly. Often in an intuitive way, artists have come to realize in their activity to be the depositories of a gift that is renewed in each work. Intertwined with their work and with their daily discipline, artists experience a dialogue with the work, which proves to be free and willing to manifest itself. Having stated the problem and having reviewed the world of artistic creation, we are confronted with the core of the thesis: Up to which extent and in which way is the concept of manifestation valid for architecture? Validity and evidence of this concept is sought in the activity of multiple architects. Texts, works, analysis, reviews and testimonies are investigated. From this research, a topography, an atlas of revelations of architectural manifestations arises: explicit findings, implicit witnesses or intuitions. By means of this journey going from the concept of manifestation hinted by the poetic reason to the experience of many architects, the ultimate questions risen by archiphany are meant to be answered (though partially): When does a will of form emerge? How does the architect find the form? How does it appear? Is the architect the true creator of the work? Or is he instead a being waiting for the vision?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis destaca la influencia que ejerció la teoría, las técnicas y la metodología de proyecto de los principales tratados de la época renacentista en la concepción, diseño y realización de algunos de los más importantes jardines de la época. Los tratados de Vitruvio, Alberti, Filarete, Di Giorgio, Serlio, Palladio, Colonna y Del Riccio establecen una nueva estética y una nueva visión del mundo, basadas en la geometría elemental y en los números simples. En la Grecia antigua, Platón y Pitágoras intuyeron la necesidad existencial del hombre de apoyarse en unas leyes seguras de orden superior. Sus teorías sobre las leyes del Universo son retomadas y aplicadas en el arte y en el jardín por Vitruvio y por los tratadistas del Renacimiento. Según los tratadistas, la estética es el núcleo generador del que se activan la información y las leyes hacia todos los campos del conocimiento y de la vida social y, por lo tanto, la finalidad de los tratados es buscar, a través de un procedimiento científico y racional, las reglas de la belleza. Las leyes estéticas formuladas por los tratadistas examinados se aplican con el mismo rigor y respeto ya sea al paisaje que al jardín, exaltando el elemento natural al igual que el construido (la ciudad y la arquitectura). De los tratados renacentistas se han extraídos términos y conceptos que ayudan a revalorizar, reinterpretar e integrar en el debate los temas del paisaje y del jardín. La tesis sostiene que: 1) una idea moderna de jardín se tiene que fundar en la historia; 2) que la historia es indispensable incluso para enfrentar el problema del mantenimiento y de la restauración de los jardines históricos; 3) que la teoría y las ideas que tienen valor, así como nos enseña Alberti, producen obras que también tienen valor; 4) la influencia de la estética de los tratadistas se encuentra incluso en algunos importantes jardines de época moderna y contemporánea. El capítulo 1 contiene la definición de tratado y la concepción estética del Renacimiento, analizada por medio de: a) la idea de ciencia y b) a través de las pinturas. Los capítulos 2 y 3 contienen respectivamente los principios teóricos de los tratados y el diseño, la metodología, las técnicas constructivas y los métodos de representación del proyecto según los tratadistas. Estos capítulos resultan propedéuticos de los capítulos siguientes por proporcionar el instrumento de lectura e interpretación de los jardines renacentistas y modernos. El capítulo 4 destaca la gran influencia de los tratados sobre las villas y jardines renacentistas y describe sus elementos. El último capítulo, el quinto, contiene un análisis de algunos jardines modernos. Entre ellos: Chiswick, la Villa “I Tatti”, Sutton Place, y la Villa “Il Roseto” que renuevan y prosiguen, en nuestra opinión, la lección de los tratadistas. El primer anexo contiene la propuesta de líneas de investigación que surgen a la luz de la tesis, y el segundo anexo contiene las noticias biográficas de los tratadistas examinados. ABSTRACT The thesis investigates the influence exercised by the theory, techniques and project methodology contained in the most relevant essays on art and architecture of the Renaissance on the concept, design and making of some of the most important gardens of that time. The essays of Vitruvius, Alberti, Filarete, Di Giorgio, Serlio, Palladio, Colonna y Del Riccio established a new concept of aesthetics and a vision of the world based on basic geometry and simple numbers. In ancient Greece, Plato and Pythagoras understood that humans needed “superior laws” to anchor their existences. Their theories on laws of the Universe were adopted and applied in art and gardening by Vitruvius and Renaissance essays authors. According to the authors of these essays, aesthetics represents the core generating information and laws that branch out toward all the fields of knowledge and social life. Therefore, the purpose of art and architecture essays consists in exploring, through a scientific and rational process, the rules of beauty. The laws of aesthetics proposed by the authors apply to landscaping and gardening with the same rigor and exalt the natural component as much as the artificial one (city and architecture). Several terms and concepts are also extracted that, despite their age, still help us to understand and enrich the contemporary debate revolving around landscaping and gardening. The thesis argues that: 1) the modern idea of gardening must be based on history; 2) history is fundamental even to address the topics of maintenance and restoration of historical gardens; 3) like Leon Battista Alberti maintains, valid theory and ideas produce valuable works; 4) the influence played by aesthetics on authors can be found in many important modern and contemporary gardens. Chapter 1 contains the definition of essay and of the Renaissance concept of aesthetics, analyzed by: a) the idea of science and 2) the analysis of some paintings of the period. Chapters 2 and 3 discuss respectively the theoretical principles of the essays and the design, methodology, construction techniques and the methods of representation of the project according to the authors. These chapters are preparatory toward the following chapters and provide us with the keys necessary to read and interpret Renaissance and modern gardens. Chapter 4 highlights the great influence exercised by those authors on the planning of important villas and gardens from the Renaissance while describing their elements. The 5th and final chapter analyzes some modern gardens among which Chiswick, Villa “I Tatti”, Sutton Place, Villa “Il Roseto”. These villas renew and in our opinion carry on the lesson of the essays written in the Renaissance. The first addendum suggests future lines of research derived from the thesis, while the second addendum contains biographical information regarding the authors examined.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de ‘coherencia’ en relación al pensamiento y la obra de Francisco Javier Sáenz de Oíza (1918-2000) es un planteamiento, cuando menos, polémico. Su obra presenta una gran diversidad poética, y su pensamiento, expresado en sus apariciones en público, se muestra como un continuo movimiento circular entre polos opuestos, incluso contradictorios. Lo cual ha llevado a manejar en torno a su figura conceptos como ‘pluralismo’, ‘multiplicidad’, etc. Pero considerar la idea de una ‘unidad en la variedad’ (principio ilustrado de la belleza) aún continúa siendo una posibilidad esquiva para Sáenz de Oíza. Plantear esta posibilidad exige hallar ciertas invariantes en su trayectoria profesional; en este sentido se identifica y se ofrece en este trabajo una posible ‘invariante’.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

"Para hacer una casa, se coge un puñado de aire y se lo sujeta con unas paredes". Pareciera que los hermanos Aires Mateus hubieran cumplido puntualmente con las palabras de este proverbio nazarí, pues eso, sujetar con unas paredes el aire, es lo que han hecho en esta casa, hermosísima, levantada fuera del tiempo y dentro del espacio de la belleza.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Richard Meier, como un nuevo Ulises, ha atravesado el estrecho de la fama y del reconocimiento uncido al palo mayor de la arquitectura con los lazos de la razón, de la honestidad y de la belleza. Las fascinantes sirenas le han tentado con su canto seductor: el dinero, la fama y el poder. Pero nada puede impedirle que llegue a su Ítaca para volver con Penélope.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de alternativas de impacto ambiental de una autovía sobre el paisaje y patrimonio volcánico del campo de Calatrava. El relieve circundante Campo de Calatrava (Ciudad Real) es una de las zonas volcánicas más importantes en España, y su morfología es, a la vez, variada e inusual, derivada de los diferentes tipos de erupciones volcánicas: en particular, los conos y depresiones explosivas, que son ahora lagos volcánicos y que se consideran los mejores ejemplos de este tipo en Europa. Es-tos edificios volcánicos se encuentran en los alrededores de Ciudad Real y Puertollano, tanto es así que su valor desde el punto de vista paisajístico y geológico resultó fundamental en la planificación del proyecto y la identificación de alternativas para la autopista. Este importante valor medioambiental se explica principalmente por la belleza del paisaje y por la singularidad de la morfología y petrología. La preservación de los paisajes volcánicos fue de suma importancia en el desarrollo de la infraestructura construida, a pesar de que la amenaza más urgente a este escenario, ha sido y puede seguir siendo la explotación indiscriminada de material de cantera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Después de haber dedicado una serie de números de ILUSTRACIÓN DE MADRID al comentario de distintos planos de los siglos XIX y XX, regresamos al siglo XVIII con este magní- fico ejemplar del grabador y cartógrafo alemán Juan Bautista Homann. No es nada desconocido, pues ya hace tiempo que figura en los repertorios al uso de la cartografía dedicada a la Villa y Corte, apreciado no tanto por su precisión como por su belleza. Homann no pisó jamás tierras españolas, por lo que hemos de deducir que el conocimiento que tuvo de Madrid fue indirecto. Si este cartógrafo hubiera tenido la fortuna y el tiempo de visitar los muchos lugares que representó en su dilatada obra, tendríamos ante nosotros un verdadero Livingstone de las centurias del XVII y del XVIII. Éste no es el caso. Homann, como Nicolás de Fer y tantos otros, no pasaron de ser cartógrafos de gabinete.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La capacidad de ejecutar una buena técnica es un factor importante en deportes de alto componente estético como es la Gimnasia Rítmica. Los saltos específicos de este deporte son elementos que lo caracterizan, debido a la muestra de flexibilidad y belleza estética que aportan a la gimnasta. Pero el qué nos hace tener una técnica de ejecución óptima para lograr la máxima calidad de salto es algo que se puede descubrir mediante el estudio y el análisis de la técnica que nos proporcionan los diferentes métodos de la Biomecánica Deportiva. De este modo, el objetivo del siguiente trabajo es la aplicación en el ámbito del Alto Rendimiento Deportivo de un método de análisis, basado en la Biomecánica Deportiva, con el propósito de valorar el rendimiento en saltos específicos de Gimnasia Rítmica. Para su desarrollo, el estudio se concretó en observar y analizar el Salto Zancada (Split Jump o Grand jetté).