22 resultados para Introducción Varios trabajos publicados en los años recientes tratan de profundizar en diversos temas relativos a aspectos socio económicos de la Costa Rica de los inicios de la expansión cafetalera. Resumiremos a continuación nuestras nuevas investiga


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez ms una coleccin de textos sobre arquitectura. Una vez ms la voluntad de transmitir por escrito las razones con las que concibo y levanto mis obras y que intento trasladar a mis alumnos cada da en mis clases en la Escuela de Arquitectura de Madrid, y ahora a los lectores de este libro. Primero fue LA IDEA CONSTRUIDA al que sigui PENSAR CON LAS MANOS. Luego los PRINCIPIA ARCHITECTONICA cuya versin en ingls inclua la novedad de las notas a pie de pgina hechas con QR. Ahora una cuarta coleccin de escritos ms recientes que, algunos ya publicados en diversos medios prestigiosos, se renen bajo el sugerente ttulo de POETICA ARCHITECTONICA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artculos publicados sobre Antonio Fernndez Alba en el diario El Pas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El primer procesamiento estricto realizado con el software cientfico Bernese y contemplando las ms estrictas normas de clculo recomendadas internacionalmente, permiti obtener un campo puntual de alta exactitud, basado en la integracin y estandarizacin de los datos de una red GPS ubicada en Costa Rica. Este procesamiento contempl un total de 119 semanas de datos diarios, es decir unos 2,3 años, desde enero del ao 2009 hasta abril del ao 2011, para un total de 30 estaciones GPS, de las cuales 22 estn ubicadas en el territorio nacional de Costa Rica y 8 internaciones pertenecientes a la red del Sistema Geocntrico para las Amricas (SIRGAS). Las denominadas soluciones semilibres generaron, semana a semana, una red GPS con una alta exactitud interna definida por medio de los vectores entre las estaciones y las coordenadas finales de la constelacin satelital. La evaluacin semanal dada por la repetibilidad de las soluciones brind en promedio errores de 1,7 mm, 1,4 mm y 5,1 mm en las componentes [n e u], confirmando una alta consistencia en estas soluciones. Aunque las soluciones semilibres poseen una alta exactitud interna, las mismas no son utilizables para fines de anlisis cinemtico, pues carecen de un marco de referencia. En Latinoamrica, la densificacin del Marco Internacional Terrestre de Referencia (ITRF), est representado por la red de estaciones de operacin continua GNSS de SIRGAS, denominada como SIRGAS-CON. Por medio de las denominadas coordenadas semanales finales de las 8 estaciones consideradas como vnculo, se refiri cada una de las 119 soluciones al marco SIRGAS. La introducción del marco de referencia SIRGAS a las soluciones semilibres produce deformaciones en estas soluciones. Las deformaciones de las soluciones semilibres son producto de las cinemtica de cada una de las placas en las que se ubican las estaciones de vnculo. Luego de efectuado el amarre semanal a las coordenadas SIRGAS, se hizo una estimacin de los vectores de velocidad de cada una de las estaciones, incluyendo las de amarre, cuyos valores de velocidad se conocen con una alta exactitud. Para la determinacin de las velocidades de las estaciones costarricenses, se program una rutina en ambiente MatLab, basada en una ajuste por mnimos cuadrados. Los valores obtenidos en el marco de este proyecto en comparacin con los valores oficiales, brindaron diferencias promedio del orden de los 0,06 cm/a, -0,08 cm/a y -0,10 cm/a respectivamente para las coordenadas [X Y Z]. De esta manera se logr determinar las coordenadas geocntricas [X Y Z]T y sus variaciones temporales [vX vY vZ]T para el conjunto de 22 estaciones GPS de Costa Rica, dentro del datum IGS05, poca de referencia 2010,5. Aunque se logr una alta exactitud en los vectores de coordenadas geocntricas de las 22 estaciones, para algunas de las estaciones el clculo de las velocidades no fue representativo debido al relativo corto tiempo (menos de un ao) de archivos de datos. Bajo esta premisa, se excluyeron las ocho estaciones ubicadas al sur de pas. Esto implic hacer una estimacin del campo local de velocidades con solamente veinte estaciones nacionales ms tres estaciones en Panam y una en Nicaragua. El algoritmo usado fue el denominado Colocacin por Mnimos Cuadrados, el cual permite la estimacin o interpolacin de datos a partir de datos efectivamente conocidos, el cual fue programado mediante una rutina en ambiente MatLab. El campo resultante se estim con una resolucin de 30' X 30' y es altamente constante, con una velocidad resultante promedio de 2,58 cm/a en una direccin de 40,8 en direccin noreste. Este campo fue validado con base en los datos del modelo VEMOS2009, recomendado por SIRGAS. Las diferencias de velocidad promedio para las estaciones usadas como insumo para el clculo del campo fueron del orden los +0,63 cm/a y +0,22 cm/a para los valores de velocidad en latitud y longitud, lo que supone una buena determinacin de los valores de velocidad y de la estimacin de la funcin de covarianza emprica, necesaria para la aplicacin del mtodo de colocacin. Adems, la grilla usada como base para la interpolacin brind diferencias del orden de -0,62 cm/a y -0,12 cm/a para latitud y longitud. Adicionalmente los resultados de este trabajo fueron usados como insumo para hacer una aproximacin en la definicin del lmite del llamado Bloque de Panam dentro del territorio nacional de Costa Rica. El clculo de las componentes del Polo de Euler por medio de una rutina programa en ambiente MatLab y aplicado a diferentes combinaciones de puntos no brind mayores aportes a la definicin fsica de este lmite. La estrategia lo que confirm fue simplemente la diferencia en la direccin de todos los vectores velocidad y no permiti revel revelar con mayor detalle una ubicacin de esta zona dentro del territorio nacional de Costa Rica. ABSTRACT The first strict processing performed with the Bernese scientific software and contemplating the highest standards internationally recommended calculation, yielded a precise field of high accuracy, based on the integration and standardization of data from a GPS network located in Costa Rica. This processing watched a total of 119 weeks of daily data, is about 2.3 years from January 2009 to April 2011, for a total of 30 GPS stations, of which 22 are located in the country of Costa Rica and 8 hospitalizations within the network of Geocentric System for the Americas (SIRGAS). The semi-free solutions generated, every week a GPS network with high internal accuracy defined by vectors between stations and the final coordinates of the satellite constellation. The weekly evaluation given by repeatability of the solutions provided in average errors of 1.7 mm 1.4 mm and 5.1 mm in the components [n e u], confirming a high consistency in these solutions. Although semi-free solutions have a high internal accuracy, they are not used for purposes of kinematic analysis, because they lack a reference frame. In Latin America, the densification of the International Terrestrial Reference Frame (ITRF), is represented by a network of continuously operating GNSS stations SIRGAS, known as SIRGAS-CON. Through weekly final coordinates of the 8 stations considered as a link, described each of the solutions to the frame 119 SIRGAS. The introduction of the frame SIRGAS to semi-free solutions generates deformations. The deformations of the semi-free solutions are products of the kinematics of each of the plates in which link stations are located. After SIRGAS weekly link to SIRGAS frame, an estimate of the velocity vectors of each of the stations was done. The velocity vectors for each SIRGAS stations are known with high accuracy. For this calculation routine in MatLab environment, based on a least squares fit was scheduled. The values obtained compared to the official values, gave average differences of the order of 0.06 cm/yr, -0.08 cm/yr and -0.10 cm/yr respectively for the coordinates [XYZ]. Thus was possible to determine the geocentric coordinates [XYZ]T and its temporal variations [vX vY vZ]T for the set of 22 GPS stations of Costa Rica, within IGS05 datum, reference epoch 2010.5. The high accuracy vector for geocentric coordinates was obtained, however for some stations the velocity vectors was not representative because of the relatively short time (less than one year) of data files. Under this premise, the eight stations located in the south of the country were excluded. This involved an estimate of the local velocity field with only twenty national stations plus three stations in Panama and Nicaragua. The algorithm used was Least Squares Collocation, which allows the estimation and interpolation of data from known data effectively. The algorithm was programmed with MatLab. The resulting field was estimated with a resolution of 30' X 30' and is highly consistent with a resulting average speed of 2.58 cm/y in a direction of 40.8 to the northeast. This field was validated based on the model data VEMOS2009 recommended by SIRGAS. The differences in average velocity for the stations used as input for the calculation of the field were of the order of +0.63 cm/yr, +0.22 cm/yr for the velocity values in latitude and longitude, which is a good determination velocity values and estimating the empirical covariance function necessary for implementing the method of application. Furthermore, the grid used as the basis for interpolation provided differences of about -0.62 cm/yr, -0.12 cm/yr to latitude and longitude. Additionally, the results of this investigation were used as input to an approach in defining the boundary of Panama called block within the country of Costa Rica. The calculation of the components of the Euler pole through a routine program in MatLab and applied to different combinations of points gave no further contributions to the physical definition of this limit. The strategy was simply confirming the difference in the direction of all the velocity vectors and not allowed to reveal more detail revealed a location of this area within the country of Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artculo se discuten tres corrientes tericas alter-nativas al cognitivismo, para explicar el desarrollo hacia la pericia en el m-bito del aprendizaje y del control motor en deporte, haciendo especial nfa-sis en el enactivismo. En la primera parte se tratan las principales nociones de la psicologa ecolgica, como la regulacin del movimiento, la percep-cin directa o la reciprocidad entre percepcin y accin. A continuación se explican las principales aportaciones de la teora de los sistemas dinmicos a la comprensin de la coordinacin del movimiento, de la emergencia de la motricidad y de la interaccin de las diferentes variables o restricciones. En el siguiente apartado, se expone el enfoque enactivo como una extensin conceptual proveniente de las ciencias cognitivas y que trasciende a los otros paradigmas. Desde esta orientacin, se aboga por una fusin entre el cuerpo y la mente del deportista que es indisociable al medio ambiente y que se opone al dualismo y reduccionismo imperante. Por ltimo, se pre-sentan algunas directrices y aplicaciones de investigaciones enactivas que en la actualidad estn en pleno desarrollo. Palabras clave: Enactivismo; cognicin; acoplamiento informacin-movimiento; post-cognitivismo; deporte; pericia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector del vino se enfrenta a nuevas oportunidades de mercado, debido a la creciente liberalizacin y globalizacin del comercio, a las que hay que unir mayores retos, como la competencia en aumento de nuevos actores y el descenso del consumo en los pases productores tradicionales. Para hacer frente a esta competencia en mercados emergentes, as como a la saturacin de los tradicionales, las estrategias de diferenciacin se hacen cada vez ms necesarias. La industria vitivincola espaola, incluida en un modelo tradicional de produccin, tambin ha sufrido con la aparicin en el mercado internacional de nuevos pases productores y requiere de procesos de reestructuracin de la produccin y estrategias innovadoras en el comercio. En Espaa existe un claro desajuste entre oferta y demanda, con descensos en el consumo interno, que apenas cubre la sexta parte de la produccin, con la eliminacin de los apoyos pblicos de regulacin y con aumentos continuados de las cosechas. Por ello, la va ms relevante para mantener la rentabilidad del sector es la exportacin, aumentando considerablemente el volumen exportado, pero tambin mejorando el valor de los envos. Esta situacin, sin duda, exige adaptar la oferta espaola a la demanda global y requiere del conocimiento de los mercados de destino y del diseo de estrategias adecuadas para alcanzar el objetivo marcado. Estados Unidos es un importador neto de vino, debido al incremento de la demanda, que desde 2013 le hizo convertirse en el mayor consumidor mundial en volumen. Este consumo en expansión no es cubierto por la produccin interna, y los vinos importados adquieren un creciente inters para el consumidor estadounidense. Espaa tiene tasas de incremento significativas en este destino, pero sus cuotas de mercado an se sitan en niveles inferiores a las de muchos pases competidores y el consumidor medio estadounidense no tiene un elevado conocimiento del vino espaol, por lo que existe una gran capacidad de crecimiento. En este contexto, se plantea la necesidad de examinar el comportamiento de la demanda de EE.UU. frente a los atributos del vino espaol. Identificar y analizar las caractersticas que la demanda estadounidense, como mercado de exportacin, considera relevantes en el vino espaol de calidad diferenciada, procedente de distintas regiones productoras, y posteriormente determinar su grado de importancia, de manera que se puedan plantear herramientas para la toma de decisiones empresariales y para la definicin de estrategias comerciales, por parte de productores, exportadores y distribuidores vitivincolas. El anlisis de precios hednicos, metodologa ampliamente utilizada en el sector, trata de explicar la decisin de compra de determinado producto en base a una combinacin de sus atributos, adems de estimar el precio implcito de cada uno de ellos. Por tanto, este enfoque resulta indicado y ha sido el empleado para proporcionar a los operadores del lado de la oferta la posibilidad de comprobar los beneficios previstos de sus inversiones, comparndolos con los costes asociados a dicho esfuerzo inversor. La estimacin hednica se realiza sobre una muestra representativa de exportaciones de bodegas espaolas, obtenida de una gua especializada de EE.UU. de amplia difusin en dicho mercado. Se realizan anlisis tanto para el conjunto de la muestra, como para los distintos segmentos de precio (super premium, popular premium y ultra premium), y de ellos se deriva que seis grupos de variables presentan influencia sobre la apreciacin del consumidor: aada, categora comercial (grado de envejecimiento y vinos boutique), nota de calidad, origen, tipo de vino (segn su color) y tamao de la bodega. Cualquier decisin empresarial adoptada respecto a alguno de estos atributos es relevante respecto al posicionamiento del vino en el mercado estadounidense. Al margen de determinadas particularidades y del origen del vino, que presenta conductas diferentes segn el segmento de precios, se observa un comportamiento similar de la demanda respecto a cada grupo de variables en los distintos tramos del mercado. Por otro lado, es necesario sealar que el rango super premium es el de mayor complejidad a la hora de tomar decisiones y en el que se dan un mayor nmero de posibilidades de actuacin a la hora de posicionar el producto, ya que es en el que un mayor nmero de parmetros resulta de inters para el consumidor. El comprador estadounidense presta gran atencin a la categora del vino, siendo el factor ms influyente sobre el precio de manera general. La demanda estadounidense valora de un modo importante el grado de envejecimiento de los vinos, as como su posicionamiento en precios altos que reflejen caractersticas especficas, como ocurre en los vinos boutique, especialmente apreciados en el segmento ultra premium. En este sentido, sera pertinente analizar los costes asociados a procurar a los vinos, en el caso de ser aptos para ello, un mayor envejecimiento o para elaborar un vino boutique dirigido a este mercado, o bien centrar las exportaciones en este tipo de vinos, para comprobar si se obtienen mayores beneficios con estas operaciones. Se presentan como excepcin los vinos calificados como crianza que se equiparan a los vinos jvenes o presentan peor apreciacin, por lo que puede no resultar rentable un envejecimiento del vino hasta esa categora. Por otro lado, se observa en los dos tramos inferiores de precio, que el consumidor estadounidense sabe apreciar las oportunidades de encontrar un vino de calidad en un precio inferior al esperado, por lo que aparecen oportunidades para establecer estrategias de comercializacin, va ofertas o promociones, para penetrar en el mercado. El factor exclusividad, medido a travs del tamao de la bodega, puede servir como instrumento de diferenciacin comercial en EE.UU. al presentar valor aadido para la demanda, que aprecia en mayor medida los vinos elaborados por microempresas, frente a los de grandes empresas, que obtienen los peores resultados. En los vinos super premium crece la importancia de este factor, frente al tramo inferior donde el peso de las decisiones recae en otros parmetros. En ultra premium, la demanda relaciona ms el factor exclusividad con la categora boutique y no tanto con el menor tamao de la empresa. En cuanto al tipo de vino, resulta el atributo menos relevante para el consumidor a la hora de tomar una decisin de compra, e incluso no es significativo en el segmento inferior de precios. Por tanto, las bodegas podran tratar de introducirse en el mercado popular premium sin atender al color del vino como aspecto clave. De manera general, los vinos tintos presentan una mayor valoracin frente a los blancos y rosados, teniendo estos ltimos consideracin negativa para el cliente. El origen del vino es relevante en las elecciones del consumidor y tiene utilidad como elemento diferenciador. Por tanto, la localizacin de una bodega puede favorecer o perjudicar su penetracin en EE.UU. Resulta interesante que, en el tramo superior de precios, gran parte de las apreciaciones sobre los distintos orgenes son positivas, lo que va en favor de la asociacin de los vinos espaoles a un cierto factor prestigio y con la generacin de una buena imagen general. Sin embargo, no hay muchas procedencias significativas en este estrato, por lo que son necesarios mayores esfuerzos promocionales y de posicionamiento, para ampliar el conocimiento y aceptacin por el mercado de EE.UU. y mejorar as el citado factor prestigio. De manera global, la mejor valoracin por la demanda se produce en los orgenes del norte de la pennsula, mientras que la submeseta sur, zonas colindantes y Aragn tienen apreciaciones negativas. En este sentido, hay determinados orgenes, como Yecla, Utiel-Requena, Cariena, Vinos de la Tierra de Castilla o, especialmente, Valdepeas, que han de modificar sus estrategias de promocin, si existieran, o emprender trabajos intensos en esta lnea. Por otro lado, se muestra que la mayor penetracin de mercado ayuda a un mayor conocimiento y a una mejor valoracin por parte del cliente. Las denominaciones de origen Rioja, Ribera de Duero, Priorat, Peneds, Rueda y Toro, orgenes con elevada presencia en la muestra, son reconocidas positivamente. Excepciones a esta afirmacin, DO Navarra y Ras Baixas, deben aumentar la promocin y replantear las estrategias de posicionamiento, ya que el consumidor no parece predispuesto a comprar un vino de estas procedencias por encima de determinado nivel de precio. Finalmente, se destaca que hay orgenes, como DO Campo de Borja o IGP Vino de la Tierra de Castilla y Len, con mayor valoracin a mayor precio, por lo que deberan aprovechar esta percepcin de buena calidad para penetrar en el mercado, especialmente en los tramos superiores de precio. En general, el consumidor estadounidense considera la aada como un factor de media relevancia en la toma de decisiones, con menos importancia en ultra premium que entre los vinos del segmento inferior y medio. En todos los anlisis hay coincidencia en la mejor valoracin de las ltimas aadas, hecho que puede guardar relacin con el aumento de la presencia y del mayor conocimiento de los vinos espaoles en EE.UU. En cualquier caso, no resultara interesante la exportacin de vinos de años de cosecha antiguos, especialmente en los tramos ms baratos de precios, dado que su valor puede no verse recompensado. Finalmente indicar que el mercado estadounidense tiene gran consideracin, y de manera directamente proporcional, por la nota de calidad otorgada por expertos, ms notablemente a medida que aumenta el precio, y la obtencin de las mximas calificaciones puede suponer una apreciacin significativa, mientras que una nota situada en los valores inferiores ser considerada negativamente y prcticamente del mismo modo por el consumidor. Por tanto, para el elaborador del vino resultara muy relevante obtener una de las mximas calificaciones, ya que slo a partir de los 90 puntos se consigue un impacto positivo considerable, que permita rentabilizar los esfuerzos inversores realizados a tal fin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis decodifica una seleccin de veinte proyectos representativos de Sejima-SANAA, desde su primer proyecto construido, la Casa Platform I, 1987, hasta el Centro Rolex, 2010, ao en que Sejima y Nishizawa SANAA- reciben el Premio Pritzker. De los veinte proyectos once son de Sejima: Casa Platform I, Casa Platform II, Residencia de Mujeres, Casa N, Pachinco Parlor I, Villa en el Bosque, Comisara en Chofu, Casa Y, Apartamentos en Gifu, Edificio de equipamientos en la Expo Tokio 96, Pachinko Parlor III; y nueve de SANAA: edificio Multimedia en Oogaki, estudio de viviendas metropolitanas,Park Caf en Koga, De Kunstlinie en Almere, Museo de Kanazawa, Pabelln de Toledo, Escuela de Zollverein, Casa Flor y Centro Rolex. La decodificacin lee la obra de Sejima-SANAA a la inversa para reconstruir, en un ejercicio de simulacin ficticia, una versin verosmil y coherente de los que podran haber sido sus procesos proyectuales; podran, porque los verdaderos son imposibles de dilucidar. Los que se proponen se pretenden exclusivamente verosmiles y plausibles. Con ello se pretende contribuir al entendimiento y comprensin de la arquitectura de Sejima-SANAA y, tangencialmente y en menor medida, a la teora sobre el ejercicio proyectual arquitectnico. La decodificacin se centra en dos aspectos concretos: la forma arquitectnica y el papel proyectual de la estructura portante. Ambas decodificaciones se extienden inevitablemente a otros aspectos relacionados, como, por ejemplo, la naturaleza del espacio arquitectnico. El procedimiento de investigacin parti de una descripcin objetiva y pormenorizada de los significantes formales y estructurales de cada proyecto desde su propia configuracin fsica y geomtrica. Esa descripcin objetiva, llevada al lmite, permiti que afloraran estructuras conceptuales y lgicas subyacentes de cada proyecto. Unida a interpretacin crtica, mediante su relacin y confrontacin con otras arquitecturas y otros modos de hacer conocidos- permiti trazar la reconstitucin ficticia que persigue la decodificacin. Ese trabajo se materializ en veinte ensayos crticos y se acompa de un conjunto de otros textos sobre temas sugeridos o reclamados por el proceso de investigacin. El conjunto de todos esos textos constituye el material de trabajo de la tesis. A partir de ah, con una visin de conjunto, la tesis identifica una trayectoria de estrategias formales y una trayectoria de estrategias proyectuales relacionadas con lo portante. Juntas conforman el grueso de la tesis que se expone en los cuatro captulos centrales. Los precede un captulo introductorio que expone el recorrido biogrfico de K. Sejima y la trayectoria profesional de Sejima-SANAA; y los siguen de unos textos transversales sobre forma, lugar y espacio. La tesis termina con una sntesis de sus conclusiones. Las estrategias formales se exponen en tres captulos. El primero, Primeras estrategias formales agrupa proyectos de la primera etapa de Sejima. El segundo captulo est dedicado enteramente al proyecto de los apartamentos en Gifu, 1994-98, que segn esta tesis, supuso un importante punto de inflexin en la trayectoria de Sejima; tanto el tercer captulo lleva por nombre Estrategias formales despus de Gifu y recoge los proyectos que le siguieron. Las Primeras estrategias formales, varias y balbucientes, se mueven en general en torno a dos modos o procedimientos de composicin, bien conocidos: por partes y sistemtico. ste ltima inicia en la trayectoria de SANAA un aspecto que va a ser relevante de aqu en adelante: entender el proyecto como propuesta genrica en la que, ms all de su realidad especfica y tangible, subyace una lgica, en cada proyecto la suya, extrapolable a otros lugares, otras dimensiones, incluso otros programas: cada proyecto podra dar lugar a otros proyectos de la misma familia. La composicin sistemtica incluye, entre otros, la Casa Platform II, basada en la definicin de un elemento constructivo, y la formulacin de unas leyes de repeticin y de posibles modos de agrupacin. Incluye tambin la Residencia de Mujeres Saishunkan Seiyaku- proyecto que lanz a Sejima a la fama internacional-, que tambin sera un sistema, pero distinto: basado en la repeticin regular de una serie de elementos a lo largo de una directriz generando un hipottico contenedor infinito del que el proyecto sera tan solo un fragmento. La estrategia formal del edificio de Gifu ahondara en la voluntad genrica del proyecto, adoptando la lgica de un juego. El proyecto sera una partida del juego, pero no la nica posible, podran jugarse otras. Esta hiptesis del juego est verificada en El Juego de Gifu que - tras formular el juego identificando sus elementos (tablero y fichas), reglas y procedimientos- juega una partida: la que habra dado lugar al edificio proyectado por Sejima. Gifu extiende el concepto de repetir un elemento constructivo a la de repetir un patrn espacial, lo que conlleva: la desvinculacin entre forma y funcin; y un nuevo concepto de flexibilidad, que deja de referirse al uso flexible del edificio construido para pertenecer al momento proyectual en que se asignan funciones especficas a los patrones espaciales. Esta tesis propone que esa asignacin de funciones sera uno de los ltimos eslabones del proceso proyectual, algo opuesto a la premisa moderna de la forma sigue a la funcin. Las estrategias formales Despus de Gifu tienen tambin lgicas de juego, pero cada estrategia responde a un juego distinto, como dejan entrever sus nombres: Tableros de Juego, que con distintos grados de madurez estara presente en varios proyectos; Elementos de Catlogo en el Museo de Kanazawa; Forma apriorstica, en la Casa Flor y Repeticin de una situacin topolgica, en el Centro Rolex. Todas esas estrategias, o juegos, mantienen aspectos comunes relativos a la forma arquitectnica, precisamente los aspectos Gifu: la repeticin aplicada al patrn espacial, y lo que conlleva: desvinculacin entre forma y funcin y la nueva acepcin de flexibilidad. Tableros de Juego consiste en configurar cada sistema de proyecto (estructura, cerramientos, particiones y mobiliario) eligiendo elementos ofrecidos por una geometra de base, en cada proyecto la suya, en general reticular: intersecciones, lneas, mdulos. Cada sistema se configura, en principio, sin relacin de subordinacin con cualquiera de los dems; cuando esa subordinacin es ineludible, el juego determina que el sistema portante no puede materializar el orden geomtrico de base, lo que se traduce en que no ejerce el papel dominante. Por lo tanto, Tableros de Juego transgrede la lgica de la planta libre moderna: la estructura ni refleja ni revela el orden de base y los sistemas no respetan las relaciones de subordinacin jerrquica y encadenada que aquella determinaba. Esta estrategia de Tableros de juego deriva en soluciones y proyectos formales muy distintos: los proyectos de Oogaki y Park Caf, que presentaran Tableros de Juego incipientes; De Kunstlinie en Almere y la Escuela de Zollverein, que presentaran una consolidacin de esta estrategia; y el Pabelln de Vidrio de Toledo que resultara de la subversin de la estrategia. Este ltimo proyecto, adems, lleva el concepto de repeticin ms all del elemento constructivo y del patrn espacial (que en este caso tiene forma de burbuja) parar acabar afectando a la propia experiencia del espectador, que est donde est, siempre tiene la sensacin de estar en el mismo sitio. Esta tesis denomina a ese espacio repetitivo como espacio mantra. La estrategia Elementos de Catlogo se ilustra con el Museo de Kanazawa. Su lgica parte de la definicin de una serie de elementos, muy pocos, y se basa en el ingente nmero de posibles combinaciones entre s. Gifu habra anunciado el catalogo de elementos en la caracterizacin de sus patrones espaciales. La estrategia Forma Apriorstica se ilustra con la Casa Flor. La decisin sobre el tipo de forma -en este caso la de una ameba- estara al principio del proceso proyectual, lo que no quiere decir que sea una forma arbitraria: la forma de la ameba lleva implcita la repeticin de un patrn espacial (el seudpodo) y una apoteosis del concepto de repeticin que, alcanzando la experiencia espacial, da lugar a un espacio repetitivo o mantra. El Espacio Mantra es uno de los leitmotivs, que se emplean como argumento en la ltima estrategia formal que la Tesis decodifica: el Centro Rolex. Con respecto a la estructura portante, la tesis identifica y traza una trayectoria de cinco estrategias proyectuales: preeminencia, ocultacin, disolucin, desaparicin y desvirtuacin. --Ocultacin, reduce el papel dominante de la estructura. Al principio es una ocultacin literal, casi un tapado de los elementos estructurales, como en Gifu; luego se hace ms sofisticada, como la ocultacin por camuflaje o la paradjica ocultacin por multiplicacin de Park Caf. --La disolucin merma la condicin dominante de la estructura que en lugar de configurarse como sistema unitario u homogneo se fragmenta en varios subsistemas. --La desaparicin se refiere a estructuras que desaparecen como sistemas propios y autnomos, a proyectos en los que la funcin portante es desempeada por otros sistemas como el de las particiones. La desaparicin culmina con la Casa Flor, cuyo permetro ejerce la funcin portante y adems es transparente, est desmaterializado: la estructura se ha hecho invisible, ha desaparecido. --La desvirtuacin se refiere a estructuras que s se presentan como sistemas propios y autnomos, pero dejan de tener un papel preeminente por cuanto no materializan el orden de base: esta estrategia es correlativa a la estrategia formal Tableros de juego. Las conclusiones de la tesis estn en la propia organizacin de la tesis: la identificacin de las estrategias. An as, y como eplogos, se exponen seis. Las dos primeras subrayan el hilo conductor del trabajo realizado, que radica en la cualidad genrica de las estrategias proyectuales en Sejima-SANAA. Las cuatro siguientes dilucidan hasta qu punto hay, en sus proyectos, rasgos o significantes formales y/o estructurales que sean a su vez seales caractersticas del panorama arquitectnico contemporneo; y plantean la pregunta estrella: hay algunos que, apuntando ms lejos, supongan aportaciones originales? --Como aportaciones originales la tesis destaca: la identificacin entre el ideal genrico y proyecto concreto; y la propuesta de un espacio nuevo, hbrido, una suerte de estadio intermedio entre el espacio subdividido y compartimentado de la tradicin y el continuo moderno. --Como sntomas de contemporaneidad se destacan: respecto de la forma, la traslacin de la especificidad formal de la parte al conjunto; y respecto de la estructura, la tendencia contempornea a hacer estructuras cada vez ms ligeras y livianas, que tienden a lo evanescente. sta ltima, la tendencia al evanescencia estructural, podra tener la condicin de aportacin original, no en vano la desaparicin de la estructura lleva la evanescencia hacia sus ltimas consecuencias, y en el caso de estructuras con presencia fsica, hace que dejen de ser el sistema ordenador orquestador del proceso proyectual. ABSTRACT The Thesis decodes a selection of twenty representative Sejima-SANAA projects, from the first one built, the Platform I House in 1987, to the Rolex Center in 2010, year in which Sejima and Nishizawa SANAA- received the Pritzker Prize. Eleven projects are from Sejima: Platform I, Platform II, Saishunkan Seiyaku Womens Dormitory, N- House, Pachinco Parlor I, Villa in the Forest, Policy Box at Chofu Station, Y-House, Gifu Kitigata Apartment, World City Expo 96 Facilities Building, Pachinko Parlor III; and nine from SANAA: Multimedia Workshop in Ogaki, Metropolitan Housing Studies, Park Caf in Koga, De Kunstlinie in Almere, Kanazawa Museum, Glass Pavilion at the Toledo Museum of Art, Zollverein School, Flower House and the Rolex Center. This decoding reads the Sejima-SANAAs projects inversely aiming to reconstruct', in a fictitious simulation exercise, a likely and coherent version of what her/their projectual processes could have been; could, because the true ones are impossible to explain. The ones proposed here pretend only to be likely and reasonable. By so doing the Thesis tries to contribute to the understanding and comprehension of Sejima-SANAA architecture and, tangentially and to a lesser extent, to the theory of architectural projects exercise. Decoding centers in two specific aspects: architectural form, and projectual role of the load bearing structure. Both decodes inevitably extend to other related aspects such as, for example, the nature of space. The research procedure begun by carrying out an objective and detailed description of the formal and structural signifiers of each project; looking at them from their physical and geometric configuration. Taken to the limit, the objective descriptions allowed the conceptual structures and underlying logics of each project to arise. Together with critical interpretations, which related and confronted them with other architectures and well-known projectual working ways, it became possible to outline and trace the intended fictitious reconstruction decodes. The descriptive analytical work materialized in twenty critical essays, and was accompanied by a set of other essays on subjects suggested or demanded by the research process. Together, all those texts were the material basis on which thesis work was built. Looking at the whole and taking it from there, the thesis identifies two related projectual trajectories: a trajectory of formal strategies and a trajectory of strategies having to do with structural systems and components. Both, together, constitute the bulk of the thesis, as presented in the four central chapters. Preceding them there is an introductory chapter outlining the biographical path of Kazuyo Sejima and the professional trajectory of Sejima-SANAA. And following them there is another one containing transversal texts on form, place and space. The thesis ends with a synthesis on conclusions. The formal strategies are displayed in three chapters. The first one, `Early formal strategies' groups the first phase projects by Sejima. The second one, Formal strategies of Gifus paradigm, is entirely dedicated to the Gifu apartments project, 1994-98, which according to this thesis meant an important inflexion point in Sejimas trajectory; so much so that the third chapter is named `Formal strategies after Gifu' and gathers the selected projects that followed it. The Early formal strategies', diverse and tentative, move in general around two well-known projectual composition methods composition by parts, and systematic composition. This last one systematic composition- begins and leads in SANAAs trajectory an aspect which will remain relevant from here on: the understanding of the project as if it were an specific instance of a generic proposal in which -below and beyond the project tangible reality- there lays a logic that could be applicable at other places, for other dimensions, even with other programs; from each project, other projects of the same family could rise. The set of projects using this systematic composition method include, among others, the Platform II House, based on the definition of a constructive element and of rules having to do with its replicas and their possible groupings. It also includes the Saishunkan Seiyaku Women Residence -project that launched Sejima to international fame- that could also be seen as a system, but of a different kind: a system based on the regular repetition of a series of elements along a directive line, thus generating a hypothetical infinite container of which the project would be only a fragment. The formal strategy of the Gifu apartments building would push further towards the generic project concept, adopting the logic of a game. The project would be a bout, a round, one play, but not the only possible one; others could be played. The thesis confirms this game hypothesis -after having formulated `The Game of Gifu' and identified its elements (board, chips, rules and procedures)- playing the one play from which the building as projected by Sejima would have raised. Gifu extends the concept of repeating a constructive element to that of repeating a space pattern element, and to what it implies: the decoupling of form and function, leading to a new concept of flexibility that no longer refers to the flexible use of the constructed building but to the projectual moment at which the specific functions are assigned to the space patterns. This thesis proposes that this allocation of functions would be one of the last steps in projectual process, quite opposite from the modern premise: form follows function. The Formal strategies after Gifu do also have a game logic; but, as their names reveal, each strategy responds to a different game: Game Boards, present with different maturity levels in several projects; Elements from a Catalogue, in the Kanazawa Museum; Aprioristic Form, in the Flower House; and Repetition of a topologic situation', in the Rolex Center. All of these strategies, or games, maintain common aspects having to do with architectural form; aspects that were already present, precisely, in Gifu: repetition of space pattern units, uncoupling of form and function, and a new meaning of flexibility. -`Game Boards consists on setting up a base geometry -each project his, generally reticular- and give form to each project system (structure, closings, partitions and furniture) by choosing elements -intersections, lines, modules- it offers. Each project system is formed, in principle, with no subordinated relation with any of the others; when subordination is unavoidable, the game rules determine that the load bearing structural system may not be the one to materialize the base geometric order, which means that it does not exert the dominant role. Therefore, Game Boards' transgresses the Modern logic, because the structure neither reflects nor reveals the base order, and because the systems do not respect any of the hierarchic and chained subordination relations that the free plan called for. Game Boards' leads to quite different solutions and formal projects: the Oogaki and Park Coffee projects show incipient Game Boards; The Almere Kunstlinie and the Zollverein School present consolidations of this strategy; and the Toledos Glass Pavilion results from subverting the strategy. In addition, the Toledo project takes the repetition concept beyond that of using a constructive element and a space pattern element (in this case with a bubble form) to end up affecting the personal experience of the spectator, who, wherever he is, feels to always be in the same place. This thesis denominates that repetitive space as Mantra space '. -Elements from a Catalogue is shown with the Kanazawa Museum. Its logic starts from the definition of a series of elements, very few, and it is based on the huge number of possible combinations among them. The Elements from a Catalogue approach was announced in the Gifu project when characterizing its space pattern elements. -Aprioristic Form' is illustrated by the Flower House. The decision on the type of form -in this case the form of an amoeba- would be the beginning of the projectual process, but it does not mean it is arbitrary form: the amoeba form implies repeating a space pattern (pseudopodia) and an apotheosis of the repetition concept: embracing the space experience, it gives rise to a repetitive or mantra space. Mantra Space is one of leitmotivs used as an argument in the last formal strategy Thesis decodes: the Rolex Center. With respect to the Projectual strategies of the load bearing structure, the thesis finds and traces a trajectory of five projectual strategies: preeminence, concealment, dissolution, disappearance and desvirtuacin. --Preeminence is present in Sejimas first works in which she resorts to structures which have a dominant preeminent role in the project in so far as they impersonate the greater scale and/or materialize the base geometric order. In later works that preeminence will be inverted, the projects aiming towards its opposite: lighter, slighter, smaller structures. -Concealment reduces the dominant role of the structure. At the outset concealment is literal, almost hiding the structural elements, as in Gifu; soon it will become more sophisticated, such as the concealment by camouflage or the paradoxical concealment by multiplication in the Koga Park Caf. -Dissolution diminishes the dominant condition of the structure: instead of its being configured as unitary or homogenous system is fragmented in several subsystems. -Disappearance talks about structures that fade away as self referred and independent systems; projects in which the load bearing function is carried out by other systems such as the set of partitions. Disappearance reaches its zenith at the Flower House, whose perimeter functions structurally being, in addition, transparent, immaterial: its structure has become invisible, has disappeared. -Desvirtuacin talks about structures that do appear like independent self-systems, but which that do not longer have a preeminent paper, inasmuch as they do not materialize the base order. This strategy correlates with the Game Boards formal strategy. The thesis conclusions are show by the organization of the thesis itself: its identification of the different strategies. Even so, as epilogues, the thesis exposes six Conclusions. The first two emphasize the leading thread of the work done, rooted in the generic quality of the Sejima-SANAA projectual strategies. The following four expound to what extent their projects show features, or formal and/or structural signifiers, which also are or can be read as characteristic signals of the contemporary architectonic panorama, and raise the key question: aiming farther, may some of them be taken as original contributions? -As original contributions the conclusions highlight: the identification between the generic ideal and the concrete project; and the proposal of a new, hybrid space, kind of an intermediate stage between the traditional subdivided compartmented space and the continuous modern. -As symptoms of contemporaneousness: in relation to the form it highlights the transferring of the formal specificity from the part to the whole; and in relation to the structure, it underscore the contemporary tendency towards lighter and growingly slimmer structures, tending to the evanescent. This last one, the tendency towards structural evanescence, could have condition of being an original contribution, not in vain it carries the structural disappearance towards its last consequences; and in the case of structures with physical presence, it makes them to cease being the ordering system orchestrating the projectual process.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uso universal de sntesis de voz en diferentes aplicaciones requerira un desarrollo sencillo de las nuevas voces con poca intervencin manual. Teniendo en cuenta la cantidad de datos multimedia disponibles en Internet y los medios de comunicacin, un objetivo interesante es el desarrollo de herramientas y mtodos para construir automticamente las voces de estilo de varios de ellos. En un trabajo anterior se esboz una metodologa para la construccin de este tipo de herramientas, y se presentaron experimentos preliminares con una base de datos multiestilo. En este artculo investigamos ms a fondo esta tarea y proponemos varias mejoras basadas en la seleccin del nmero apropiado de hablantes iniciales, el uso o no de filtros de reduccin de ruido, el uso de la F0 y el uso de un algoritmo de deteccin de msica. Hemos demostrado que el mejor sistema usando un algoritmo de deteccin de msica disminuye el error de precisin 22,36% relativo para el conjunto de desarrollo y 39,64% relativo para el montaje de ensayo en comparacin con el sistema base, sin degradar el factor de mrito. La precisin media para el conjunto de prueba es 90.62% desde 76.18% para los reportajes de 99,93% para los informes meteorolgicos.