18 resultados para Indicadores de Producción Científica
Resumo:
El biochar es un material rico en carbono que se obtiene tras la pirólisis de la biomasa. Este material ha despertado en los últimos años un gran interés en la comunidad científica principalmente por su capacidad para mejorar la productividad de los suelos, influenciando las propiedades fisicoquímicas de los mismos y como medio de fijación de carbono, reduciendo, por tanto, las emisiones de CO2 a la atmósfera. Sin embargo, lo cierto es que hasta la fecha, no existen conclusiones claras o avances definitivos que permitan crear una estandarización para la comercialización del biochar, debido a la variabilidad de sus propiedades (considerando la materia prima de origen y las condiciones de reacción en la pirólisis). En este estudio, partiendo de un análisis exhaustivo de las distintas publicaciones existentes sobre la materia, se trata de dar respuesta a la pregunta sobre cuál sería el verdadero potencial de producción de biochar en España, al tiempo que se trata de cuantificar cuál sería la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera que conllevaría gestionar los residuos (industria papelera, lodos de EDAR, RSU y residuos ganaderos) a través de la pirólisis. En particular, se ha cuantificado la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera y se ha evaluado cuánto biochar se debería producir a partir de residuos papeleros, lodos de EDAR o residuos ganaderos para aumentar en un 1% la cantidad de materia orgánica en un suelo y para llevar el contenido en materia orgánica de los suelos agrícolas españoles a un 3,5%. En primer lugar, sobre la cuantificación de la reducción de las emisiones, cabe concluir que, en todos los residuos estudiados, y bajo todas las condiciones de reacción consideradas, la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera sería realmente notable, oscilando entre un 22,53% y un 96,12 %. En segundo lugar, para aumentar en un 1% el contenido medio en materia orgánica de la superficie agrícola española, sería necesario un aporte de 2,03816*108 t de materia orgánica, que supondría una demanda mínima de biochar de 255.408.361 t en el caso de la aplicación de biochar de estiércol de vacuno a Por otro lado, para llevar la materia orgánica de los suelos agrícolas a un 3,5%, la demanda de biochar variaría entre un mínimo de 158.937 t en el (Comunidad Autónoma con menor necesidad de aporte de materia orgánica) illa la Mancha (Comunidad Autónoma que, por el contrario, necesitaría mayor aporte). ABSTRACT Biochar is a carbon-rich material obtained after a biomass pyrolysis procedure. This material has aroused in recent years a great interest in the scientific community, mainly for its ability to improve the productivity of soils, influencing the physico-chemical properties of soils and as means of carbon storage, reducing emissions of CO2 into the atmosphere). Despite the interest that may raise this matter, the fact is that to date, no clear conclusions or definitive progress have been done to create a standardization for the commercialization of biochar, due to the variability of its properties (considering the raw material and the reaction conditions in the pyrolysis). This study, based on a thorough analysis of the various existing literature on the subject and, leaving other approaches that could have been taken of the interest of the subject in question, attempts to provide answers to the question about what would be the true potential production of biochar in Spain and what would be the reduction of CO2 emissions into the atmosphere, which would entail waste management through pyrolysis. In particular, this study has identified the reduction of CO2 emissions into the atmosphere and has analyzed whether the production of biochar could increase the organic matter content of Spanish agricultural soils. Firstly, regarding the quantification of emissions reductions, by referring to the values contained in the work, it can be concluded that the reduction of CO2 emissions to the atmosphere would be really remarkable, ranging from 22.53% to 96.12%. Secondly, to increase by 1% the average content of organic matter in the spanish agricultural area would require a contribution of 2.03816*108 t of organic matter, which would demand a minimum of 255.408.361 t of cattle manure biochar and a maximum demand of 1.746.494.190 t of deinking sludge pyrolyzed at 500C. On the other hand, to reach a 3.5%, the demand for biochar would vary from a minimum of 158.937 t, in case of cattle manure biochar at C applied to the Canary Islands (Autonomous Community with less need for input of organic matter), and a maximum of 694.695.081 in case of applying deinking sludge biochar at C to Castilla la Mancha (Autonomous Region, which needs the highest contribution).
Resumo:
La simple lectura de periódicos en la prensa o en Internet, o lo ver o oír de los noticieros en las emisoras de radio o televisión, fornecen subsidios ya suficientes para la percepción de la amplitud de la cuestión de la vivienda social en todo el mundo. Esto trabajo, que ahora se presenta, es el resultado de una investigación científica desarrollada de modo a subsidiar una Tesis de Doctorado a ser presentada en la Universidad Politécnica de Madrid. En la investigación científica, se pretendió sistematizar lecturas y datos sobre la cuestión habitar en todo el mundo, y sobre todo en Brasil, donde se tuvo como foco principal, las poblaciones inseridas en las fajas de renta inferiores a €300 mensuales, ubicadas en nordeste de Brasil. Basándose en todo eso trabajo de investigación científica, que tanto se preocupó con los aspectos ergonómicos, sociales, conceptuales, proyéctales, ambientales, arquitectónicos y urbanísticos, como también con los estadísticos, tecnológicos, infraestructurales, económicos y comerciales, se propugnó una metodología para la implantación urbana de asentamientos planeados de viviendas sociales y la producción en serie de unidades residenciales unifamiliares. La cuestión urbana fue la primera preocupación del científico, tanto en lo que se refiere al planeamiento estratégico de ciudades, como los temas que envuelven la espontaneidad, intencionalidad, territorialidad y centralidades de las ocupaciones humanas en la modernidad y postmodernidad. Proyectos de edificios y de conjuntos de viviendas, así como planes urbanos, fueron utilizados como estudios de casos de modo a basar los análisis presentados en esa tesis. La definición de diseños para la vivienda social, tuvo como premisas, la mejor adecuación posible a las características bioclimáticas de los diversos sitios elegidos y atender a las necesidades presentadas por los futuros usuarios de los objetos arquitectónicos construidos. Los partidos arquitectónicos adoptados intentaron ser coherentes con los valores antropológicos y culturales de las poblaciones atendidas con los bienes producidos, y se ajustaren a las capacidades de comprometimiento financiero de las diversas comunidades atendidas con las edificaciones. Pretendió aún, esa tesis de doctorado, hacer una correlación entre las políticas oficiales apuntadas para la vivienda social existentes en Brasil y las encontradas en los países desarrollados; así como los antecedentes históricos de las singulares problemáticas habitacionales, que tuvieron como cumbre la producción de estrategias gerenciales propias. Se aprovecho, también, mucho de la experiencia norteamericana y europea de industrialización, para ser empleada en la producción en serie de unidades habitacionales en nordeste de Brasil, de modo a que esa tecnología de construcción tanto pueda ser operada por un sistema fabril formal, cuanto por procesos de autogestión y autoconstrucción, actualmente adoptados en amplia escala en Brasil. ABSTRACT The simple reading of nowadays newspapers or the facts presented at Internet, or that can been seen on television or heard on a radio, gives the audience enough arguments to support the right perception of the magnitude of housing problem around the world. This paper is the result of a scientific investigation developed to support a Doctoral Thesis, which will be presented in the Universidad Politécnica de Madrid. This research aimed at presenting a methodology for serial production of housing designed for planned areas and their integration to urban space. Information that refers to housing problem around the world, including Brazil, was systematized. We selected as target people that live in the Northeast Region of the country and perceive less than €300 per month as a salary. We analyzed data regarding ergonomic, social, conceptual, environmental and architectural aspects, as well as project and urban information; and also considering statistical, technological, infrastructural, economical and commercial issues. Urban request was the first aspect analyzed. City strategic plan and themes involving aspects such as spontaneity, intentionality, territory and centrality of human occupations in modern and postmodern time were deeply considered. This thesis is also referenced on well known building projects and cities planning. The most adequate constructions considering local weather and poor people architectural necessities programs were pointed out before defining the projects’ sketches. The coherence between plans and anthropologic-cultural values, and also the perfect match to future owners’ financial capacities were also objectives of this work. This study also intended to compare Brazilian’s policies to the ones found in developed countries; and discusses historical facts involved with housing problem, which resulted with management strategies and policies. Some aspects of North American and European industrial experiences were applied to develop serial production of Northeast Brazilian housing. The technology obtained with this methodology intends to be applied in industrial production and also in self-management or self-production procedures, largely used in Brazil.
Resumo:
Se realizó un experimento con el objetivo de determinar la influencia de los sistemas de labranza en las propiedades de los suelos luvisoles, en el municipio de Las Tunas. Los indicadores evaluados fueron: la densidad aparente (rb), la porosidad total (Pt), la porosidad de aireación (Pa), la materia orgánica (MO) y la densidad y biomasa de oligoquetos. Se muestrearon unidades experimentales, en un diseño de parcelas divididas y tres repeticiones, a las profundidades de 0-5, 5-20 y 20-30 cm. Los contenidos de MO y de densidad y biomasa de oligoquetos se evaluaron hasta los 20 cm. Se consideraron dos sistemas: labranza tradicional (LT) y labranza sin inversión del prisma (LSP) en comparación con un control sin labranza (NL). La LSP produjo la menor densidad y la mayor cantidad de espacios porosos en la matriz del suelo, con valores que difirieron significativamente de la LT y la NL, y favoreció el desarrollo de los oligoquetos hasta la profundidad de 20 cm. El mantenimiento de las capas densas en la profundidad de 20-30 cm en la LT disminuyó la porosidad total y restringió el desarrollo de las raíces, con valores de porosidad de aireación muy por debajo del 10 %. Se concluye que la labranza tradicional afectó el contenido de MO a corto plazo, y mantuvo las capas compactas en el horizonte subyacente, por lo que la continuidad de esta práctica en las áreas ganaderas de la región no se justifica ni a corto ni a largo plazo.