283 resultados para Estacions de ferrocarrils -- Arquitectura -- Madrid (Madrid)
Resumo:
as aportaciones más significativas que, a mi entender, presenta la tesis doctoral que ahora considero y que, en mi opinión, tienen mayor originalidad, frente a los lugares comunes corrientemente admitidos, son las siguientes; 1.Propuesta de una nueva valoración no racionalista de la arquitectura de vanguardia proyectada en, Madrid durante las décadas de los años 1920 y 1930; 2 . Abandono del enfoque único hecho hasta ahora de toda la arquitectura de ese período, a la luz de un supuesto racionalismo unívocamente aceptado, sin análisis riguroso del término; 3. Consideración de una definición del Racionalismo Arquitectónico, entendido como culminación de un proceso histórico, aclarando sus principios y rechazando un nominalismo apresurado y no siempre coherente; 4. Planteamiento del "Movimiento Moderno" como salida posible del imposible Racionalismo Arquitectónico Puro, con generalización del fenómeno que se manifiesta en Madrid, al resto de España y a toda Europa; 5. Poner de manifiesto la radical incoherencia deformadora de la realidad que supone la asimilación del concepto "Racionalismo Arquitectónico" y la "Solución poética" propugnada por Le Corbusier en sus escritos, manifestaciones y realizaciones; 6. Mantener la idea de que el apartamiento de los radicales principios del Sediciente "Movimiento Racionalista" por parte de los arquitectos madrileños del "Movimiento Moderno", fué un abandono crítico y voluntario más que una dejación o incapacidad, como ha venido repitiéndose sin mayores análisis; 7. Rechazo del tópico de una pretendida falta de interés y movimiento por parte de los arquitectos madrileños en ese momento de cuanto en el terreno de la arquitectura moderna ocurría en aquel período en el resto de Europa, como reflejo de una generalizada desinformación y un desinterés español por lo "europeo", confundiendo Europa con Francia e ignorando el constante interés de los intelectuales madrileños por la actividad cultural austríaca, alemana, holandesa e inglesa, y no tan sólo por Italia o Francia; 8. Afirmación crítica objetiva de la subjetividad de lo autores que han escrito sobre estos temas en los últimos años en España, en determinados casos de sectarismo que se hace patente; 9. Defensa de la independencia y libertad de criterio de los Arquitectos del Movimiento Modernos madrileño frente a los fenómenos coyunturales políticos que se sucedieron en España durante las décadas de los años veinte y treinta del siglo XX; 10. Constatación, con aportación de datos concretos, de la Intensa Relación mantenida por los arquitectos del "Movimiento Moderno" en Madrid con los arquitectos de igual tendencia general en el resto de Europa, a través de contactos recíprocos y continuos; 11. Nueva valoración de los arquitectos madrileños de este movimiento y de sus obras, con independencia de su adhesión a los postulados de Le Corbusier (identificados con el pretendido racionalismo arquitectónico), subrayando su carácter de adelantados de la arquitectura contemporánea española y el consecuente reconocimiento y agradecimiento que su valor merece. No quiero dejar de señalar tampoco la importante documentación que la tesis aporta, en muchos casos inédita hasta este momento y, en todo caso, nunca reunida en un "corpus"unitario hasta el presente, así como los escritos originales redactados para esta tesis por algunos de los arquitectos estudiados, documentos que tienen un indudable interés crítico y que arrojan nueva luz sobre el tema estudiado en esta tesis, y apoyan,incuestionablemente, las conclusiones que en ella se mantienen
Resumo:
Se amplía la investigación de la tesis en las circustancias que rodearon al concurso de la catedral y la aportación de Cabrero y Aburto, a partir de las fuentes pictóricas y el estudio de las referencias italianas y alemanas encontradas en la biblioteca de Cabrero. Se concluye que la pequeña capilla de la Feria del Campo fue un prototipo o ensayo previo.
Resumo:
El abandono académico preocupa en todas las universidades y tiene especial incidencia en los estudios de Ingeniería y Arquitectura. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio exhaustivo del abandono desarrollado en el marco de un proyecto transversal de Innovación Educativa, con la participación de más de 80 profesores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que pretende analizar los factores más influyentes en el abandono y, en particular, su relación con el absentismo académico. Se toma como población de estudio el colectivo de estudiantes de nuevo ingreso del curso 2010-11 en la UPM, que no se han matriculado en el curso 2011-12 en la misma carrera. Es lo que técnicamente se conoce como pre-abandono y que, en la inmensa mayoría de los casos, se convierte en abandono definitivo de la titulación iniciada.Se han usado dos metodologías: 1. Análisis de la información objetiva procedente de bases de datos de la UPM relativa a variables académicas (nota y opción de acceso, rendimiento académico, ...)y de componente social (sexo, nacionalidad, ...),así como de la información sobre absentismo solicitada a los profesores de las diferentes asignaturas, para la población de estudio. 2. Análisis de la información subjetiva recogida mediante trabajo de campo, a través de encuestas telefónicas(CATI) y entrevistasen profundidad, de los estudiantes en situación de pre-abandono. Entre las conclusiones más relevantes del estudio cabe señalar: En un porcentaje significativo el pre-abandono corresponde a un cambio para continuar estudios del mismo nivel en la misma u otra institución. El absentismo se identifica como predictor del abandono. El factor académico más relacionado con el abandono de una titulación es la nota de acceso. Los alumnos de la población de estudio tienen nota de acceso y rendimiento académico inferiores a los de los alumnos que continúan sus estudios. También presentan mayores índices de absentismo académico y menor participación en las actividades de aprendizaje y evaluación. Respecto a los factores de componente social y personal, se ha observado menor abandono entre las mujeres y mayor abandono entre los estudiantes extranjeros. En cuanto a la integración en la universidad y la relación con los compañeros, se ha detectado que los estudiantes de la población de pre-abandono perciben su integración en la comunidad universitaria como menos efectiva.
Resumo:
Sobre recursos en el arte y en la arquitectura para expresar el carácter monumental de una obra artística o de un objeto arquitectónico.
Resumo:
Comunicación presentada al 8º Congreso Nacional de Molinología que recoge los trabajos de investigación arquitectónica y etnográfica desarrollados en distintos municipios del norte de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Ponencia en las jornadas de investigación en arquitectura y urbanismo organizadas por la ETSAM.
Resumo:
Un siglo de historia de la enseñanza de los materiales de construcción en la escuela de arquitectura de Madrid (1844-1946)
Resumo:
La arquitectura barroca eclesiástica de Madrid guarda un encanto típico no muy explorado. Muchas fueron las iglesias construidas, durante los siglos XVII y XVIII, en la capital madrileña como defensa ante la creciente amenaza del protestantismo. La Contrarreforma, un periodo de dudas caracterizado por la angustia y dualidad cuyos contrastes se reflejan en la arquitectura de la época. La luz, como elemento material, participa en la creación de los espacios arquitectónicos dotándoles de significado. En esta comunicación se analiza el papel de la luz en el interior de algunas iglesias representativas del estilo barroco madrileño, con el objetivo de identificar el lenguaje lumínico utilizado en ellas, y la simbología de la luz en su contexto. Se estudian las reformas hechas en estas iglesias que han afectado a las condiciones originales de su iluminación natural, y su repercusión en la alteración de las supuestas intenciones iniciales de los arquitectos proyectistas. También se analiza la iluminación artificial actual de los casos de estudio en este mismo sentido, y su adecuación a la primitiva iluminación de las iglesias. Dentro del ámbito de la conservación del patrimonio, la investigación plantea la posible recuperación de las condiciones originales de iluminación, y los requisitos técnicos para la instalación de una iluminación artificial que recupere o potencie dichas condiciones.
Resumo:
El racionalismo arquitectónico transforma la arquitectura del primer tercio del siglo XX impulsado, según palabras de Luis Lacasa, por los cambios en las necesidades de la sociedad y las posibilidades de las nuevas técnicas y materiales. En España buscó sacar a su arquitectura del letargo historicista para llevarla a la modernidad, pero también fue una moda que llego de la mano de las vanguardias europeas, que se simplificó a unos pocos criterios, fundamentalmente estéticos, que nutrieron de recursos compositivos a numerosos arquitectos que hicieron sus obras bajo la Ley Salmón. Esta comunicación compara constructivamente estos dos fenómenos que se dieron en Madrid entre 1920 y 1936, y describe hasta donde llegó la implicación constructiva y compositiva de ambos. Se comparan así algunas de las obras realizadas por los arquitectos más vinculados históricamente por los estudiosos al racionalismo funcionalista, con las realizadas por otros que la critica a vinculado a la moda racionalista, y se analiza si sus diferencias conceptuales se reflejan en la técnica constructiva residencial, y cuáles son las principales diferencias y semejanzas que existan entre estos dos caminos.
Resumo:
La construcción de una bóveda de crucería en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid