41 resultados para España . Tribunal de Cuentas del Reino
Resumo:
La normalizacin de los mtodos de anlisis y de los principales aspectos relacionados con la conservacin de los bienes culturales ha empezado en 2004 con la creacin del comit europeo de normalizacin, CEN/TC 346 Conservation of Cultural Property, que tiene la responsabilidad no solamente de redactar protocolos de ensayos en laboratorio, sino tambin proponer las recomendaciones ms adecuadas para designarlos de forma consensual y conservarlos de la forma ms apropiada. Se comentan los aspectos relacionados con el origen de estas normas, el trabajo desarrollado y que muchas de ellas, aunque no estn dirigidas especficamente a la piedra, tienen en cuenta la presencia de este material en objetos arqueolgicos, obras de arte, estructuras de fbricas y elementos ornamentales.
Resumo:
Se han estudiado los efectos de la aplicacin de Rimadyl (carprofeno 50 mg/ml) sobre la concentracin de cortisol, temperatura rectal, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y motilidad ruminal, con el objetivo evaluar su ecacia en el control del dolor y la recuperacin postquirrgica, al aplicarlo antes de la ciruga por dislocacin abomasal. Se seleccionaron 24 vacas de caractersticas similares que iban a someterse a ciruga por dislocacin abomasal y se asignaron al azar a uno de los dos tratamientos experimentales: Rimadyl o suero salino siolgico. La aplicacin de Rimadyl disminuye (P=0,006) la concentracin plasmtica de cortisol (11,3 ng/mL vs 22,13 ng/mL). Con el tiempo se reducen (P=0,024) los niveles de cortisol plasmtico. Esta reduccin es ms acusada (P=0,0003) con Rimadyl a las 6 horas de su aplicacin. La produccin de leche postciruga fue mayor en los animales que recibieron Rimadyl en comparacin con los que se les aplic suero salino siolgico
Resumo:
El presente trabajo de investigacin tiene como propsito principal realizar una comparacin del movimiento de alcance entre sujetos aquejados de Dao Cerebral Adquirido y el correspondiente patrn de normalidad. La finalidad de esta comparacin es detectar los dficits motores que permitan posteriormente emitir una valoracin funcional del movimiento como parte de un mtodo de evaluacin objetiva de la funcin motora. La comparacin del movimiento se basa en las medidas de parmetros espaciales y de similitud. En este trabajo se han utilizado modelos de movimiento de sujetos sanos en ejecuciones de Actividades de Vida Diaria (e.g. 'servir agua de una jarra'), como punto de referencia para encontrar diferencias relevantes con respecto a los datos de movimiento de cuatro pacientes bajo un proceso de Neurorrehabilitacin Funcional de Extremidad Superio
Resumo:
Aunque se conocen muchos mtodos precisos para medidas de humedad puntuales, hasta hace muy poco, no existan mtodos in situ para la medida del contenido de humedad a escala de metros o de kilmetros, importantes cuando pensamos a nivel de cuenca hidrogrfica. La fibra ptica ha sido muy utilizada en el rea de las comunicaciones. Sin embargo, entre sus aplicaciones ms recientes, destaca la de su uso para medir la temperatura incluso en grandes distancias (hasta 10 km) y con una alta frecuencia temporal, lo que ha abierto un amplio abanico de posibilidades muy importantes en el seguimiento medioambiental (Selker et al. 2006a; 2006b, Tyler et al. 2008; Westhoff et al., 2007; Freifeld et al., 2008). La precisin en la medida puede alcanzar 0,2C en una distancia de 25 cm. El mtodo utilizado en los ensayos explicados en esta comunicacin es el denominado Distributed Fiber Optic Temperature Measurement (medida distribuida de la temperatura con fibra ptica) o DFOT, que consiste en emitir un impulso ptico con lser y medir en el tiempo la seal reflejada en diferentes puntos de la fibra. Este mtodo se ha utilizado en el estudio de filtraciones de minas abandonadas (Selker et al. 2006a) y en proyectos relacionados con el cambio climtico, como en el estudio del deshielo en glaciares y balances hdricos en pequeas cuencas (Selker et al. 2006b). Adems, en medios porosos, se ha usado, con buenos resultados para la deteccin de rotura de diques en presas (Perzlmaier et al. 2004a y 2004b) y para la deteccin de entrada de agua en vertederos urbanos con cubierta vegetal (Weiss, 2003b). Imhoff et al. (2006) en su revisin de tcnicas de medidas de contenido de agua en el suelo destaca el uso del DFOT heat pulse method (mtodo DFOT del pulso de calor).
Resumo:
Los avances en instrumentacin, tecnologas de localizacin y en tcnicas de procesado de imagen han permitido el desarrollo de la ciruga guiada por imagen (CGI). En concreto, los sistemas de navegacin quirrgicos permiten transferir los estudios preoperatorios, imgenes y decisiones al propio quirfano, sirviendo de apoyo a los cirujanos durante la intervencin. Los principales retos de estos sistemas se hallan en su incorporacin en cirugas de tejidos blandos, donde la deformacin y el movimiento de los rganos complican el desarrollo de estos sistemas. Tal es el caso de las cirugas hepticas. El presente trabajo recoge un estado del arte de sistemas de navegacin centrados en ciruga heptica
Resumo:
La enfermedad fngica de la punta negra del trigo se caracteriza por provocar en las semillas afectadas un oscurecimiento de la zona del embrin que en ocasiones puede extenderse hacia la hendidura central dejando el grano completamente ennegrecido. Su incidencia en el cultivo de trigo es extremadamente variable y depende en gran medida de las condiciones ambientales, as pues, condiciones de alta humedad pueden incrementar a punta negra. Su presencia en el trigo duro repercute en el rendimiento semolero. Adems la pasta elaborada a partir de semilla enferma presenta manchas negras y adquiere color y olor desagradable. Esta enfermedad es poco conocida a nivel europeo, sin embargo existen numerosos estudios para conocer su etiologa y los factores que afectan a su aparicin en pases como Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos o Canad. El presente trabajo pretende dar a conocer esta patologa en España, determinando la influencia del riego, el abonado nitrogenado y la variedad cultivada en la incidencia de la enfermedad. Para ello se ha contado con un diseo experimental basado en 10 cultivares sembrados en parcelas con dos tratamientos de riego y dos de abonado nitrogenado. El anlisis de las semillas infectadas en cmara hmeda y medios de cultivo PDA y K revel 12 gneros fngicos diferentes, de los cuales Alternaria alternata y Fusarium proliferatum estaban presentes en todas las muestras. El estudio del riego y abonado nitrogenado mostr diferencias significativas en la incidencia de punta negra pero fueron los 10 cultivares incluidos en el ensayo los que mayor importancia cobraron desde el punto de vista de la aparicin de la enfermedad. El genotipo result determinante a la hora de establecer los niveles de afectacin ya que las muestras encuadradas botnicamente como Triticum turgidum subsp. Turgidum convar. Turgidum presentaron una mayor susceptibilidad. las prueas de patogenicidd con los tres principales hongos asociados a la punta negra dieron resultados negativos para la germinacin-nascencia de las plntulas de trigo duro inoculadas.
Resumo:
El texto es una crtica del libro de Ernst Gombrich Historia del Arte, obra antigua y traducida a muchos idiomas, pero que en 2011 ha publicado la edicin de bolsillo en castellano. La crtica no entra mucho en el contenido, slo en algunos aspectos, y se centra en los comentarios acerca de la antologa de la historia del arte universal que el autor hace. As se critica el hecho de la poca presencia del arte espaol, en general, y sobre todo de la poca presencia de la coleccin espaola de pintura en el Museo del Prado, la mejor pinacoteca del mundo. Tambin, de la poco acertada eleccin de algunos ejemplos y de la sobreabundancia de referencias al arte de carcter menor del Reino Unido o de Holanda. El autor deplora igualmente la falta de sentido de las referencias a la arquitectura a partir del barroco, y, en cuanto al contenido, al mantenimiento de la vieja y ofensiva tesis de la supremaca del arte de los pases protestantes sobre el de los catlicos.
Resumo:
En el presente artculo se proponen indicadores que permitan la bsqueda de trazados de autopistas ms respetuosas con los valores ambientales del territorio en general y en particular con el paisaje. El trabajo desarrollado se ha dividido en dos fases. En una fase inicial se han recopilado recomendaciones tericas orientadas a la bsqueda de trazados ms respetuosos, a partir de manuales de trazado y de integracin paisajstica. En una segunda fase se ha realizado una revisin y seleccin de aquellos indicadores territoriales que permiten cuantificar la capacidad de acogida del territorio e incorporar dichas recomendaciones en funcin de sta.
Resumo:
El vdeo quirrgico es la principal fuente de informacin intraoperatoria para el seguimiento de la intervencin quirrgica. Actualmente, su uso como medio de anlisis no se halla implantado. Este trabajo presenta su utilidad con casos de uso reales que explotan la informacin presente en los vdeos a travs del procesamiento de los vdeos. Los algoritmos desarrollados permiten la segmentacin y seguimiento de los elementos de la escena, la reconstruccin y la localizacin espacial de los trcares. Se presenta a modo de ejemplos un entorno de formacin y un sistema de navegacin quirrgica que explotan la informacin presente en los vdeos captados por el endoscopio.
Resumo:
Es indiscutible que las matemticas resultan imprescindibles en la mayora de las reas cientficas y son el fundamento de numerosos avances de la tcnica. En este trabajo se pone de manifiesto como esta ciencia tambin puede explicar, ayudar y modelar problemas de tipo puramente social y humano. Concretamente veremos como puede aplicarse al estudio de las relaciones de pareja. reas como la estadstica, la teora de juegos, la geometra o las ecuaciones diferenciales entre otras, son vlidas para ello.
Resumo:
Las bvedas tabicadas experimentan una importante evolucin, casi una transformacin, en España a lo largo del s. XIX. Al inicio, son un sistema constructivo tradicional y codificado durante al menos 3 siglos, con usos, formas y tamaos limitados. 100 aos despus se emplean de manera generalizada en nuevos tipos edificatorios, con soluciones constructivas novedosas, tamaos mucho mayores y una gran libertad formal. Esta tesis doctoral indaga en el porqu de esta transformacin, desde el punto de vista de la tcnica, as como en sus consecuencias, que llegan hasta la actualidad. El texto agrupa en tres partes: La primera, a la que he llamado La construccin tabicada tradicional sirve de punto de partida. En ella se ponen en contexto las bvedas tabicadas antes del s. XIX, como aparecen en España y cual es su desarrollo y distribucin territorial hasta finalizar el s. XVIII. En esta parte se ha estudiado: -la aparicin de las bvedas tabicadas en España, en los ltimos aos del s. XIV, y como se convierten en un sistema constructivo cada vez ms frecuente y consolidado, empezando por el territorio de la Corona de Aragn (actuales Valencia, Catalua y Aragn) y extendindose desde ah a Castilla y Andaluca. -la difusin del sistema tabicado en los tratados de arquitectura espaoles de los siglos XVII y XVIII: Fray Lorenzo de San Nicols, Tosca, Briguz y Br, Garca Berruguilla, Plo y Camn; tambin a travs de documentos ms prcticos: contratos de obra y pleitos. -la expansin de la construccin tabicada por Francia desde España. Como all es aceptada por acadmicos y tratadistas; como vuelve a España influenciada por esos tratadistas, los ms importantes de la poca. Y como los tratadistas espaoles reproducen las ideas francesas sobre la construccin tabicada en sus escritos. Este aspecto es importante ya que, a pesar de que la construccin tabicada tena una tradicin mucho mayor aqu, las ideas francesas sobre su comportamiento se imponen a las espaolas incluso en España y esto influye en su desarrollo posterior. La segunda parte indaga en los aspectos constructivos del desarrollo de las bvedas tabicadas a lo largo del siglo XIX. Dentro de ella se describe: -como se mantiene la construccin tabicada tradicional a lo largo del siglo XIX, conviviendo con una lnea que avanza en la bsqueda de una nueva forma de construir, separndose cada vez ms de la inicial. Para mostrar esta pervivencia, se estudian en esta parte tres documentos que se mueven en la lnea tradicional, uno de principio de siglo, otro de los aos centrales y otro de final del XIX. -la aparicin de dos nuevos materiales: el cemento y el hierro, que en pocos aos pasan de tener un uso accesorio en la construccin a fabricarse y utilizarse masivamente. La unin de estos dos materiales con los tradicionales en la construccin de bvedas tabicadas, yeso y ladrillo, ser decisiva en su evolucin. -la creacin de dos tipos arquitectnicos nuevos: los edificios industriales y la vivienda masiva. En ambos tipos tiene aplicacin la construccin tabicada. Adems, estos nuevos tipos son muy importantes en su evolucin, ya que sus condicionantes especficos: rapidez de ejecucin en ambos casos y bsqueda de luces cada vez mayores y de estructuras incombustibles en el segundo fuerzan al uso de los nuevos materiales disponibles (cemento, hierro) y al proyecto de nuevas formas y soluciones. En este aspecto me he centrado en Catalua, la primera regin industrializada de España y en la que se aplica la bveda tabicada a los nuevos tipos, especialmente a la arquitectura industrial. Y la tercera parte estudia los aspectos estructurales del desarrollo de las bvedas tabicadas a lo largo del siglo XIX. Se estudia aqu: -la aplicacin a las estructuras tabicadas de las teoras de arcos y bvedas que se desarrollan desde el siglo XVIII. Las bvedas tabicadas, cuyas dimensiones se obtenian mediante reglas de proporcin, se calculan sucesivamente mediante lineas de empuje, anlisis de membrana y tambin se les intenta aplicar la teora elstica, sin llegar a conseguir resultados vlidos. Siguiendo el marco terico del moderno anlisis lmite de fbrica, se concluye que es el ms adecuado para estudiar estas bvedas, como cualquier otras construidas con fbrica. -un estudio exhaustivo de los ensayos de resistencia que se realizan sobre estructuras tabicadas a lo largo de los siglos XIX y la primera mitad del XX. La razn de estos ensayos es la nueva necesidad, aparecida con la mentalidad cientfica, de ofrecer garantas tcnicas y numricas sobre los sistemas constructivos y estructurales. La tesis concluye que las bvedas tabicadas aparecen en España en el siglo XIV en la zona de Levante; que se extienden por casi todo el territorio siendo un sistema codificado en los ltimos aos del siglo XVI y que empiezan a ser recogidas en los tratados ya en el siglo XVII; hasta la mitad del siglo XIX la forma en que se construyen y los edificios para los que se utiliza permanecen invariables, sin ms novedad que la exportacin del sistema constructivo a Francia y la reintroduccin en España a travs de los influyentes tratados franceses. En el siglo XIX confluyen varios motivos por los que las bvedas tabicadas se transforman: la generalizacin del uso del hierro y el cemento; la construccin de grandes edificios industriales y la aparicin de la mentalidad cientfica, con el desarrollo de la teora de estructuras. Los nuevos edificios industriales requieren grandes luces y nuevas formas; los nuevos materiales (especialmente el hierro) permiten estos avances. La teora de estructuras se aplicar a estas nuevas bvedas; en conjunto con los datos recogidos en los ensayos realizados dar seguridad a arquitectos y constructores para construir mayores tamaos y formas novedosas. A pesar de esta transformacin, la mejor manera de enfrentarse al clculo de una bveda tabicada, bien sea para disearla en un edificio nuevo como para comprobar su validez en uno ya construido, es englobarla, como cualquier otra fbrica, dentro del anlisis lmite. Es el mtodo ms seguro y a la vez, el ms sencillo de todos los disponibles actualmente.
Resumo:
Este artculo presenta la degradacin observada en un generador de x-Si 7 kW de potencia tras 16 aos de exposicin en la terraza del Instituto de Energa Solar de la Universidad Politcnica de Madrid. La cada de la potencia pico ha sido del 9% durante dicho periodo o, lo que es equivalente, una degradacin anual del 0,56%; mientras que la desviacin tpica se ha mantenido bsicamente constante. Los principales defectos visuales observados han sido delaminaciones en la superficie PET/PVF de la cara posterior de los mdulos y roturas en las cajas de conexin y en la unin entre marco y vidrio. Todos los mdulos analizados han pasado con suficiencia las pruebas de aislamiento elctrico dispuestas en la norma IEC 61215, tanto en seco como en mojado.
Resumo:
La figura de Jose Luis Fernandez del Amo es importante porque unido a su obra arquitectonica, va indisolublemente asociada su labor como impulsor de la renovacion y difusion de las artes plasticas. Su legado es este compromiso con el arte y la arquitectura propios de la epoca en la que se vive, y que ambos sirvan a la sociedad. Se analizan dos de sus obras, la intervencin en uno de los patios de la Biblioteca Nacional para albergar la Sala de Exposiciones del Museo de Arte Contemporneo, y la Parroquia de Nuestra Seora de la Luz, en Madrid.
Resumo:
La creciente demanda de alimentos en las reas urbanas, junto con los avances en los transportes y la aparicin de nuevas fuentes de energa propiciaron a finales del siglo XIX la construccin de diversas industrias agroalimentarias en el medio rural espaol. Un ejemplo de este patrimonio agroindustrial son los antiguos mataderos municipales, edificados en un gran nmero de localidades de la geografa espaola con el objetivo de evitar sacrificios clandestinos de ganado y de mejorar las condiciones higinicas de la carne. Las cada vez mayores exigencias tcnicas y sanitarias para este tipo de construcciones a partir de la dcada de los 70 y la progresiva sustitucin de las instalaciones municipales por mataderos privados ms modernos y de mayor capacidad provocaron el cierre y posterior abandono de muchos de estos edificios en las dcadas siguientes. En el presen te trabajo se muestran cuatro propuestas concretas para la reutilizacin de este tipo de construcciones. A partir de la informacin recopilada de varios proyectos fin de carrera desarrollados por alumnos de la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Agrnom os de Madrid, se describen las actuaciones y trabajos de rehabilitacin necesarios en cada caso y se ofrece un estudio comparativo de costes entre proyectos de reutilizacin y obra nueva
Resumo:
En el archivo de la Fundacin Casa de Ganaderos se custodia documentacin desde la fundacin de esta institucin en 1218. Aunque no conservan mapas ni descripciones de las cabaeras (nombre que se designa en Aragn a las caadas) de Aragn y al ser una cofrada adscrita al trmino de Zaragoza se tienen datos sobre privilegios y derechos en todo Aragn. Especialmente relevante son las mojonaciones del trmino de Zaragoza. De su estudio geogrfico y geomorfolgico se deducen interesantes conclusiones de la trashumancia transterminante tan propia del Reino de Aragn y Navarra y el valle del Ebro. Sobre dichas bases pecuarias se entreve la formacin y evolucin de las redes de comunicaciones rodadas nacidas durante los siglos XVIII y XIX ante el declive de la industria ganadera espaola. Su marcado carcter apegado a las caractersticas geomorfolgicas y su evolucin y transformacin son objeto de este trabajo