41 resultados para Decisió, Presa de Estudis de dones
Resumo:
El objeto del presente proyecto es la definición completa y exacta de la presa de La Pobla de Segur, con el nivel de detalle suficiente para que se pueda construir la presa conforme a los requerimientos de la propiedad, siendo capaz de regular la ampliación de la dotación anual que la Comunidad de Regantes del Canal de Urgel ha obtenido en concesión. La infraestructura proyectada debe estar acorde con la normativa vigente y que le sea de aplicación. El proyecto presente define claramente las partes y elementos de los que se compone la infraestructura, de manera que la aceptación de los documentos por parte de la empresa contratista supone una garantía total de la funcionalidad de la presa, sin dejar parte alguna indefinida. De esta manera se evitan conflictos entre la propiedad y la empresa contratista.
Resumo:
El principal objetivo del proyecto es dimensionar y valorar las obras necesarias para la construcción de una presa destinada a mejorar la regulación en el Alto Duero. Se seleccionaron tres posibles cerradas para la ubicación de la estructura, entre las que se optó por escoger la denominada “Velacha” que parece, en un principio, muy atractiva debido a que se puede conseguir un importante volumen adicional de recursos regulados con una presa de altura reducida y sin que el área inundable por el embalse afecte a zonas de alto valor agrícola o a núcleos de población cuyo desalojo exija unos costes sociales y económicos muy altos, como se puede comprobar en el estudio de alternativas incluido en el texto. El volumen de agua embalsado por la construcción de dicha presa constituirá una reserva para futuros usos en la zona: abastecimiento, desarrollo de regadíos (que con los avances tecnológicos de la actualidad han pasado a ser una opción posible salvando los inconvenientes geográficos y climáticos), generación hidroeléctrica, usos recreativos, etc. Además, puede pensarse en la puesta en riego de la zona de los Riegos Meridionales (32.500 Ha), planteada en el Plan Hidrológico de la Cuenca como zona regable futura para el horizonte 2.012.
Resumo:
En el caso del proyecto presa “Valle de Mazuecas” el objetivo es garantizar el abastecimiento de agua de la ciudad de León, suministrando a sus ciudadanos una calidad de servicio óptima y una garantía de servicio elevada. La conducción de agua, así como la red de abastecimiento que subyace en cualquier sistema de abastecimiento no es objeto de este proyecto, el cual se centra en la regulación, almacenamiento y dimensionamiento de la demanda, social y ecológica, a la que la presa “Valle de Mazuecas” debe prestar servicio. Como objetivos secundarios y que , ni muchos menos, justificarían la inversión podemos señalar que la presa “Valle de Mazuecas” generará un embalse con una lámina de agua estable la mayor parte del año y que podría dar cobertura y servicio a actividades lúdicas y recreativas. Aguas abajo de la presa, con el nuevo dimensionamiento de la presa, es factible la posibilidad de explotar el curso del río Casares, bien mediante la explotación de servicios de deportes de aventura, bien mediante el continuo caudal ecológico que la presa aliviará y que podría servir de caldo de cultivo para actividades recreativas como la pesca. Es importante también que la presa “Valle de Mazuecas” ofrecerá una oportunidad de empleo real, bien en su construcción, bien en su explotación, ya sea por actividad directa como puede ser la supervisión y vigilancia de la presa, o de forma indirecta con todas las actividades que puede originar así como posibles locales de restauración en sus inmediaciones. Todos ellos, en mayor o medida justifican el proyecto de la presa “Valle de Mazuecas” que a continuación se desarrolla.
Resumo:
El presente Proyecto presenta como principal objetivo, la justificación y descripción de las obras que es necesario llevar a cabo para la implantación de la presa de los Almendros. Para ello, se establecerán los diferentes criterios de diseño considerados en los cálculos y estudios realizados, a fin de clarificar lo máximo posible todas aquellas decisiones tomadas, consecuencia siempre de un estudio previo exhaustivo. El proyecto constructivo de la presa de los Almendros, tiene como antecedentes, un Estudio Previo de Soluciones, desarrollado en fases previas de estudio, y cuyas principales características se presentan a continuación. Para establecer los criterios de diseño, el presente proyecto se apoyará en estudios geotécnicos, cartográficos, hidrológicos e hidráulicos, medioambientales y estructurales. Cabe por tanto destacar, que el objetivo de esta fase de proyecto sí es construir una obra, y por tanto, dar todos los datos necesarios para la puesta en práctica misma. Lo que se pretende es implantar en el terreno la presa y sus construcciones auxiliares, a fin de crear un embalse donde almacenar las futuras demandas de la zona regable que se quiere crear.
Resumo:
El proyecto desarrollado versa sobre el recrecimiento del actual embalse situado sobre el río Alcollarín, situada la cerrada muy cerca de la zona del cuerpo de la presa. El objetivo de este proyecto es satisfacer la demanda de abastecimiento de agua de la población de Alcollarín y sobre todo para zonas de cultivo cercanas ,debido a la creciente demanda de agua por parte del sector agrícola debido a los periodos de sequía venideros. A parte del abastecimiento, se persiguen otros objetivos de carácter secundario, pero muy importantes que son: 1.-Proporcionar el agua necesaria para que en épocas de estiaje no exista ningún problema de sequía en la zona. 2.-Mantener y potenciar la calidad medioambiental de la zona, por lo que en todo momento se cuidarán los aspectos medioambientales, intentando siempre minimizar la repercusión de la obra en el entorno. 3.-Creación de empleo en la zona durante la construcción y la explotación de la presa. Además del trabajo generado por las industrias usadas para la ejecución de la obra como la central de hormigonado, la extracción en canteras, la central de áridos... 4.-Permitir el crecimiento urbanístico y agrícola proporcionando el agua necesaria.
Resumo:
En este documento se busca definir la solución que se considere más óptima para construir una presa sobre el río Flumen. El lugar donde se va a construir la presa se encuentra a unos 3 Km. aguas arriba de Huesca, siguiendo el curso del río Flumen. Más concretamente, a 1 Km. aguas arriba de la carretera N-330 que llega al municipio de Fornillos, en el paraje conocido como las “Canteras de Fornillos”. Estriba en la margen derecha en el Montearagón, al noreste de la ciudad de Huesca. Este embalse sobre el río Flumen constituye una pieza fundamental del sistema hidráulico elegido para regar la Hoya de Huesca, teniendo como misión el aprovechamiento del propio río Flumen , servir de almacenamiento de aguas del Gallego y del Isuela, trasvasadas mediante el Canal de Huesca y el abastecimiento de la ciudad de Huesca.
Resumo:
El embalse de Campos del Paraíso está ubicado en terrenos con áreas permeables heterogéneas. El agua almacenada tiene un valor añadido importante, ya que procede del Acueducto Tajo-Segura, por lo que asegurar la estanqueidad ha sido un aspecto técnico prioritario de la obra. El sellado global se ha hecho mediante un tapiz de arcilla. Para ello se ha realizado una investigación profunda de las características geotécnicas del vaso, una preparación cuidada del soporte de apoyo de la arcilla, y se han establecido una serie de protecciones para evitar la erosión del tapiz.
Resumo:
Las filtraciones de agua, con la consecuente erosión interna en presas de materiales sueltos, es una de las causas principales de fallos y accidentes. Las consecuencias del fallo de estas estructuras, pueden ser, pérdidas tanto económicas como de vidas humanas. Por lo cual en este proyecto se describe la aplicación de un método de prospección geofísica no invasiva, medidas de potencial espontáneo, para detectar posibles filtraciones de agua en el cuerpo de la presa. El flujo de agua a través de un material poroso y permeable crea un campo de potencial eléctrico de una magnitud de decenas o centenas de milivoltios, el cual puede ser medido y así detectar infiltraciones de agua en presas de materiales sueltos. Se ha aplicado esta técnica en la Presa Santa Marta, y mediante una interpretación cualitativa de los datos medidos, tomados en la cara aguas arriba de la presa (medidas subacuáticas), se logró identificar un flujo de agua vertical y otro subhorizontal, que estaban ingresando en el cuerpo de la presa, los cuales estaban causando erosión interna y la formación de una tubificación. ABSTRACT Water leakages and internal erosion in embankment dams is one of the main causes of failures and accidents. The consequences of the failure of these structures may cause losses both, economical and of human lives. Therefore, this project describes the application of a noninvasive geophysical prospecting method, self potential measurements, to detect water leakages in the body of the dam. Water flow through a porous and pervious medium creates an electric potential field with a magnitude of tens or hundreds of milivolts, which can be measured and thus detect water leakage in embankment dams. This technique has been applied to the Santa Marta dam, and through a qualitative self potential data interpretation, of the measurements obtained in an upstream direction (underwater measurements), a vertical and sub horizontal water flows entering in the body dam were identified, which were causing internal erosion and developing a piping
Resumo:
La presa de la Fuensanta se construyó hace más de 75 años. Los desagües de fondo, alojados en el tapón de cierre del túnel de desvío del río, son dos conductos rectangulares de sección abocinada, maniobrados con válvulas de compuerta que evacuan directamente el vertido a la galería. Dada la antigüedad de los equipos mecánicos, y su estado de deterioro, se ha procedido a su renovación. Los problemas habituales de estas actuaciones (existencia de sedimentos y desprendimientos en el área de la embocadura, falta de conocimiento de las formas geométricas de las zonas ocultas por el agua, defectos de construcción no documentados, deterioro de los blindajes, dificultad de acceso, etc) se han resuelto en esta obra acondicionando las antiguas válvulas de seguridad de los conductos para utilizarlas como escudos frontales, lo que ha permitido sustituir y ampliar los blindajes de acero, e instalar las nuevas compuertas de aguas abajo.
Resumo:
Este proyecto estudia la problemática de una presa en Wukro, Etiopía, que no estaba operativa y con una bajada notable del nivel del embalse. El objeto de esta presa es abastecer a una superficie de 80 ha de terreno cultivable con agua para regadío, es decir, no potabilizada. El abastecimiento se debería de realizar mediante un canal de mampostería que conduce el agua desde el desagüe de fondo de la presa hasta las parcelas. Dada la modalidad de proyecto de cooperación, se ha intentado adoptar una mentalidad de un proyectista etíope, buscando una solución realista y sobre todo útil para la comunidad.Por este motivo, priman conceptos como celeridad de aplicación o presupuesto. El objetivo primordial es abastecer lo antes posible a los campos de los agricultores locales. Este proyecto no cuenta con los medios económicos para llevarse a cabo, pero se realiza con la idea de que fuera ejecutable en caso de que la financiación requerida fuera conseguida.
Resumo:
Este proyecto tiene por objeto la construcción de la presa de Arroyo Manina, para poder hacer frente al aumento de población que va a sufrir el municipio de Torrelodones en los próximos años. En los alrededores existen pequeñas presas pero no albergan un volumen suficiente para que sirvan de abastecimiento o su cota queda excesivamente baja. Además, las poblaciones se han acercado a la cota máxima de estos embalses, por lo que un posible recrecimiento implicaría el desplazamiento de gente. Por tanto, se ha visto la necesidad de construir una presa desde cero.También hay que añadir, que tanto el municipio de Torrelodones como el de Hoyo de Manzanares se encuentran situados dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Este parque tiene zonas altamente protegidas y otras que se pretende se utilicen como zonas recreativas.
Resumo:
Este proyecto es el primer trabajo que se realiza con objeto de construir una presa en el cauce del arroyo de la Jornia, que discurre por la provincia de Toledo. Además de la misión fundamental de la presa, que es el abastecimiento para el riego de fincas próximas, se pueden añadir otra serie de objetivos que surgen de dicho proyecto: permitir el crecimiento urbanístico de la zona al acabar con la continua carencia de agua, lo que paliaría la tendencia demográfica descendente de esos municipios; mantener y potenciar el aprovechamiento de la calidad medioambiental de la zona, motivo por el que en el proyecto se cuidarán mucho todos los detalles relacionados con este aspecto; promover el empleo en la zona y el desarrollo de industrias que trabajarán en las obras emprendidas; fomentar el crecimiento poblacional y turístico de la zona, mediante el desarrollo de actividades acuáticas deportivas en el embalse creado por la presa.
Resumo:
Trabajo científico sobre aspectos metrológicos en la construcción del monasterio de Pelayos de la Presa (Madrid).
Resumo:
El presente proyecto, localizado en el municipio de Soto en Cameros (Comunidad de La Rioja), está motivado por la necesidad de satisfacer la demanda de regadío y por la conveniencia de regular las aportaciones del río Leza y paliar, de este modo, el déficit hídrico que se produce en los meses de verano.
Resumo:
Proyecto Fin de Carrera consistente en el diseño de una presa de hormigón vibrado en el río Cofio a su paso por la localidad de Valdemaqueda (Madrid). Pertenece a la Confederación HIdrográfica del Tajo.