26 resultados para DATOS NUMERICOS - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el número de dispositivos móviles y smartphones ha aumentado drásticamente, así como el número de aplicaciones destinadas a estos. Los desarrolladores siempre se han visto frenados en la creación de estas aplicaciones debido a la complejidad que supone la diversidad de sistemas operativos (Android, iOS, Windows Phone, etc), que utilizan lenguajes de programación diferentes, haciendo que, para poder desarrollar una aplicación que funcione en estas plataformas, en verdad haya que implementar una aplicación independiente para cada una de las plataformas. Para solucionar este problema han surgido frameworks, como Appcelerator Titanium, que permiten escribir una sola vez la aplicación y compilarla para las diferentes plataformas móviles objetivo. Sin embargo, estos frameworks están aún en estado muy temprano de desarrollo, por lo que no resuelven toda la problemática ni dan una respuesta completa a los desarrolladores. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado ha sido contribuir a la evolución de estos frameworks mediante la creación de un módulo para Appcelerator Titanium que permita construir de manera ágil aplicaciones multiplataforma que hagan uso de visualizadores de información geográfica. Para ello se propone el desarrollo de un módulo de mapa con soporte para capas WMS, rutas y polígonos en WKT, KML y GeoJSON. Se facilitará además que estas aplicaciones puedan acceder a capacidades del hardware como la brújula y el GPS para realizar un seguimiento de la localización, a la vez que se hace uso de la aceleración por el hardware subyacente para mejorar la velocidad y fluidez de la información visualizada en el mapa. A partir de este módulo se ha creado una aplicación que hace uso de todas sus características y posteriormente se ha migrado a la plataforma Wirecloud4Tablet como componente nativo que puede integrarse con otros componentes web (widgets) mediante técnicas de mashup. Gracias a esto se ha podido fusionar por un lado todas las ventajas que ofrece Wirecloud para el rápido desarrollo de aplicaciones sin necesidad de tener conocimientos de programación, junto con las ventajas que ofrecen las aplicaciones nativas en cuanto a rendimiento y características extras. Usando los resultados de este proyecto, se pueden crear de manera ágil aplicaciones composicionales nativas multiplataforma que hagan uso de visualización de información geográfica; es decir, se pueden crear aplicaciones en pocos minutos y sin conocimientos de programación que pueden ejecutar diferentes componentes (como el mapa) de manera nativa en múltiples plataformas. Se facilita también la integración de componentes nativos (como es el mapa desarrollado) con otros componentes web (widgets) en un mashup que puede visualizarse en dispositivos móviles mediante la plataforma Wirecloud. ---ABSTRACT---In recent years the number of mobile devices and smartphones has increased dramatically as well as the number of applications targeted at them. Developers always have been slowed in the creation of these applications due to the complexity caused by the diversity of operating systems (Android, iOS, Windows Phone, etc), each of them using different programming languages, so that, in order to develop an application that works on these platforms, the developer really has to implement a different application for each platform. To solve this problem frameworks such as Appcelerator Titanium have emerged, allowing developers to write the application once and to compile it for different target mobile platforms. However, these frameworks are still in very early stage of development, so they do not solve all the difficulties nor give a complete solution to the developers. The objective of this final year dissertation is to contribute to the evolution of these frameworks by creating a module for Appcelerator Titanium that permits to nimbly build multi-platform applications that make use of geographical information visualization. To this end, the development of a map module with support for WMS layers, paths, and polygons in WKT, KML, and GeoJSON is proposed. This module will also facilitate these applications to access hardware capabilities such as GPS and compass to track the location, while it makes use of the underlying hardware acceleration to improve the speed and fluidity of the information displayed on the map. Based on this module, it has been created an application that makes use of all its features and subsequently it has been migrated to the platform Wirecloud4Tablet as a native component that can be integrated with other web components (widgets) using mashup techniques. As a result, it has been fused on one side all the advantages Wirecloud provides for fast application development without the need of programming skills, along with the advantages of native apps, such as performance and extra features. Using the results of this project, compositional platform native applications that make use of geographical information visualization can be created in an agile way; ie, in a few minutes and without having programming skills, a developer could create applications that can run different components (like the map) natively on multiple platforms. It also facilitates the integration of native components (like the map) with other web components (widgets) in a mashup that can be displayed on mobile devices through the Wirecloud platform.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La monitorización de las condiciones que debe cumplir un área forestal en proyectos MDL o REDD de manera tradicional, es decir, mediante mediciones y controles in situ, conlleva unos costes difíciles de asumir. Por ello, se ha planteado el desarrollo de una metodología capaz de integrar tecnologías orientadas a la realización de inventarios de carbono en áreas forestales de países en vías de desarrollo, mediante la utilización de diferentes tecnologías (sensorización ambiental, teledetección espacial, técnicas forestales, internet, etc.) que permiten determinar aquellos procedimientos más eficaces desde el punto de vista de la calidad y fiabilidad de la información obtenida y del coste/beneficio; analizando, las mejoras que suponen frente a los métodos tradicionales. Para ello, se desarrollan algoritmos y métodos de análisis necesarios para extraer las variables e indicadores medioambientales con el fin de realizar la monitorización de los ciclos de carbono en ámbitos forestales atribuibles a proyectos de absorciones de CO2.El resultado es la creación de una plataforma web que permite la monitorización remota y en tiempo real de inventarios de carbono a través de la integración de datos provenientes de sistemas de sensorización, imágenes tratadas con tecnologías de observación de la tierra y datos de campo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En numerosas ocasiones, la preparación de la entrada de datos de los programas existentes hoy en día, para cálculo de estructuras por computador (STRESS, STRUDL, NASTRAN etc.), resulta un problema costoso por el elevado número de horas/hombre que requiere y el incremento de la probabilidad de aparición de errores en los datos de entrada. El objetivo del presente programa GEDE (Generación de la Entrada de Datos de Emparrillado) consiste en obtener automáticamente los datos de entrada para un programa general de cálculo de emparrillado plano, a partir de un reducido número de datos básicos. Indudablemente, la parte de este programa consistente en la discretización de una estructura real en otra formada por nudos y barras, puede ser utilizada por otros tipos de cálculos estructurales diferentes del emparrillado. El presente programa GEDE, se ha implementado para su utilización en conjunción con un programa particular de cálculo EMPR1 (desarrollado por los autores), si bien su adaptación a otro tipo de programas de emparrillado es inmediata. El generar automáticamente gran parte de los datos supone una pérdida de generalidad, que puede implicar a veces, una limitación en cuanto a la tipología de los emparrillados a tratar. Estas limitaciones se discuten en detalle en la obra

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las normativas que regulan la seguridad de las presas en España han recogido la necesidad de conocer los desplazamientos y deformaciones de sus estructuras y cimientos. A día de hoy, son muchas las presas en explotación que no cuentan con un sistema de auscultación adecuado para controlar este tipo de variables, ya que la instalación de métodos clásicos de precisión en las mismas podría no ser viable técnicamente y, de serlo, supondría un coste económico importante y una dudosa garantía del proceso de ejecución de la obra civil correspondiente. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, la informática y las telecomunicaciones, han surgido nuevos sistemas de auscultación de desplazamientos. Los sistemas GPS actuales, diseñados para el control de estructuras, guiado de maquinaria, navegación y topografía, estabilidad de taludes, subsidencias, etc. permiten alcanzar precisiones centimétricas. El sistema de control de movimientos basado en la tecnología DGPS (GPS diferencial) combinada con un filtro estadístico con el que se alcanzan sensibilidades de hasta ±1 mm en el sistema, suficientes para una auscultación normal de presas según los requerimientos de la normativa actual. Esta exactitud se adapta a los desplazamientos radiales de las presas, donde son muy comunes valores de amplitudes en coronación de hasta 15 mm en las de gravedad y de hasta 45 mm en el caso de las presas bóveda o arco. La presente investigación tiene por objetivo analizar la viabilidad del sistema DGPS en el control de movimientos de presas de hormigón comparando los diferentes sistemas de auscultación y su correlación con las variables físicas y las vinculadas al propio sistema GPS diferencial. Ante la necesidad de dar respuesta a estas preguntas y de validar e incorporar a la mencionada tecnología en la ingeniería civil en España, se ha llevado a cabo un estudio de caso en La Aceña (Ávila). Esta es una de las pocas presas españolas que se está controlando con dicha tecnología y de forma simultánea con los sistemas clásicos de auscultación y algunos otros de reciente aplicación La presente investigación se ha organizado con idea de dar respuesta a varias preguntas que el explotador de presas se plantea y que no se analizan en el estado del arte de la técnica: cómo hacer la configuración espacial del sistema y cuáles son los puntos necesarios que se deben controlar, qué sistemas de comunicaciones son los más fiables, cuáles son los costes asociados, calibración del software, vida útil y mantenimientos requeridos, así como la posibilidad de telecontrolar los datos. Entre las ventajas del sistema DGPS, podemos señalar su bajo coste de implantación y posibilidad de controlarlo de forma remota, así como la exactitud y carácter absoluto de los datos. Además, está especialmente indicado para presas aisladas o mal comunicadas y para aquellas otras en las que el explotador no tiene referencia alguna de la magnitud de los desplazamientos o deformaciones propias de la presa en toda su historia. Entre los inconvenientes de cualquier sistema apoyado en las nuevas tecnologías, destaca la importancia de las telecomunicaciones ya sea en el nivel local en la propia presao desde su ubicación hasta el centro de control de la explotación. Con la experiencia alcanzada en la gestión de la seguridad de presas y sobre la base de la reciente implantación de los nuevos métodos de auscultación descritos, se ha podido analizar cada una de sus ventajas e inconvenientes. En el capítulo 5, se presenta una tabla de decisión para el explotador que servirá como punto de partida para futuras inversiones. El impacto de esta investigación se ha visto reflejado en la publicación de varios artículos en revistas indexadas y en el debate suscitado entre gestores y profesionales del sector en los congresos nacionales e internacionales en los que se han presentado resultados preliminares. All regulations on the safety of dams in Spain have collected the need to know the displacements and deformations of the structure and its foundation. Today there are many dams holding not have an adequate system of auscultation to control variables such as the installation of classical methods of precision in the same might not be technically feasible, and if so, would cost important economic and guarantee the implementation process of the dubious civil works. With the development of new technologies, computing and telecommunications, new displacements auscultation systems have emerged. Current GPS systems designed to control structures, machine guidance, navigation and topography, slope stability, subsidence, etc, allow to reach centimeter-level accuracies. The motion control system based on DGPS technology applies a statistical filter that sensitivities are achieved in the system to ± 1 mm, sufficient for normal auscultation of dams as required by current regulations. This accuracy is adapted to the radial displacement of dams, which are common values in coronation amplitudes up to 15 mm in gravity dams and up to 45 mm in arch or arc dams. This research aims to analyze the feasibility of DGPS system in controlling movements of concrete dams, comparing the different systems auscultation and its correlation with physical variables and linked to differential GPS system itself. Given the need to answer this question and to validate and incorporate this technology to civil engineering in Spain, has conducted a case study in real time at the dam La Aceña (Ávila). This dam is one of the few Spanish companies, which are controlling with this technology and simultaneously with the classic auscultation systems and some other recent application. This research has been organized with a view to responding to questions that the dam operator arises and in the state of the art technique not discussed: how to make spatial configuration of the system and what are the necessary control points what communication systems are the most reliable, what are the associated costs, calibration software, service life and maintenance requirements, possibility of monitoring, etc. Among the advantages we can point to its low cost of implementation, the possibility of remote, high accuracy and absolute nature of the data. It could also be suitable for those isolated or poorly communicated dams and those in which the operator has no reference to the magnitude of displacements or deformations own prey in its history. The disadvantages of any system based on the new technologies we highlight the importance of telecommunications, either locally or from this dam control center of the farm. With the experience gained in the management of dam safety and based on the recent introduction of new methods of auscultation described, it has been possible to analyze each of their advantages and disadvantages. A decision table for the operator, which will serve as a starting point for future investments is presented. The impact of research, has been reflected in the publication of several articles in refereed journals and discussion among managers and professionals in national and international conferences in which they participated.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se plantea el estudio del fenómeno de la retracción. El fenómeno de la retracción, al igual que otras propiedades del hormigón, ha sido ampliamente divulgado, pero de un tiempo a esta parte, debido a la aparición de nuevos tipos de hormigones (autocompactantes, de altas resistencias, reciclados, etc.) se ha dejado en un segundo plano. Este segundo plano no significa que haya pasado al olvido, pues en los “nuevos hormigones” se toman los modelos de estimación de los hormigones normales como base para estimar sus propiedades, siendo, por este motivo, muy necesario reflexionar sobre si los modelos que estamos empleando son apropiados o no lo son. Este trabajo pretende, mediante la confección de una base de datos que unifica y amplía la del profesor Bazant, realizar un análisis estadístico de los datos que actualmente tenemos a nuestra disposición, y que conforman un total de 802 ensayos que abarcan desde el fenómeno el entumecimiento hasta la retracción total, pasando por la retracción autógena, con un intervalo de tiempo que abarca desde 1958 hasta 2013. Además, este trabajo realiza una revisión de los siete modelos de cálculo más empleados a la hora de estimar la deformación por retracción, analizándolos minuciosamente y superponiéndolos con los datos reales de la base anteriormente nombrada. Como conclusión, se demuestra que los modelos estudiados estiman razonablemente bien el fenómeno de la retracción, si bien no se llegan a discriminar todas las variables con la precisión esperada, siendo alguno de ellos conservador. En este sentido, se abre la puerta a insistir en un estudio más afinado de la retracción del hormigón, por dos motivos: los actuales modelos sirven de base para la estimación de los anteriormente mencionados nuevos hormigones y porque la introducción y desarrollo de aditivos que sean capaces de disminuir este fenómeno deben asentarse ambos sobre una base más sólida y precisa. Por último, deja la puerta abierta para que otros trabajos de investigación puedan realizarse, bien con la retracción, bien con otras propiedades, como el módulo de deformación, la adquisición de resistencias, etc., pues se adjunta como anexo toda la base completa con más de 20.000 datos que pueden ser de gran utilidad. The main objective of this research study is to evaluate the phenomenon of shrinkage in concrete. The phenomenon of shrinkage, as well as other properties of concrete, has been widely studied, but for a time, and due to the emergence of new types of concrete (self-compacting, high strength, recycled, etc.) it has been left in the background. Having moved to second plane did not mean that it have been abandoned, since in the "new concrete" these properties are calculated using the estimation models developed for conventional concrete, and it is for this reason, why it is important and necessary to reflect whether these models we are using are appropriate or are not. This work seeks to unify and bring up-to-date a database of experimental shrinkage results. The database is based on existing databases, especially on the last version of the database created by Professor Bazant. The database includes a total of 802 experimental results, and include results for total shrinkage, autogenous shrinkage and swelling, and over experimental studies for 1958 to 2013. The database serves as a basis for a complex and detailed statistical analysis of the data. In addition, seven commonly used shrinkage estimation models are presented and evaluated. These models are used for a thoroughly comparison analysis between the estimated results obtained using these models and the actual experimental data included in the unified database. In conclusion, it is shown that the models estimate reasonably well the shrinkage strains, although they fail to discriminate adequately some of the influencing variables, resulting in some of them being too conservative in their estimation. In this sense, the results of this work emphasis the importance and the need of addition research on the shrinkage of concrete. This is especially important considering that the existing models provide a basis for estimating the shrinkage in "new concretes", and that the increase use of shrinkage reducing additives should be based and supported by solid research in this field. Finally, this study includes an extensive and updated database that can serve for further research on shrinkage. The full database, developed as part of this work, which includes more than 20,000 data, is included in the annex of the study.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Prehistoria se explotaron en Soria materiales líticos, arcillas para cerámica, pigmentos minerales, los primeros metales, materiales de construcción, etc. Pondremos algunos ejemplos. Los primeros útiles líticos de la provincia corresponden al Achelense (Paleolítico Inferior) de Torralba y Ambrona. El estudio de las pinturas rupestres del Valle Ambrona, realizado por Manuel Rojo Guerra, ha permitido datarlas como neolíticas [Diario de León, 27 de febrero de 2014). Las de Valonsadero se consideran con una datación más amplia, que podría llegar hasta el Bronce Final o inicios de la Edad del Hierro (Gómez-Barrera, 1999). Estas representaciones suponen la explotación y consumo de pigmentos minerales, como es el caso del oligisto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mina de plata de Guadalcanal (Sevilla) es una de las principales minas históricas españolas. Su riqueza hizo pensar que este yacimiento era el Potosí español, por eso, en 1555, el Estado se hizo cargo del mismo. Por ella pasaron importantes personajes, tales como Francisco Mendoza, Antonio Boteller, Juanelo Turriano, Jerónimo de Ayanz, los Fúcares, Lieberto Wolters, María Teresa Herbert, Thomas Sutton, Louis Le Camus, Guillermo Bowles, Cristóbal Störr, Juan Martín Hoppensak, Zacarías Helms, Fausto Elhuyar, Francisco de la Garza, el Marqués de la Remisa, Duncan Saw, etc. Este trabajo es una síntesis histórica de las minas. En ella podemos ver las innovaciones y la evolución de las técnicas productivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los nuevos productos y servicios de “Internet de las Cosas” nos harán más eficientes, con una mayor capacidad de actuación y una mejor comprensión de nuestro entorno. Se desarrollarán nuevas ayudas técnicas que permitirán prolongar nuestra vida activa, y muchas ventajas que hoy día nos costaría imaginar. Sin embargo coexistiremos con una gran cantidad de dispositivos que recopilarán información sobre nuestra actividad, costumbres, preferencias, etc., que podrían amenazar nuestra privacidad. La desconfianza que estos riesgos podrían generar en las personas, actuaría como una barrera que podría dificultar el pleno desarrollo de esta nueva gama de productos y servicios. Internet de las Cosas, alcanza su significado más representativo con las Ciudades Inteligentes (Smart Cities) que proporcionan las herramientas necesarias para mejorar la gestión de las ciudades modernas de una manera mucho más eficiente. Estas herramientas necesitan recolectar información de los ciudadanos abriendo la posibilidad de someterlos a un seguimiento. Así, las políticas de seguridad y privacidad deben desarrollarse para satisfacer y gestionar la heterogeneidad legislativa en torno a los servicios prestados y cumplir con las leyes del país en el que se proporcionan estos servicios. El objetivo de esta tesis es aportar una posible solución para la garantizar la seguridad y privacidad de los datos personales en Internet de las Cosas, mediante técnicas que resulten de la colaboración entre las áreas empresarial, legislativa y tecnológica para dar confianza a todos los actores involucrados y resolver la posible colisión de intereses entre ellos, y también debe ser capaz de poder gestionar la heterogeneidad legislativa. Considerando que gran parte de estos servicios se canalizan a través de redes de sensores inalámbricos, y que estas redes tienen importantes limitaciones de recursos, se propone un sistema de gestión que además sea capaz de dar una cobertura de seguridad y privacidad justo a medida de las necesidades. ABSTRACT New products and services offered by the “Internet of Things” will make people more efficient and more able to understand the environment and take better decisions. New assistive technologies will allow people to extend their working years and many other advantages that currently are hard to foreseen. Nonetheless, we will coexist with a large number of devices collecting information about activities, habits, preferences, etc. This situation could threaten personal privacy. Distrust could be a barrier to the full development of these new products and services. Internet of Things reaches its most representative meaning by the Smart Cities providing the necessary solutions to improve the management of modern cities by means of more efficient tools. These tools require gathering citizens’ information about their activity, preferences, habits, etc. opening up the possibility of tracking them. Thus, privacy and security policies must be developed in order to satisfy and manage the legislative heterogeneity surrounding the services provided and comply with the laws of the country where they are provided. The objective of this thesis is to provide a feasible solution to ensure the security and privacy of personal data on the Internet of Things through resulting techniques from the collaboration between business, legislative and technological areas so as to give confidence to all stakeholders and resolve the possible conflict of interest between them, as well as to manage the legislative heterogeneity. Whereas most of these services are based on wireless sensor networks, and these networks have significant resource constraints, the proposed management system is also able to cover the security and privacy requirements considering those constrains.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los nuevos productos y servicios de “Internet de las Cosas” nos harán más eficientes, con una mayor capacidad de actuación y una mejor comprensión de nuestro entorno. Se desarrollarán nuevas ayudas técnicas que permitirán prolongar nuestra vida activa, y muchas ventajas que hoy día nos costaría imaginar. Sin embargo coexistiremos con una gran cantidad de dispositivos que recopilarán información sobre nuestra actividad, costumbres, preferencias, etc., que podrían amenazar nuestra privacidad. La desconfianza que estos riesgos podrían generar en las personas, actuaría como una barrera que podría dificultar el pleno desarrollo de esta nueva gama de productos y servicios. Internet de las Cosas, alcanza su significado más representativo con las Ciudades Inteligentes (Smart Cities) que proporcionan las herramientas necesarias para mejorar la gestión de las ciudades modernas de una manera mucho más eficiente. Estas herramientas necesitan recolectar información de los ciudadanos abriendo la posibilidad de someterlos a un seguimiento. Así, las políticas de seguridad y privacidad deben desarrollarse para satisfacer y gestionar la heterogeneidad legislativa en torno a los servicios prestados y cumplir con las leyes del país en el que se proporcionan estos servicios. El objetivo de esta tesis es aportar una posible solución para la garantizar la seguridad y privacidad de los datos personales en Internet de las Cosas, mediante técnicas que resulten de la colaboración entre las áreas empresarial, legislativa y tecnológica para dar confianza a todos los actores involucrados y resolver la posible colisión de intereses entre ellos, y también debe ser capaz de poder gestionar la heterogeneidad legislativa. Considerando que gran parte de estos servicios se canalizan a través de redes de sensores inalámbricos, y que estas redes tienen importantes limitaciones de recursos, se propone un sistema de gestión que además sea capaz de dar una cobertura de seguridad y privacidad justo a medida de las necesidades. ABSTRACT New products and services offered by the “Internet of Things” will make people more efficient and more able to understand the environment and take better decisions. New assistive technologies will allow people to extend their working years and many other advantages that currently are hard to foreseen. Nonetheless, we will coexist with a large number of devices collecting information about activities, habits, preferences, etc. This situation could threaten personal privacy. Distrust could be a barrier to the full development of these new products and services. Internet of Things reaches its most representative meaning by the Smart Cities providing the necessary solutions to improve the management of modern cities by means of more efficient tools. These tools require gathering citizens’ information about their activity, preferences, habits, etc. opening up the possibility of tracking them. Thus, privacy and security policies must be developed in order to satisfy and manage the legislative heterogeneity surrounding the services provided and comply with the laws of the country where they are provided. The objective of this thesis is to provide a feasible solution to ensure the security and privacy of personal data on the Internet of Things through resulting techniques from the collaboration between business, legislative and technological areas so as to give confidence to all stakeholders and resolve the possible conflict of interest between them, as well as to manage the legislative heterogeneity. Whereas most of these services are based on wireless sensor networks, and these networks have significant resource constraints, the proposed management system is also able to cover the security and privacy requirements considering those constrains.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto desarrolla un estudio acústico del recinto: Auditorio Rafael Frühbeck de Burgos, cumpliendo con las indicaciones exigidas por la norma UNE-EN ISO 3382-1: 2010, “Medición de parámetros acústicos en recintos, Parte 1: Salas de Espectáculos”. Se desarrollan dos estudios acústicos sobre el mismo recinto. En el primero de ellos, el recinto está configurado para la realización de eventos tales como conferencias o congresos, donde la inteligibilidad de la palabra es un factor determinante. En el segundo estudio, el recinto se configura para espectáculos musicales como conciertos de orquesta sinfónica o música de cámara. En esta configuración, la palabra ya no es tan determinante como la correcta interpretación y disfrute de la música por parte de la audiencia. Para ambas configuraciones del recinto se ha realizado un procesado estadístico de los datos con el fin de obtener un valor único de cada parámetro acústico estudiado. De esta forma, se comparan los resultados para ambas configuraciones, y se evalúan los valores obtenidos de cada uno de los parámetros acústicos con el fin de conocer si se adecuan a las necesidades acústicas exigidas por el tipo de evento desarrollado. Además, se ha construido un modelo geométrico del recinto por ordenador, para ambas configuraciones acústicas, haciendo uso del software profesional de predicción y simulación acústica EASE. Se realiza un estudio acústico sobre el modelo geométrico mediante simulación, siguiendo las pautas llevadas a cabo durante la medición “in situ”. Los resultados obtenidos por simulación se comparan con los obtenidos de las mediciones “in situ”, para estudiar la validación del modelo geométrico. El parámetro acústico elegido para validar el modelo, en un primer momento, será el tiempo de reverberación. Si se consigue una buena validación del modelo geométrico, este puede ser utilizado para realizar predicciones acústicas mediante simulación, cuando un sistema de refuerzo sonoro sea utilizado dentro del recinto. El sistema de refuerzo sonoro ubicado en el recinto sometido a estudio, no ha sido utilizado en el presente proyecto. ABSTRACT. The present projects carry out an acoustic study of enclosure: Rafael Frühbeck Concert Hall, in Burgos, fulfilling the indications demanded by the standard UNE-EN ISO 3382-1:2010 “Measurement of room acoustic parameters – Part 1: Performance spaces. Two acoustics studies are developed on the same enclosure. In first of them, the enclosure is formed for the accomplishment of events such as conferences or congresses, where speech intelligibility is a determining factor. In the second study, the enclosure forms for musical performances like concerts of symphony orchestra or chamber music. In this acoustic configuration, speech intelligibility is not as determining as the correct interpretation and enjoyment of music in audience areas. For both configurations of the enclosure, a statistical processing of the data has been realised with the purpose of obtaining a unique value of each studied acoustic parameter. In this way, the results for both configurations are compared, and the obtained values of each one of the acoustic parameters are evaluated with the purpose of knowing if they are adapted to the acoustic needs demanded by the type of developed event. In addition, a geometric model of the enclosure has been constructed by computer, for both acoustic configurations; making use of the professional software of prediction and acoustical simulation, EASE. An acoustic study is developed on the geometric model by means of simulation, following the rules carried out during the measurement “in situ”. The results obtained by simulation are compared with the obtained ones from the measurement “in situ”, to study the validation of the geometric model. Initially the acoustic parameter chosen to validate the model is Reverberation Time. If a good validation of the geometric model is reached, it can be used to realize acoustic predictions by simulation, when a sound reinforcement system is used within the enclosure. The sound reinforcement system located in the enclosure under study has not been used in the present project.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis doctoral se estudian las variaciones de radón en el interior de dos viviendas similares de construcción nueva en Madrid, una de ellas ocupada y la otra no, que forman parte del mismo edificio residencial. La concentración de radón y los parámetros ambientales (presión, temperatura y humedad) se midieron durante ocho meses. La monitorización del gas radón se realizó mediante detectores de estado sólido. Simultáneamente, se adquirieron algunas variables atmosféricas de un modelo atmosférico. En el análisis de los datos, se utilizó principalmente el método de la Transformada Wavelet. Los resultados muestran que el nivel de radón es ligeramente más alto en la vivienda ocupada que en la otra. A partir del análisis desarrollado en este estudio, se encontró que había un patrón específico estacional en la concentración de radón interior. Además, se analizó también la influencia antropogénica. Se pudieron observar patrones periódicos muy similares en intervalos concretos sin importar si la vivienda está ocupada o no. Por otra parte, los datos se almacenaron en cubos OLAP. El análisis se realizó usando unos algoritmos de agrupamiento (clustering) y de asociación. El objetivo es descubrir las relaciones entre el radón y las condiciones externas como la presión, estabilidad, etc. Además, la metodología aplicada puede ser útil para estudios ambientales en donde se mida radón en espacios interiores. ABSTRACT The present thesis studies the indoor radon variations in two similar new dwellings, one of them occupied and the other unoccupied, from the same residential building in Madrid. Radon concentration and ambient parameters were measured during eight months. Solid state detectors were used for the radon monitoring. Simultaneously, several atmospheric variables were acquired from an atmospheric model. In the data analysis, the Wavelet Transform Method was mainly used. The results show that radon level is slightly higher in the unoccupied dwelling than in the other one. From the analysis developed in this study, it is found that a specific seasonal pattern exists in the indoor radon concentration. Besides, the anthropogenic influence is also analysed. Nearly periodical patterns could be observed in specific periods whether dwelling is occupied or not. Otherwise, data were stored in cubes OLAP. Analysis was carried out using clustering and association algorithms. The aim is to find out the relationships among radon and external conditions like pressure, stability, etc. Besides, the methodology could be useful to assess environmental studies, where indoor radon is measured.