47 resultados para Composizione urbana, viserba, stazione, infrastrutture, paesaggio urbano, ferrovia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA URBANO .- La ecología y los ecosistemas .- El ecosistema urbano, definición, alcance y oportunidad .- El metabolismo urbano .- Los síntomas de la patología urbana .- Los objetivos del nuevo ecosistema urbano .- Las aportaciones de los ecobarrios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la práctica de la valoración inmobiliaria se han desarrollado diferentes métodos para la obtención del valor, ajustados a las características del bien a tasar. El procedimiento para la determinación del valor del inmueble difiere si se trata de un suelo vacante, o una vivienda de segunda mano. La aplicación de los distintos métodos técnicos de valoración necesita de información concreta sobre las condiciones del mercado. Sin embargo, esta información no siempre está disponible. Por ello, se hace precisa la búsqueda de procedimientos de valoración alternativos, que permitan aplicar métodos de valoración inusuales en los diferentes submercados. Por otra parte, la aplicación del método del coste y, más concretamente, la cuantificación de la depreciación, desvincula completamente la pérdida de valor de un inmueble de la localización del mismo. Esta tesis doctoral se plantea la búsqueda de un modelo que relacione la pérdida de valor con variables de localización, partiendo de la hipótesis de que tal relación existe, y además es determinante en la pérdida de valor. Para ello, se ha seleccionado un ámbito de análisis muy concreto, tipológica y geográficamente: la edificación residencial colectiva en la Almendra Central de Madrid. El espectro es suficientemente acotado como para ser abarcable, pero suficientemente complejo como para permitir la existencia de una variabilidad que permita extraer conclusiones de interés para el campo de la valoración inmobiliaria. Con carácter previo a la aplicación de un análisis econométrico, se ha estudiado en profundidad el proceso de formación del espacio urbano y la evolución de su tejido residencial. Se ha prestado especial atención a aquellos aspectos que pudieran ser más relevantes para la caracterización de la construcción, ya sea por factores de localización o cronológicos. En este sentido, se demostrará que es especialmente relevante la identificación de un edificio con una determinada época, y no tanto con su fecha de construcción. Esta relación no es lineal a lo largo del tiempo, identificándose periodos más penalizados, desde el punto de vista de la valoración. La utilización de modelos de precios hedónicos permite confirmar la estrecha relación entre el mercado secundario y el de obra nueva: tiene más peso en la cuantificación de la depreciación el valor de la vivienda nueva, que el estado de conservación del inmueble a valorar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la denominación de Real Sitio a mediados del siglo XVIII, bajo el reinado de Fernando VI, su sucesor Carlos III procedió a la incorporación a su Patrimonio de todos los Montes y Bosques de El Pardo. Comenzó entonces el proceso de planeamiento urbano y de construcción arquitectónica que finalizó en torno al año 1800. En lo sucesivo, no sólo se mantiene el curso de la conservación y consolidación de los edificios principales, sino que se realiza obra nueva de índole civil. Algunos edificios cambiaron de propiedad y de uso hasta que tras la Guerra Civil se procedió a la mayor transformación vivida por el Real Sitio. El intervalo que aquí se trata (1885 a 1965), no ha suscitado, en los estudios sobre El Pardo, atención suficiente al no acontecer obra nueva de carácter patrimonial ni ha sido objeto de análisis el trazado y la fisonomía del centro urbano residencial del pueblo que Carlos III configuró. Sin embargo se estima relevante analizar los cambios en la actividad residencial; en primer lugar porque coexiste con la arquitectura oficial y, por tanto, se entiende necesario un análisis global del conjunto y en segundo lugar porque facilita la comprensión sobre la imagen original de carácter histórico del conjunto de finales del siglo XVIII. Este marco temporal determina tres partes principales de estudio que estructuran la presente tesis, cuyas fechas establecen los intervalos históricos clave: Actuaciones sobre el núcleo urbano consolidado (1885-1931). Cese de la actividad constructiva (1931-1939). Propuestas regeneradoras y crecimiento acelerado (1939-1965). Dentro de ellos se establecen, a su vez, dos subcapítulos diferenciados con la finalidad de explicar los sucesos que pautaron los cambios trascendentales en la historia de El Pardo. En el estudio del estado de la cuestión se observa que en El Pardo, al igual que sucede en otros Reales Sitios, se investigan los edificios destacados como el Palacio, la Casita del Príncipe, la Casa de Oficios y la Casa de Infantes desde el punto de vista de su historia pero no desde la arquitectura ni de cómo esta afecta al desarrollo del trazado y por tanto al contexto urbano. Se manifiestan determinadas carencias de tratamiento gráfico que facilitarían la comprensión histórica mediante el análisis de la forma y cómo esta ha ido variando sustancialmente. El concepto de escala y orientación reordena el estudio, no sólo de estos edificios protagonistas sino de los que se entretejen a su alrededor y componen el conjunto histórico, lo cual aporta nuevas conclusiones al estado de la cuestión que aquí compete. El principal objetivo de la tesis es, por tanto, contribuir a la dimensión patrimonial mediante el estudio de la arquitectura residencial del pueblo de El Pardo y en cómo esta ha ido conformando y consolidando el entramado urbano original en torno a edificios de la realeza y corte. Analizar aquellos edificios que perduran, los que fueron reconstruidos, rehabilitados, y apuntar acontecimientos históricos que formularon la actual fisonomía. Sistematizar y reordenar sobre la traza actual los edificios que desaparecieron, nos da las pistas sobre las modificaciones en concepto de escala arquitectónica y urbana. El estudio de las fuentes y establecer una metodología de conexión de estas, ayuda a detectar dónde no se han dirigido aún los focos de interés así como las lagunas que han quedado por explorar con el fin de responder a nuevas hipótesis, conceder conclusiones y abrir otras líneas de investigación. Como conclusiones generales, la tesis aporta documentación nueva sobre el objeto de estudio, no solicitada, digitalizada o publicada con anterioridad. En ella se analizan los procesos de configuración, consolidación y transformación en el Real Sitio mediante la sistematización de estados comparativos. Con respecto al estudio de los diferentes contextos natural y urbano la tesis analiza cómo los accidentes naturales, el desarrollo de infraestructuras y el impulso de la agronomía afectaron a El Pardo a partir del siglo XIX, y estudia los procesos de configuración, consolidación y transformación en el Real Sitio mediante la sistematización de la documentación encontrada de manera gráfica y escrita. En relación al marco patrimonial arquitectónico, la tesis analiza los procesos edificatorios históricos. Se estudian, a su vez, cambios de ocupación o uso que derivaron en reformas, ampliaciones, obras de nueva planta e incluso en derribos, así como los proyectos no materializados o que se llevaron a cabo de manera parcial. Con respecto al análisis del momento histórico, la tesis analiza las posibles afectaciones, políticas, sociales y económicas en las etapas de Monarquía, Segunda República, Guerra Civil y Posguerra. Por último, la tesis abre cuatro vías de investigación (que ya se han tratado y avanzado en parte pero que escapan a los límites de este trabajo) que pueden plantear nuevas hipótesis, reportando así respuestas sobre objetos de estudio complementarios y paralelos al presente. Estas refieren a análisis más concretos sobre El Palacio Real de El Pardo y la Casa de Oficios, el Camino Real de Madrid a El Pardo desde la Puerta de Hierro, los cuarteles, puertas y portilleras del Monte de El Pardo y los proyectos desarrollados por el arquitecto Diego Méndez en los Reales Sitios para el Patrimonio Nacional. ABSTRACT Following the Royal Site denomination being granted in the mid-18th Century, during the reign of Ferdinand VI, his successor Charles III proceeded to include all the Forests and Woodlands of El Pardo in his heritage. That then gave rise to the process of town planning and architectural construction that was completed around 1800. Thereafter, not only the process of conservation and consolidation of the main buildings has been maintained, but new civil engineering works have also been carried out. Some buildings changed ownership and use until, after the Civil War, the greatest transformation experienced by the Royal Site was undertaken. The time frame this paper concerns (1885 to 1965), has not attracted sufficient attention in studies of El Pardo due to there having been no new works with heritage status, nor has there been an analysis of the layout and external appearance of the residential centre in the town once conceived by Charles III. However, it is considered relevant to analyse the changes in residential activity, firstly, because it coexists with the official architecture and, thus, it is considered necessary to perform a global analysis of the complex and, secondly, because it facilitates a historical understanding of the original appearance of the complex at the end of the 18th Century. This time framework defines three main parts of the study that provide the structure of this thesis, the dates of which establish the key historical time frames: Actions in the consolidated town centre (1885-1931). Cessation of construction works (1931-1939). Proposals of regeneration and accelerated growth (1939-1965). Two distinct sub-chapters are also established within these, in order to explain the events that marked the transcendental changes in the history of El Pardo. When studying the subject matter, it is noted that in El Pardo, as is the case in other Royal Sites, outstanding buildings such as the Palace, the Prince's Cottage, the Trades House and the Infantes House are usually researched strictly from the point of view of their history, but not from an architectural perspective, nor analysing how that affects the development of the site layout and thus the urban area. Specific shortcomings are evident in the graphic treatment that would have otherwise facilitated a historical understanding through the analysis of the shape and the way it has gradually undergone substantial variation. The concept of scale and orientation reorganises the study, not only of these key buildings, but also of those that are woven around them and make up the historic complex, allowing entirely new conclusions concerning the subject matter analysed herein. Therefore, the main purpose of this thesis is to outline our heritage through the study of the residential architecture of the town of El Pardo and the analysis of the way the original town has been built up and consolidated around the buildings erected by royalty and the court; to analyse the buildings that still remain, those that were rebuilt, refurbished, and to note historic events that shaped its current appearance. To this end, a systematic classification and reorganisation on the current urban layout of the buildings that have disappeared will give us the key to understand changes in the concept of architectural and urban scale. Studying the sources and establishing a methodology to connect them will help us detect those areas where the focus of interest has not concentrated yet, and will also reveal the gaps that remain unexplored, in order to respond to new hypotheses, reach new conclusions and open up new lines of research. As general conclusions, this thesis provides new documentation on the subject matter that had not been requested, digitized or published before. There we find an analysis of the processes of configuration, consolidation and transformation of the Royal Site through a systematic classification of comparative states. With regard to the study of the multiple natural and urban environments, this thesis analyses the way natural features, development of infrastructures and agricultural driving forces affected El Pardo as of the 19th Century, and it studies the processes of configuration, consolidation and transformation of the Royal Site by systematically classifying the documentation found in graphic and written documents. In relation to the architectural heritage framework, this thesis analyses historical building processes. Likewise, a study is also performed on the changes in land occupation or use that led to reforms, extensions, new buildings and even to demolitions, as well as on unrealized projects, or even on those that were partially implemented. As for the analysis of the historical time period, this thesis assesses the potential political, social and economic effects of the Monarchy, Second Republic, Civil War and Post-War Periods. Finally, this thesis opens up four lines of investigation (that have already been discussed and partially advanced, but which fall beyond the scope of this work) that could pose new hypotheses, thus giving answer to other subject matters parallel and complementary to the one assessed herein. These refer to more specific analyses of El Palacio Real de El Pardo (Royal Palace of El Pardo) and the Casa de Oficios (Trades House), the Royal Highway from Madrid to El Pardo from Puerta de Hierro, the barracks, gates and entrances to estates in the Woodlands of El Pardo and the projects developed on the Royal Sites by the architect Diego Méndez for the National Heritage.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de una innovación metodológica para el estudio de la rugosidad urbana , a nivel morfológico, desde patrones aerodinámicos, para establecer una evaluación y medidas correctoras para el uso de los espacios públicos urbanos. Caso de estudio en la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes. Chile.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para entender con cierta objetividad los trabajos teóricos y publicaciones del profesor Fernando de Terán, dentro del panorama de la urbanística en España, no se puede eludir el clima cultural en el que vivía el país, superada la mitad del siglo XX.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El continuo desarrollo que está teniendo el mundo de las telecomunicaciones móviles hace que la red móvil esté sufriendo progresivos cambios para adaptarse a las nuevas tecnologías móviles que ofrecen un mejor servicio. El cambio en la red móvil no solo se produce por el desarrollo de las nuevas generaciones móviles. La red móvil se adapta también a la demanda de usuarios la cual no deja de incrementar a lo largo de los últimos años. Por tanto, los operadores tienen que ampliar su red instalando nodos que tengan las nuevas tecnologías y también las anteriores. Aparte de crear nuevos nodos también tienen que modificar sus nodos antiguos y convertirlos en nodos que soporten mayor número de usuarios. Hoy en día, en España, se están instalando nuevos nodos con 2G, 3G y 4G y además se están realizando ampliaciones de portadora para 3G. Este proyecto se divide en cuatro partes, la primera de ella se centra en explicar el proceso a seguir para la instalación de un nuevo nodo urbano. Este proceso es muy parecido para instalar un nodo con una tecnología u otra, en el caso del proyecto se explicarán los pasos a seguir para la instalación de un nodo con 2G y 3G. Posteriormente se explicará cómo se realizan las medidas para corroborar el correcto funcionamiento de un nodo rural y se compararán a las medidas de zona urbana mediante capturas de un nodo específico. En la penúltima parte del proyecto se estudia la cobertura en interiores y las diversas soluciones que se toman normalmente para mejorar dicha cobertura en edificios, almacenes y centros comerciales. Por último aparecen las conclusiones del proyecto y los trabajos futuros en donde se realiza una visión de posibles estudios relacionados con este proyecto y una visión de cómo puede quedar formada la red en unos años. ABSTRACT. Due to the continuous development of mobile telecommunications the mobile networks have undergone rapid changes to adapt to new mobile technologies that offer a better service. The mobile network change hasn´t only occurred because of the development of new generations of mobile radio-communications. The mobile network adapts itself to user demand, which has been growing over the last few years faster than expected. Therefore, mobile operators have to enlarge its network by installing nodes that share the old and new technologies. Apart from creating new nodes, the operators have to modify the old ones and turn them into nodes that support an increasing number of users. Nowadays, in Spain new nodes with 2G 3G and 4G are being installed, and carrier extensions for 3G are being made as well. This project is divided into four parts. The first chapter focuses on explaining the process that should be followed to install a new urban node. This process is similar to install a node with any of the technologies available. In the case of this project, the steps to follow in setting up a wireless node with 2G and 3G will be detailed. Afterwards, in the second chapter the document continues explaining the measurements that should be carried out to ensure proper performance of a rural node. Then, those measurements will be compared with the ones of an urban node. In the third part of the project it is explained how coverage indoor studies are performed, and the different solutions that are usually proposed to improve coverage in buildings, stores and shopping centers. The last chapter explains the conclusions that have been reached and future works. It is provided a widespread view of possible studies related to this project and how the mobile will improve in the following years.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral titulada “El Poblado Dirigido de Caño Roto. Dialéctica entre morfología urbana y tipología edificatoria” analiza el poblado de Caño Roto, un vecindario de vivienda social construido en Madrid entre 1957 y 1963, a partir de la relación entre la edificación y la forma urbana resultante. También, la investigación desarrolla un análisis historiográfico de la obra así como de las condiciones políticas, sociales, económicas y normativas existentes en el momento de su realización, para concluir con un estudio comparativo entre éste y otros proyectos análogos al poblado en aspectos como el marco temporal y geopolítico, los planteamientos urbanísticos y algunas soluciones tipológicas y constructivas. El trabajo pretende, por un lado, profundizar en el conocimiento que se tiene actualmente de esta obra, considerada por muchos como una de las más relevantes de la arquitectura española contemporánea, y, por otro, extraer a partir de su estudio, pautas, criterios y estrategias de diseño urbano que puedan ser extrapolables al proyecto contemporáneo; a fin de superar los actuales, pero obsoletos, modelos de desarrollo. No obstante, sabemos que cualquier respuesta que plantee una vuelta al pasado está condenada al fracaso. Las circunstancias cambian y, en consecuencia, las soluciones no pueden ser las mismas. Pero si las respuestas ya no nos sirven, las preguntas siguen siendo válidas. Quién es el protagonista del diseño urbano en Caño Roto. Cómo conviven el tráfico peatonal y el rodado. Cuál es la densidad del barrio. Cómo se articulan los usos residencial, comercial y dotacional. De qué manera se organiza el tejido urbano. Qué relación existe entre los tipos edificatorios y la morfología urbana resultante; y entre los espacios de uso privado o restringido y los de uso público. Partimos de la hipótesis de que los análisis, reflexiones y resultados derivados de interrogar al poblado de Caño Roto acerca de estas, y otras muchas, cuestiones nos permitirán alcanzar un entendimiento global de la complejidad urbana y nos revelarán, además, propuestas y soluciones que contribuyan a mejorar la calidad de nuestras ciudades; ahora y en adelante. ABSTRACT The thesis entitled “El Poblado Dirigido de Caño Roto. Dialéctica entre morfología urbana y tipología edificatoria” [Poblado Dirigido of Caño Roto. Dialectic between urban morphology and typology] analyzes Caño Roto, a social housing neighborhood built in Madrid between 1957 and 1963, from the relationship between buildings and the resulting urban form. Also, this research develops a historiographical analysis of this project as well as the social, political, financial and legislative conditions present at time of its construction. This thesis concludes with a comparative study with other similar projects in temporal and geopolitical framework, urban approaches and some typological and constructive solutions. The research aims, on the one hand, to expand the current knowledge about Caño Roto, considered by many as one of the most important project at Spanish contemporary architecture; and, on the other hand, deducing from the study guidelines, criteria and strategies of urban design which can be extrapolated to contemporary architecture and urbanism. This way, we will be able to overcome current, but obsolete development models. However, we know that any response that suggests coming back to the past is destined to failure. Circumstances change and, consequently, solutions cannot be the same. But if the answers do not serve, questions are still right. Who is the protagonist of Caño Roto urban design? How do pedestrian and road traffic coexist together? What is the neighborhood’s density? How are residential, commercial and endowment uses articulated? How is urban fabric organized? What is the relationship between building types and the resulting urban morphology; and between private and public spaces? We start from the hypothesis that analysis, reflections and results arising from questioning Caño Roto about these, and many others, issues will enable us to have a comprehensive understanding of urban complexity, and they will also reveal proposals and solutions which help us to improve the quality of our cities; from now on.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en la investigación del modelo de crowdsourcing y su relación con la Información Geográfica Voluntaria y otras actividades participativas para la creación de conocimiento geográfico de forma colaborativa. Primero se expone una introducción al concepto y distintos ámbitos de aplicación y uso en la adquisición,visualización y análisis de datos geográficos, presentándose las herramientas, tecnologías web y móviles que han hecho posible su implementación. Después se hace una breve revisión de algunas plataformas de código abierto que faciliten la creación de contenido geolocalizado por el usuario y proporcionen funcionalidades para el análisis básico y manipulación de información mediante la implementación de estrategias de crowdsourcing. En los apartados siguientes, se hace un breve análisis de requisitos para el caso de uso específico de una aplicación móvil de crowdsourcing para el mantenimiento urbano, sirviendo este, como base en el desarrollo de una plataforma Web-móvil que facilite la gestión de este tipo de infraestructura. El diseño de la plataforma propuesta permite consultar y actualizar información por medio de etiquetas NFC (Near Field Communications o comunicación de campo cercano) utilizadas en el mobiliario urbano inventariado y empleando dispositivos inteligentes habilitados con la misma tecnología y conexión a Internet, para dar seguimiento y reportar el estado de la infraestructura. También, es posible generar reportes geolocalizados sobre problemas en instalaciones urbanas no inventariadas, así como crear eventos geolocalizados que convoquen a tareas participativas para la mejora de la ciudad. Además, integra entradas de conversación de redes sociales para contribuir a la participación activa de los ciudadanos en la vigilancia y mantenimiento urbano. Por último, el trabajo presenta algunas conclusiones y líneas futuras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al abordar el estudio del paisaje urbano del Paseo del Prado en la época de Carlos III, como punto de partida y como primera aproximación, se recurrió a las siguientes fuentes: 1) Bibliografía existente hasta la fecha sobre el tema. 2) Cartografía madrileña. 3) Grabados y estampas. El interés del trabajo se encaminaba a extraer, partiendo del estudio de las tres fuentes anteriores, datos escritos y gráficos que superpuestos, permitiesen reconstruir la imagen urbana del paseo. Esta primera aproximación, centraba la investigación en un análisis evolutivo del Paseo del Prado, en su inserción espacial como pieza urbana limítrofe de Madrid y en su concepción espacial intrínseca, jugando con los elementos integrantes de la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las conclusiones del recién publicado informe científico del Grupo de Trabajo I del Panel Internacional del Cambio Climático no admiten dudas y se resumen en dos formulaciones categóricas dirigidas a los responsables de la toma de decisiones: el calentamiento del sistema climático es inequívoco, y la influencia humana en el sistema climático está clara. Desde esta perspectiva, el presente manual se ofrece principalmente como una guía para la acción con dos objetivos básicos: Ofrecer una herramienta operativa para orientar a los responsables municipales y a todos los actores implicados a escala local en los procesos urbanísticos y ambientales en la elaboración de políticas coherentes de lucha contra el cambio climático desde la óptica de la planificación. Contribuir a que el nivel de concienciación respecto al fenómeno del cambio climático se traduzca a términos cotidianos, es decir, que se entienda mejor su vinculación directa con todos los aspectos que caracterizan la vida urbana de nuestros municipios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Vega Baja de Toledo constituye un gran vacío urbano que, por avatares históricos, se ha mantenido al margen del crecimiento de la ciudad, rodeada por el casco histórico de Toledo, los barrios del ensanche norte y el río Tajo. Su localización privilegiada, junto a la riqueza patrimonial y ecológica del espacio, han sido las bases de la propuesta del Plan Director de la Vega Baja (PDVB). El objetivo del PDVB ha sido articular este vacío y abrirlo a la población, a la vez que proteger y regenerar sus valores ecológicos y culturales. Para ello ha sido necesario integrar distintos elementos: la fachada urbana de Toledo, el río Tajo con su vegetación de ribera y sus bienes patrimoniales que testimonian la sucesión de aprovechamientos históricos, y como cuerpo central del ámbito, el yacimiento arqueológico de lo que puede ser una gran ciudad visigoda. El planteamiento general del PDVB ha sido tratar el espacio como un continuo abierto, una sucesión de paisajes con su propio carácter, que alberguen distintos usos y funciones: Desde el jardín clásico que rodearía al circo romano, llegando hasta el río, con una vegetación, mobiliario y recorridos acordes con las ruinas existentes; pasando por el jardín patrimonial del yacimiento, para el que se proponen plantaciones e itinerarios efímeros que cambien a la par que avanzan las excavaciones; hasta el paisaje más puramente agrícola del vivero o paisaje de ribera, de gran valor ecológico en relación con la fauna aviar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión de las ciudades hacia la periferia en las últimas décadas ha generado una serie de tejidos en colisión, donde los intersticios y los espacios residuales muestran la realidad de una ciudad dispersa. A esta serie de espacios intermedios los denominaremos “vacíos urbanos” y determinaremos una serie de factores que hagan posible su identificación Los vacíos urbanos son el objeto de la Tesis. El concepto “vacío urbano” adquiere un determinado significado para la investigación y se acota formulando una serie de parámetros para su definición. Definiremos los “vacíos urbanos” como espacios que han aparecido en el extrarradio de las ciudades, fruto de una expansión sin precedentes de las áreas urbanas. Han surgido como lugares residuales condicionados por elementos naturales o por infraestructuras, ligados a una temporalidad incierta, no inmersos en la dinámicas urbanas o habiendo perdido su funcionalidad. El objetivo de esta investigación es localizar y clasificar los vacíos existentes en la ciudad partiendo de la hipótesis de que es posible establecer una metodología para su reconocimiento y comprobación de los parámetros que los definen. La investigación centra su estudio en la ciudad de Zaragoza, como un ejemplo paradigmático, confirmando que la nueva fenomenología territorial, no sólo se manifiesta en dicha ciudad y en las áreas en concreto donde se ha estudiado, sino que más bien se trata de observarla como una serie de modelos tipológicos que respondan a un proceso de análisis. La propuesta metodológica de loa tesis pasa por reconocerlos, mostrarlos y darles una visibilidad que permita su clasificación, el desarrollo de un estudio de Áreas de la ciudad donde se localizan y un análisis de cada tipología de vacío urbano. Como instrumento metodológico se ha elaborado una detallada cartografía a diferentes escalas. La realización de los planos ha sido el medio de análisis que ha permitido localizar e interpretar los vacíos, complementado con unas escogidas fotografías de estos entornos. La metodología se convierte en un modo de descubrir y analizar los vacíos, el proceso conlleva la comprobación y la clasificación en una tipología. Según se han ido analizando nuevas áreas, se confirma como un hecho repetitivo exitoso y se observa que es aplicable a otras áreas urbanas de similares características, donde se den las condiciones principales de cada tipo. En general, deberán ser espacios localizados en la periferia de núcleos urbanos donde aparezcan fenómenos ligados a una expansión discontinua. Parece probable que el futuro de la ciudad se tenga que resolver en las próximas décadas sobre su actual extensión; bajo este supuesto, es trascendente la función que los vacíos puedan desempeñar en el futuro desarrollo urbano. Toda posibilidad de intervención precisará de una necesaria reinterpretación, puestas las miras en su potencial como elementos capaces de generar una rehabilitación urbana. A su vez se hace conveniente plantear una reflexión sobre estos espacios cargados de una dimensión social y cultural, como lugares capaces de articular y dotar de identidad al medio urbano. Los vacíos deberían protagonizar un papel relevante en la estructuración urbana, abriendo posibilidades para el tramado de la ciudad desde nuevas perspectivas. Una apuesta para que estos espacios libres pasen de ser el objetivo de procesos urbanizadores tradicionales, a ser considerados como oportunos elementos vertebradores de los entornos periurbanos, colaborando en el objetivo de una ciudad contemporánea sostenible. ABSTRACT In the last decades the city periphary expansion has provoked a series of matters to collide, where interstices and waste lands show the reality of a divided city. We shall determine a number of factors allowing us to treat these “in between” spaces, also called "urban voids" as identifiable elements. We will consider them the subject of the thesis and establish them as a "concept", delimiting the meaning of the research specifically acquired, defining, and formulating a set of parameters. "Urban voids" are defined as spaces that have appeared on the outskirts of cities, the result of an unprecedented expansion of urban areas. They have emerged as waste lands, conditioned by natural elements or infrastructure, related to uncertain temporality, not immersed in the urban dynamics, or having lost their functionality. It seems likely that in the upcoming decades, the future of the city will have to resolve its current way of expanding . It is under this assumption that urban voids, as intermediate spaces, will play an important role in future urban developments. Any possible intervention will require a necessary reinterpretation, closely watching their potential as elements capable of generating an urban rehabilitation. At the same time, we wish to reflect on these spaces, in many cases loaded with a social and cultural dimension, as places able to articulate and give identity to the urban environment. Based on the hypothesis that it is possible to establish a methodology for recognition and verification, the purpose of this research is to locate and classify the existing urban voids in the city. The research focuses its study on the city of Saragossa which can be seen as a paradigmatic example. The objective is to confirm that this new territorial phenomenology, not only manifests itself in Saragossa and specific areas under study, but also, can be observed as a series of typological models that respond to a review process. The methodological proposal will recognize, demonstrate, and exhibit these urban voids, in a light that will allow us to classify them, examine the different areas where they can be found, and develop a tipology analysis of each type of urban void found. The technical tool used in this research is a detailed mapping at different scales. A realization of plans, as a mean of analysis, supplemented with a few selected pictures of these environments, will facilitate the location and interpretation of these voids. This scholarly approach to discover and analyze urban voids will involve checking and classifying them in a typology. It has been confirmed as a successful constant regulator while exploring new areas. It will be apply to other urban areas with similar characteristics, that is, spaces located on the periphery of urban areas where expansion is linked to the appearence of discontinuous phenomena. The urban voids play a fundamental role within the urban structure, providing the city a weaving scheme with opportunities of fresh perspectives. The challenge for these free spaces is to move from being the consequence of traditional urban development processes, to being considered opportune backbone elements of peri-urban environments, and to finally contribute to the objectives of a sustainable contemporary city.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, existe la necesidad de vincular la práctica urbana y arquitectónica al pensamiento ecológico. Eso sucede porque el paisaje es el ámbito disciplinario que registra una mayor identidad contemporánea del lugar y el medio a través del cual asociar las estructuras urbanas a los procesos ecológicos. La amplitud conceptual del término paisaje, le otorga la capacidad para teorizar y proyectar sitios, territorios, ecosistemas, redes organizacionales complejas, infraestructuras, amplias superficies urbanas, y ser visto a la vez como una herramienta de negociación entre conflictos territoriales, diferentes escalas, cruces de fronteras administrativas y enfoques sectoriales. En esta tesis se presenta una propuesta metodológica para la implementación del Convenio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa, 2000) en contextos urbanos y periurbanos. Para ello, la tesis aborda, desde una perspectiva aplicada a la planificación territorial, las relaciones espaciales de los diferentes elementos del sistema territorial que componen el mosaico paisajístico de una ciudad de rango medio, Segovia, y su entorno inmediato. El enfoque aplicado de la tesis se materializa a partir de una serie de propuestas de diseño, planificación, ordenación, gestión y protección del paisaje enfocadas a resolver problemas concretos detectados en la zona de estudio seleccionada. Para definir dichas propuestas,, la tesis adopta las bases teóricas o conceptuales de la Arquitectura del Paisaje, una disciplina de diseño aplicada, basada en significados sociales, ecológicos, económicos, culturales e históricos y en los valores visuales y estéticos. El resultado es la propuesta de una herramienta, el Plan de Paisaje de Segovia, cuyo objetivo es el de ofrecer una estrategia para el desarrollo a escala local basado en los procesos ecológicos y las estructuras del paisaje. La identificación y caracterización del paisaje, la definición de objetivos de calidad paisajística de protección, conservación, restauración y creación de nuevos paisajes, así como la propuesta de una estrategia de infraestructura verde para el municipio que promueva la conexión ecológica a escala regional, pretenden enriquecer y mejorar el proceso de planificación urbana y logran una ordenación territorial más integrada, más armónica y equilibrada. Los beneficios de incorporar un enfoque basado en el carácter del paisaje para asesorar en la toma de decisiones sobre el crecimiento urbano y los futuros desarrollos están cada vez mas demostrados y reconocidos. En el contexto europeo, los Planes de Paisaje están siendo incorporados como una nueva herramienta para hacer más efectivo el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. ABSTRACT Nowadays, there is a need to link urban and architectural practice to ecological thinking, being landscape the disciplinary field which has the highest contemporary identity of the place, as well as the capacity to associate urban structures with ecological processes. The conceptual scope of the term landscape offers the ability to theorize and project sites, territories, ecosystems, complex organizational networks, infrastructures, large urban areas, and be seen as a tool to negotiate between territorial conflicts, different scales, administrative boundaries and sectoral approaches. A methodology for the implementation of the European Landscape Convention (Council of Europe, 2000) in urban and peri-urban contexts is presented in this thesis. To do this, the thesis examines, from an applied perspective to spatial planning, the spatial relationships of the different elements of the territorial system that make up the landscape mosaic of Segovia, a middle size city, and its immediate surroundings. The applied approach results in a series of proposals for design, planning, development, management and protection of the landscape focused on solving specific problems identified in the study area selected. To define these proposals, the thesis adopts the theoretical and conceptual foundations of Landscape Architecture, an applied design discipline, based on social, ecological, economic, cultural and historical meanings and visual and aesthetic values. The result is the proposal of a tool, the Landscape Plan of Segovia, whose aim is to provide a strategy for development at the local level, based on ecological processes and landscape structures. The identification and characterization of the landscape, the definition of landscape quality objectives for protection, conservation, restoration and creation of new landscapes as well as a proposed green infrastructure strategy for the town to promote ecological connectivity regionally, intend to enrich and improve the urban planning process and ensure a more integrated, harmonious and balanced territorial development. The benefits of incorporating an approach based on the character of the landscape to assist in the decision making processes on urban growth and future developments are increasingly recognized and proven. In the European context, Landscape Plans are being incorporated as a new tool for a more effective compliance with the objectives of sustainable development.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de la investigación se basa en la necesid ad de intervención a nivel ambiental, económico y social, en el barrio Almenara de Tetuán , Madrid. El objetivo principal de la investigación es la búsqueda de una metodología de rehabilitación energética de barrios y regeneración urbana. Los objetivos secundarios so n la aplicación de la metodología al barrio reduciendo las demandas energéticas de modo directo, mediante la mejora de los parámetros característicos de la envolvente, y de m odo indirecto, mediante la aplicación de materiales fríos en cubierta y fachada, la intro ducción de envolventes vegetales, que aumenten la evapotranspiración y reduzcan la temper atura ambiental y la modificación de la morfología de la cubierta, incorporando zonas de estancia. Todo ello, en busca de un espacio urbano global. La metodología de trabajo comenzó con la caracterización histórica y normativa del área por medio de la cons ulta de publicaciones del Ministerio y Gerencia de Urbanismo. Y la caracterización edifica toria del barrio por medio de los Archivos de Documentación histórica. Desde el punto de vista medioambiental, se ha realizado un análisis climático, a partir de la dir ección y velocidad de los vientos y la radiación solar recibida por las superficies estruc turantes de pavimentación y cubiertas, así como las fachadas en los solsticios y equinocci os. Todo ello, analizando la localización de las zonas verdes actuales y futuras y su influen cia. Se ha analizado la movilidad del transporte público, la influencia de los ciclistas y accesibilidad de personas con movilidad reducida. Se han obtenido las lesiones como parámet ros en términos de condicionamiento térmico, a nivel urbano y edificat orio y se ha realizado un trabajo a nivel termográfico de la edificación. El análisis s ocial y poblacional se ha obtenido mediante una encuesta de elaboración propia sobre e l estado actual de la edificación, las condiciones de confort de los inquilinos, y la obte nción de indicadores de Vulnerabilidad Urbana a través de la aplicación de cartografía din ámica online denominada “Atlas de Vulnerabilidad Urbana de España”. Finalmente, se ha aplicado todo lo anterior al barrio Almenara a nivel urbano y edificatorio, sobre una m anzana residencial tipo, y sobre una vivienda característica, desde el punto de vista me dioambiental, económico y social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En paralelo a la superficie cotidiana de la ciudad moderna, discurre otra "ciudad invisible" o "caja negra" tecnológica, que opera, de manera silenciosa e imperceptible, al servicio de los ciudadanos. Paradójicamente, en este espacio invisible, se toman decisiones de la máxima relevancia para la ciudad: en la "caja negra", las ciudades pactan sus relaciones con la naturaleza; a través de ella, se produce la administración y distribución de los recursos que componen su metabolismo urbano. En definitiva, la "caja negra" es el conjunto de las arquitecturas donde se urbaniza la naturaleza, donde ésta pasa a ser ciudad. Y, sin embargo, ha tendido a permanecer invisible. No obstante, en el último tercio del siglo XX, se ha "abierto la caja negra" urbana y lo que era invisible ha dejado de serlo o, al menos, ha alterado su estatuto de visibilidad. El objetivo de esta tesis doctoral es evaluar las repercusiones arquitectónicas, urbanísticas y ecológicas, que conlleva este reciente fenómeno urbano que, desde hace unas décadas, está teniendo lugar en muchas de las ciudades herederas de las grandes reformas urbanas acometidas en las metrópolis europeas durante el siglo XIX, bajo el paradigma simbólico de un proyecto moderno "prometeico" y emancipador. Para abordar dicho análisis, se pondrán en relación dos parámetros urbanos elementales que han tendido a ser estudiados por separado. Por un lado, la "ecología política urbana", es decir, la red de relaciones socio-ecológicas que acontecen en la ciudad. Por otro lado, la "economía de la visibilidad", es decir, las formas de articular lo visible y lo invisible, en relación a los marcos de gobernanza. La intersección entre la "ecología política urbana" y la "economía de la visibilidad" proporciona un marco de análisis efectivo para comprender el fenómeno de la "apertura de la caja negra" y conlleva un cuestionamiento de algunas nociones dominantes en la teoría urbana y arquitectónica clásicas, como la segregación de la naturaleza, las infraestructuras y la sociedad o como las formas tradicionales de explotación ecológica del medio. Además, ofrece un criterio de análisis privilegiado para la comprensión del proceso de deslegitimación (filosófica, arquitectónica, económica, así como desde perspectivas ecológicas, sociales, de género o queer) de los modelos urbanísticos integrales modernos, herederos de los marcos antropocéntricos del siglo XIX. Por último, proporciona algunas herramientas arquitectónicas para afrontar los desafíos ecosistémicos del siglo XXI. A través del estudio de autores relevantes que han analizado esta problemática para la arquitectura, así como del estudio de casos arquitectónicos que han marcado hitos fundamentales en la consolidación urbana de los procesos asociados a la "caja negra", se concluirá que, en términos ecológicos, la ciudad moderna ha movilizado una "ecología política urbana" basada en fórmulas de sometimiento del entorno, a partir de operaciones arquitectónicas y tecnológicas invisibles. En esta tesis doctoral se estudiará la organización arquitectónica de las arquitecturas de la "caja negra" y se evaluará si el fenómeno de la "apertura de la caja negra" puede ser considerado como un síntoma de la alteración en la "ecología política urbana". 'Abriremos la caja negra" para estudiar cómo se integran en el espacio urbano los dispositivos tecnológicos de escala urbana, toda vez éstos han dejado de ser invisibles. Cómo participan, como un actor más, en la configuración de otros marcos de cohabitación, dentro de la ciudad contemporánea. ABSTRACT An 'invisible city' or technological 'black box' runs parallel to the day-to-day surface of modern cities, remaining silent, unnoticed, at the service of the citizenry. Paradoxically, this invisible space is where some of the most relevant decisions concerning the city are made: the 'black box' is where cities agree on their relationships with nature; it is used to manage and distribute the resources that form its urban metabolism. In short, the 'black box' is the collection of architectures where nature is urbanised, where it becomes a city. And in spite of all this, it has mostly remained invisible. Nevertheless, this urban 'black box' was opened during the last third of the 20th century, so what used to be invisible is invisible no more, or at least the laws governing its visibility have been altered. The purpose of this doctoral thesis is to evaluate the architectural, urban planning and ecological repercussions of this recent urban phenomenon that has been taking place for several decades in many of the cities that followed in the footsteps of the large European metropolises of the 19th century, under the symbolic paradigm of a modern 'prometheic' and emancipating project. This analysis shall be done by juxtaposing two basic urban parameters that in general have been studied separately: frstly the ‘urban political ecology', that is, the network of socio-ecological relationships within the city. Secondly, the 'economy of visibility', that is, the way the visible and invisible spheres are structured in relation with the governance frameworks. The intersection between the 'urban political ecology' and the 'economy of visibility' provides an effective analysis framework to understand the phenomenon of the 'opening of the black box'. It entails calling into question some of the predominant notions in classical urban and architectural theory, such as the segregation of nature, infrastructures and society, or the traditional forms of ecological usage of the environment. It also offers an exceptional analysis criterion to understand the discrediting process (from a philosophical, architectural, economic perspective, but also from the point of view of ecology, society, gender or queerness) of modern all-encompassing urban models that draw from the anthropocentric frameworks of the 19th century. Finally, it provides some architectural tools to tackle 21st-century ecosystemic challenges. The study of relevant authors that have analysed these problems for architecture, as well as the study of milestone architectural cases for the urban consolidation of processes associated to the 'black box', shall serve to reach the conclusion that, in ecological terms, modern cities have mobilised an 'urban political ecology' based on formulas of subjugation of the environment, through invisible architectural and technological operations. This thesis shall present an evaluation of whether the phenomenon of the 'opening of the black box' can be considered a symptom of the alteration of the 'urban political ecology'. We shall 'open the black box' to study the integration of the various urbanscale technological devices within the urban landscape, now that they have ceased to be invisible. We shall see how they participate, like any other actor, in the confguration of other cohabitation frameworks within today's cities.