278 resultados para Trabajos de Fin de Grado


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es la realización de un sistema, que permita a través de alguna herramienta accesible a cualquier usuario, poder interactuar con una base de datos que contenga un catálogo bien documentado de los objetos disponibles en el Museo Histórico de la Informática (MHI) perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos (ETSIINF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Hasta el momento, no existía inventario alguno, por lo que la contribución del trabajo que aquí se presenta, supone un gran avance en la organización de los fondos del Museo. Ello contribuirá al desarrollo del objetivo principal del MHI, que es la difusión de la historia de la informática, mediante un medio de los más usados hoy en día, internet. El trabajo realizado se presenta a lo largo de 10 capítulos. En los que se muestran, el análisis del problema, los requisitos y las distintas alternativas posibles de solución, así como la solución adoptada y su desarrollo, tanto en el diseño de la base de datos como de sitio Web que hace posible la visualización e interacción de la información. En el primer capítulo, se puede encontrar una breve introducción del proyecto. Se indican los objetivos, la motivación y el alcance del mismo. En el segundo capítulo, se muestran los requisitos del problema, se analizan las tecnologías, herramientas y lenguajes disponibles para diseñar bases de datos, y se propone la elección de una de las tecnologías, teniendo en cuenta las limitaciones del entorno en el cual se va a implantar la solución. En el tercer capítulo, se diseña la solución propuesta para el sistema. Primero se muestra el diseño de bajo nivel, que serán los cimientos y posteriormente se explica el diseño de alto nivel. Finalmente, se introduce el conjunto de pruebas que el sistema tendrá que pasar para garantizar su correcto funcionamiento. El cuarto capítulo, muestra todas las tecnologías, herramientas, lenguajes y plantillas utilizadas para la implementación de la WEB. Mientras que en el capítulo cinco, se pueden ver los resultados de las pruebas realizadas. En el capítulo seis, se evalúan los costes económicos de realización de proyecto y se presenta la agenda de actividades y tareas llevadas a cabo para su desarrollo. El séptimo capítulo, resume las contribuciones técnicas del proyecto tratadas en los capítulos anteriores, así como las conclusiones personales. Mientras que, el capítulo ocho, apunta una serie de trabajos futuros que se podrían realizarse utilizando como base este proyecto. El capítulo nueve contiene las referencias de la información que se han consultado y que se citan en el texto, y el décimo complementa este proceso de información, incluyendo un glosario de términos técnicos. El contenido de la memoria concluye con el manual de usuario para la administración de la base de datos, que se incluye en forma de anexo.---ABSTRACT---The main goal of this project is the development of a system that would allow through some accessible tool for any user to interact with a database that contains a well-documented objects available in the Computer History Museum's (MHI) catalog, which belongs to the School of Computer Engineers (ETSIINF) of the Polytechnic University of Madrid (UPM). So far, there was no inventory, so the contribution of the work presented here, is a breakthrough in the organization of the Museum's collections. This will contribute to the development of the main goal of the MHI, which is the diffusion of computer history, by means of the most used today, internet. The work is presented along 10 chapters. Which show the analysis of the problem, requirements, the different possible solutions and the solution adopted and its development, both in the design of the database and Web site, which enables the visualization and interaction of the information. In the first chapter, a brief introduction of the project is found. Objectives, motivation and scope of the project are specified. In the second chapter, the requirements of the problem are shown. Technologies, tools and languages available to design databases are analysed, and the choice of a technology is proposed, taking into account the limitations of the environment in which it will to implement the solution. In the third chapter, the proposed system solution is designed. First, low-level design, which will be the foundation of the project, is shown, and then the high-level design is explained. Finally, test suite, which the system will have to past to ensure their proper functioning, are introduced. The fourth chapter shows all technologies, tools, languages and templates used to implement the WEB. While in chapter five, the results of the tests are shown. The economic costs of development the project are evaluated in chapter six, and the schedule of activities and tasks carried out for this development are shown. The seventh chapter summarizes the technical contributions of the project discussed in previous chapters, as well as personal conclusions. While the eighth chapter, suggests future works that could be made, based on this project. Ninth chapter contains references to information that have been consulted and cited in the text, and the tenth chapter includes a glossary of technical terms, to complement that process of information. Finally an annex includes a user manual for managing the database.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo actual el uso de la telefonía móvil ha desbancado a la telefonía fija, creando la necesidad en los usuarios de estar conectados independientemente del lugar en el que se encuentren. Esto provoca que las compañías telefónicas estén cada vez más preocupadas por mejorar y renovar sus redes de comunicaciones para proporcionar sus servicios con cada vez mayor calidad. En este proyecto se estudiara la forma en la que un gran operador mantiene su red actualizada y se detallaran los trabajos necesarios para que su red se mantenga actualizada y no se encuentren equipos obsoletos dentro de su arquitectura. Se describirá el procedimiento mediante el cual una operadora de telefonía móvil ha llevado a cabo la renovación de los equipos de su red de acceso. A lo largo del proyecto se describirán los diferentes tipos de escenarios y las distintas soluciones adoptadas a implementar en dichos escenarios. De la misma forma se describirá el tipo de equipo instalado, indicando las diferentes tarjetas que lo forman y sus diferentes funcionalidades. Se describirán las acciones llevadas a cabo por el grupo de O&M de integración mediante las cuales se retirara el equipo antiguo y se instalara el nuevo impactando lo menos posible en la red del operador. ABSTRACT. In today's world the use of mobile phones has replaced fixed lines, creating the need for users to stay connected no matter where they are located. This causes the phone companies are increasingly concerned with improving and renovating their communications networks to provide services with increasing quality. In this project the way in which a large network operator maintains their network updated and detailing the work required to keep it updated and with no obsolete equipment in its architecture are be considered. The process by which a mobile operator has undertaken the renovation of the computers on your network access will be described. Throughout the project the different types of scenarios and different solutions adopted to implement these scenarios are described. Likewise the type of installed equipment is also described, indicating the different cards that form it and its various functions. Actions carried out by the group of O & M of integration by which the old equipment is retired and the new install as little as possible impact on the operator's network will be described.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto muestra una solución de red para una empresa que presta servicios de Contact Center desde distintas sedes distribuidas geográficamente, utilizando la tecnología de telefonía sobre IP. El objetivo de este proyecto es el de convertirse en una guía de diseño para el despliegue de soluciones de red utilizando los actuales equipos de comunicaciones desarrollados por el fabricante Cisco Systems, Inc., los equipos de seguridad desarrollados por el fabricante Fortinet y los sistemas de telefonía desarrollados por Avaya Inc. y Oracle Corporation, debido a su gran penetración en el mercado y a las aportaciones que cada uno ha realizado en el sector de Contact Center. Para poder proveer interconexión entre las sedes de un Contact Center se procede a la contratación de un acceso a la red MPLS perteneciente a un operador de telecomunicaciones, quien provee conectividad entre las sedes utilizando la tecnología VPN MPLS con dos accesos diversificados entre sí desde cada una de las sedes del Contact Center. El resultado de esta contratación es el aprovechamiento de las ventajas que un operador de telecomunicaciones puede ofrecer a sus clientes, en relación a calidad de servicio, disponibilidad y expansión geográfica. De la misma manera, se definen una serie de criterios o niveles de servicio que aseguran a un Contact Center una comunicación de calidad entre sus sedes, entendiéndose por comunicación de calidad aquella que sea capaz de transmitirse con unos valores mínimos de pérdida de paquetes así como retraso en la transmisión, y una velocidad acorde a la demanda de los servicios de voz y datos. Como parte de la solución, se diseña una conexión redundante a Internet que proporciona acceso a todas las sedes del Contact Center. La solución de conectividad local en cada una de las sedes de un Contact Center se ha diseñado de manera general acorde al volumen de puestos de usuarios y escalabilidad que pueda tener cada una de las sedes. De esta manera se muestran varias opciones asociadas al equipamiento actual que ofrece el fabricante Cisco Systems, Inc.. Como parte de la solución se han definido los criterios de calidad para la elección de los Centros de Datos (Data Center). Un Contact Center tiene conexiones hacia o desde las empresas cliente a las que da servicio y provee de acceso a la red a sus tele-trabajadores. Este requerimiento junto con el acceso y servicios publicados en Internet necesita una infraestructura de seguridad. Este hecho da lugar al diseño de una solución que unifica todas las conexiones bajo una única infraestructura, dividiendo de manera lógica o virtual cada uno de los servicios. De la misma manera, se ha definido la utilización de protocolos como 802.1X para evitar accesos no autorizados a la red del Contact Center. La solución de voz elegida es heterogénea y capaz de soportar los protocolos de señalización más conocidos (SIP y H.323). De esta manera se busca tener la máxima flexibilidad para establecer enlaces de voz sobre IP (Trunk IP) con proveedores y clientes. Esto se logra gracias a la utilización de SBCs y a una infraestructura interna de voz basada en el fabricante Avaya Inc. Los sistemas de VoIP en un Contact Center son los elementos clave para poder realizar la prestación del servicio; por esta razón se elige una solución redundada bajo un entorno virtual. Esta solución permite desplegar el sistema de VoIP desde cualquiera de los Data Center del Contact Center. La solución llevada a cabo en este proyecto está principalmente basada en mi experiencia laboral adquirida durante los últimos siete años en el departamento de comunicaciones de una empresa de Contact Center. He tenido en cuenta los principales requerimientos que exigen hoy en día la mayor parte de empresas que desean contratar un servicio de Contact Center. Este proyecto está dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo es una introducción donde se explican los principales escenarios de negocio y áreas técnicas necesarias para la prestación de servicios de Contact Center. El segundo capítulo describe de manera resumida, las principales tecnologías y protocolos que serán utilizados para llevar a cabo el diseño de la solución técnica de creación de una red de comunicaciones para una empresa de Contact Center. En el tercer capítulo se expone la solución técnica necesaria para permitir que una empresa de Contact Center preste sus servicios desde distintas ubicaciones distribuidas geográficamente, utilizando dos Data Centers donde se centralizan las aplicaciones de voz y datos. Finalmente, en el cuarto capítulo se presentan las conclusiones obtenidas tras la elaboración de la presente memoria, así como una propuesta de trabajos futuros, que permitirían junto con el proyecto actual, realizar una solución técnica completa incluyendo otras áreas tecnológicas necesarias en una empresa de Contact Center. Todas las ilustraciones y tablas de este proyecto son de elaboración propia a partir de mi experiencia profesional y de la información obtenida en diversos formatos de la bibliografía consultada, excepto en los casos en los que la fuente es mencionada. ABSTRACT This project shows a network solution for a company that provides Contact Center services from different locations geographically distributed, using the Telephone over Internet Protocol (ToIP) technology. The goal of this project is to become a design guide for performing network solutions using current communications equipment developed by the manufacturer Cisco Systems, Inc., firewalls developed by the manufacturer Fortinet and telephone systems developed by Avaya Inc. and Oracle Corporation, due to their great market reputation and their contributions that each one has made in the field of Contact Center. In order to provide interconnection between its different sites, the Contact Center needs to hire the services of a telecommunications’ operator, who will use the VPN MPLS technology, with two diversified access from each Contact Center’s site. The result of this hiring is the advantage of the benefits that a telecommunications operator can offer to its customers, regarding quality of service, availability and geographical expansion. Likewise, Service Level Agreement (SLA) has to be defined to ensure the Contact Center quality communication between their sites. A quality communication is understood as a communication that is capable of being transmitted with minimum values of packet loss and transmission delays, and a speed according to the demand for its voice and data services. As part of the solution, a redundant Internet connection has to be designed to provide access to every Contact Center’s site. The local connectivity solution in each of the Contact Center’s sites has to be designed according to its volume of users and scalability that each one may have. Thereby, the manufacturer Cisco Systems, Inc. offers several options associated with the current equipment. As part of the solution, quality criteria are being defined for the choice of the Data Centers. A Contact Center has connections to/from the client companies that provide network access to teleworkers. This requires along the access and services published on the Internet, needs a security infrastructure. Therefore is been created a solution design that unifies all connections under a single infrastructure, dividing each services in a virtual way. Likewise, is been defined the use of protocols, such as 802.1X, to prevent unauthorized access to the Contact Center’s network. The voice solution chosen is heterogeneous and capable of supporting best-known signaling protocols (SIP and H.323) in order to have maximum flexibility to establish links of Voice over IP (IP Trunk) with suppliers and clients. This can be achieved through the use of SBC and an internal voice infrastructure based on Avaya Inc. The VoIP systems in a Contact Center are the key elements to be able to provide the service; for this reason a redundant solution under virtual environment is been chosen. This solution allows any of the Data Centers to deploy the VoIP system. The solution carried out in this project is mainly based on my own experience acquired during the past seven years in the communications department of a Contact Center company. I have taken into account the main requirements that most companies request nowadays when they hire a Contact Center service. This project is divided into four chapters. The first chapter is an introduction that explains the main business scenarios and technical areas required to provide Contact Center services. The second chapter describes briefly the key technologies and protocols that will be used to carry out the design of the technical solution for the creation of a communications network in a Contact Center company. The third chapter shows a technical solution required that allows a Contact Center company to provide services from across geographically distributed locations, using two Data Centers where data and voice applications are centralized. Lastly, the fourth chapter includes the conclusions gained after making this project, as well as a future projects proposal, which would allow along the current project, to perform a whole technical solution including other necessary technologic areas in a Contact Center company All illustrations and tables of this project have been made by myself from my professional experience and the information obtained in various formats of the bibliography, except in the cases where the source is indicated.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se abordan el diseño y análisis, con sus diferentes etapas, de varias configuraciones de prototipos para luminarias LED enfocadas al ámbito domestico e industrial. Se realizarán montajes sobre diferentes materiales para evaluar los resultados y decidir que soporte es más adecuado para cada circunstancia. Inicialmente expondremos el estado actual de esta tecnología y caracterizaremos, de forma preliminar, los dispositivos que vamos a utilizar para elaborar los prototipos que posteriormente analizaremos. Seguidamente detallaremos el proceso de construcción de cada prototipo, indicando especialmente las diferencias y similitudes entre ellos que, en siguientes secciones, serán analizadas. Trabajaremos con dos rangos de potencia para las luminarias. El primero de ellos se centra en obtener la máxima potencia lumínica, con valores comprendidos entre 40W y 50W, considerando un uso industrial, alumbrado público, etc. El segundo rango de potencias, se enfocará al ámbito doméstico, adecuando la temperatura de color a este entorno, para combinar la potencia, de entre 9W y 12W, con una iluminación más cálida. Finalmente someteremos los prototipos elaborados a una serie de análisis y, ante los resultados, concluiremos cuales serán aptos para el uso al que se pretenden dedicar y aquellos que deberán ser modificados. En el entorno de laboratorio, donde se llevaran a cabo análisis térmicos, eléctricos y lumínicos, emplearemos instrumental especializado para cada tipo de análisis así como su software correspondiente. A excepción de las mediciones relacionadas con el espectro de radiación lumínica, el resto serán obtenidas mediante la plataforma LabVIEW®, un completo software grafico para el desarrollo de instrumentación virtual. Como sección final, expondremos una evaluación sobre el cumplimiento de los objetivos establecidos para el proyecto, posibles mejoras o trabajos futuros y conclusiones obtenidas. ABSTRACT. This project concerns the design and analysis, with its different stages, of various configurations of LED luminaries prototypes focused on domestic and industrial environments. Mounts on different materials will be made to evaluate the results and decide which material is most appropriate for each circumstance. Initially we will expose the current state of this technology and characterize, in a preliminary way, the devices that we will use to produce the prototypes which subsequently will analyze. Later we detail the process of construction of each prototype, especially indicating the differences and similarities between them. In the following sections, we will analyze these characteristics. We will work with two power ranges for luminaries. The first one focuses on maximum light output, with values between 40W and 50W, thinking about industrial use, street lighting, etc. The second power range will focus on the domestic environment, adjusting the color temperature in this environment to combine power, between 9W and 12W, with warm lighting. Finally the prototypes will submit a series of analyzes and, with the results obtained, we conclude if will be suitable for the intended use and those that should be modified. In laboratory environment, where thermal, electrical and lighting analyzes were carried out, we will use specialized instruments for each type of analysis as well as the corresponding software. Except for measurements related to the spectrum of light radiation, the rest of information will be obtained by LabVIEW®, complete graphical development software for virtual instrumentation. As a final section, we will present an evaluation of compliance with the project objectives, possible future work, or improvements, and conclusions.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se han analizado morteros de cal de cronología romana en el interior de la Península Ibérica. Para ello, se seleccionó una serie de muestras procedentes de diversos yacimientos, y de estructuras de carácter industrial. Estas muestras presentan aditivos cerámicos y conglomerantes de cal, como característica principal. Desde un principio el esfuerzo debía de centrarse en los fragmentos cerámicos presentes en los morteros. Para ello se documentaron varios morteros con aditivos cerámicos, a fin de conocer sus características básicas (componentes, distribución, micro-estratigrafía, granulometría, etc.). Por ello, y una vez tomadas las muestras, ésta fueron tratadas y procesadas para desarrollar una primera fase de estudio por medio de macroscopía. Se obtuvieron buenos resultados en cuanto a la caracterización visual de los morteros, localizando y documentando los fragmentos cerámicos. Durante la observación de dichos aditivos se observó que los fragmentos cerámicos tenían unas coronas o anillos de coloración que recorrían el borde, justo al contacto con la matriz de cal. Fueron seleccionados algunos fragmentos en los que eran más visibles dichos anillos. A fin de conocer la posible relación entre algunos yacimientos cercanos y la presencia de dicho anillo cromáticos se desarrolló una microscopía óptica polarizada, realizando láminas delgadas de las muestras y sobre los fragmentos cerámicos más determinantes, en concreto de una serie de enclaves del valle del Henares. Además de caracterizar microscópicamente los morteros, se observó que los anillos no eran un defecto visual ni una alteración física, producida tal vez por la extracción, la fase del corte o por la cocción de la cerámica. Tras analizar varios ejemplares se pudo apreciar que esos anillos eran habituales en todas las muestras y que se presentaban de diferente manera, es decir, que se observaban en granos cerámicos de diferentes características físicas (cochura, tamaño, situación con respecto del conglomerante, etc.). A fin de conocer los aspectos químicos de dicha alteración se seleccionó un grupo de muestras en las que los resultados macroscópicos habían sido muy claros, y en las que la microscopía óptica polarizada había determinado en los bordes, áreas adecuadas para otros análisis. Se realizó un mapeado o mapping de elementos químicos, a fin de saber qué podía estar sucediendo en esa interfaz entre el fragmento cerámico y la matriz de cal. Gracias a los resultados obtenidos se comprobó que existía una acumulación potencial de calcio tanto en el interior de los granos cerámicos como en el exterior, justo en la zona de contacto con el conglomerante, formando manchas que recorrían longitudinalmente el borde. Estos datos fueron muy útiles para llevar a cabo la siguiente fase de estudio, que permitiría conocer puntualmente qué estaba sucediendo químicamente en esa zona de contacto. Finalmente y con el objetivo de describir química y puntualmente este efecto en las adiciones cerámicas, se volvió a seleccionar una serie de muestras, escogidas esta vez en función de los granos cerámicos que cumpliesen unas variables estadísticas. Se eligieron granos con distintos tipos de cocciones, así como granos con tamaños diversos y granos con aditivo ceniciento en la matriz de cal, pensando que podrían ser las variables más útiles de interpretar de existir algún tipo de cambio químico entre la arcilla cocida y la matriz de cal. Tales variables se adaptaron a un sistema estadístico multi-varial y geométrico, con el objetivo de sintetizar los resultados y visualizar de forma óptima los datos en conjunto, como se ha comentado en varias ocasiones en este trabajo. Una vez seleccionados los granos por variables se procedió a realizar un análisis lineal y espectral semi-cuantitativo de SEM-EDX, con el que se caracterizaba químicamente una sección lineal del grano, desde la matriz de arcilla cocida de la cerámica hasta la matriz de cal –del interior al exterior del grano- pasando por el centro de la banda de reacción. Este análisis permitió determinar que se había producido una serie de cambios químicos porcentuales en los granos de cerámica. Dichos cambios se resumen en un incremento global de los porcentajes de calcio en el interior de las bandas de reacción de la cerámica, desde el borde mismo del anillo hasta el exterior. Así también se observaron picos porcentuales en el interfaz del fragmento cerámico con la matriz de cal, lo que confirmaba los resultados obtenidos por medio del mapping. Globalmente en todas las muestras se apreció un hombro en las gráficas de calcio a su paso por la zona de afección del anillo de reacción. Los restantes porcentajes de magnesio, silicio y aluminio se mantienen normales. En esta tesis se ha confirmado que dicho incremento global de calcio se acentúa en las muestras en donde no hay cenizas en la matriz de cal. Los casos correspondientes a estos granos sufren un incremento mayor que en el resto. La segunda variable que sufre un mayor incremento de calcio es la que corresponde a granos con buena cocción de la arcilla. Por lo tanto, parece que la tercera variable, la que corresponde con el tamaño del fragmento cerámico, no es decisiva. Por lo tanto, teniendo en cuenta la prueba visual de los anillos de reacción, y atendiendo a los resultados químicos, podríamos pensar que ese incremento de calcio en la banda de reacción de los fragmentos cerámicos se debió a una absorción de calcio en el interior de la arcilla cocida en la fase inmediatamente previa al fraguado, incluso durante el apagado de la cal. Es en este punto donde estaría la clave del cambio químico que se produce en esta interfaz, el calcio sílice-aluminato del que algunos autores ya han investigado. Esta absorción de calcio en el interior del grano no vendría sola, sino que generaría una costra de cal en el interfaz exterior de la cerámica, la cual ha sido observada químicamente por mapping y mineralógicamente por medio de microscopía óptica de polarización. La consecuencia de estos resultados es, primero, la mejora de nuestro conocimiento general acerca del factor hidráulico en los morteros. Asimismo se aprecia que la incorporación de materiales orgánicos como cenizas, puede alterar los porcentajes de calcio en el interior de los aditivos cerámicos, por lo que habría que sopesar, en trabajos futuros, si este tipo de material es adecuado o no en las mezclas destinadas a la restauración, así como seguir indagando en las propiedades de los morteros con la incorporación de aditivos orgánicos. Desde el punto de vista de la catalogación de los suelos industriales hidráulicos de época romana, además de mejorar la documentación incorporando micro-estratigrafías y granulometrías, la investigación de este material histórico constructivo mejora en cuanto a que se incorporan ensayos sencillos, que facilitan incluso la peritación de un estado de conservación por medio de una lupa binocular. Arqueológicamente hablando, es muy interesante correlacionar fábricas diferentes de estructuras situadas o bien en un mismo yacimiento, o bien en una misma área regional. Los estudios de caracterización y micro-estratigrafía no sólo aportan datos nuevos de cara a la restauración de morteros, sino que crean la posibilidad de generar patrones constructivos que sirvan de fósiles-guía para datar relativamente a unas estructuras o a otras. En lo referido a los resultados obtenidos en los diferentes complejos arqueológicos se ha observado una diferencia entre los morteros destinados a piletas y cubetas con respecto a los suelos industriales de uso indeterminado. La muestra correspondiente al yacimiento de Las Arenas no dispone de ninguna micro-estratigrafía, como sí por el contrario en las muestras obtenidas en Rotonda de Mejorada, Val de la Viña y La Magdalena. En estos enclaves las estructuras presentan grandes similitudes, con diferentes niveles constructivos empleando morteros de cal con áridos y gravas en las capas interiores, y áridos con adiciones cerámicas en las exteriores. En lo relativo a la granulometría las adiciones cerámicas de las muestras de Val de la Viña y La Magdalena presentan varias coincidencias en cuanto al tamaño de los granos y la distribución. Asimismo, de las muestras tomadas en La Magdalena, existe una gran diferencia entre las muestras MG1, MG2, MG3 y MG4 con respecto a las muestras MG5 y MG6, correspondientes éstas últimas a un mortero con fragmentos cerámicos de gran tamaño. Las estructuras EMG1 y EMG2, correspondientes a una cubeta y una pileta de La Magdalena, guardan similitud en lo referido a la micro-estratigrafía y a la granulometría. Se ha determinado que su función, así como su fabricación, debieron estar vinculadas a un mismo contexto cronocultural. Química y mineralógicamente, las muestras presentan características iguales, con presencia de un conglomerante de cal con áridos y aditivos cerámicos de diferentes cochuras. Destaca la muestra de Las Arenas, con un tamaño de los fragmentos cerámicos muy superior al resto, seguido de la estructura EMG3 de La Magdalena. Las muestras restantes de éste enclave, junto con las muestras recogidas en Val de la Viña y Rotonda de Mejorada presentan condiciones similares. En conclusión, los datos revelan que existían diferentes fábricas destinadas a distintas finalidades, y que las estructuras industriales empleaban aditivos cerámicos para la manipulación de productos con líquidos, de distintas densidades pero que requerían de cierto grado de hidraulicidad. ABSTRACT Lime Roman mortars from the Iberian Peninsula has been analyzed in this reesearch. A group of samples were selected from some sites and all the samples come from industrial structures. All this samples show ceramic additives. From the start, the effort was centered in the pieces of pottery that were found in the mortars. The samples were treated and processed to develop a first phase of the research using macroscopy. With this technique, great results were achieved in the characterization of mortars, the microstratigraphy and the location of the ceramic pieces. While observing these pieces, it was seen that the fragments of pottery had a ring bordering the piece. The pieces with the bigger and more vivid rings were chosen and they were analyzed by a polarized light microscope. The mortars were characterized microscopically and it also showed that the rings were not a physical alteration or a visual defect. After some more tests, the rings were a chemical change associated with the hydraulicity of the mortar. The best samples were selected and mappings of their chemical elements were performed in order to know what could be happening in the interface between the ceramic matrix fragment and lime. With the results obtained it was found that there was a potential; both calcium accumulation within the ceramic grains and outside, just in the area of contact with the binder, forming spots longitudinally along the edge. These data were very useful for carrying out the next phase of study, which would meet promptly what was happening chemically in the area of contact. Another group of samples were taken, and this time focused on ceramic grains that met a statistical variables. Grains were chosen with two types of cooking as well as grains with different sizes and grains with ash additive in the matrix of lime, thinking that might be the most logical to be some sort of chemical change between the baked clay and lime array variables . Such variables were adapted to a multi-varial and geometric statistical system in order to synthesize the results and optimally display the data together, as mentioned several times in this work. After selecting the variables grains proceeded to perform a linear and spectral analysis SEM-EDX. This analysis led to determine that the chemical changes were graduals. These changes are summarized in an increase in the percentages of calcium inside the reaction rim of ceramics, from the edge to the outer ring. So percentage increasing is also observed at the interface of the ceramic matrix fragment with lime, confirming the results obtained by the mapping. Overall in all samples can be seen a shoulder in graphic calcium through the area of the ring reaction condition. The remaining percentages of magnesium, silicon and aluminum are usual. We have promptly confirmed that the increase of calcium is accentuated in samples where there is no ash and lime matrix. Cases for these grains suffer a greater increase than the rest. The second variable suffering more calcium is increased corresponding to good cooking grains with clay. Therefore, it appears that the variable size of the fragment is not critical. Therefore, considering the visual tests to the rings and their response to chemical results, we might think that increasing calcium inside the ceramic fragments was due to an injection of calcium inside clay in the run-up to the setting phase. It is at this point that would be the key to the chemical change that occurs at this interface, silica-calcium aluminate some authors have already investigated. This injection of calcium into the grain does not come alone, but generate a lime crust on the outside interface of ceramics, which we tested for mapping is real in our samples. The consequence of these results is the improvement of our understanding of historical hydraulic factor in building materials, such as mortar. For example, knowing that the incorporation of organic materials such as ash powder, may be detrimental to the injection of calcium inside the ceramic additives. Archaeologically speaking, it's very interesting to correlate different factories or structures located on a single site, or in the same regional area. Characterization studies and microstratigraphy not only provide new information to help restore mortars, but create the possibility of generating constructive patterns that serve as guide fossils to determinate the age of the structures. With regard to the results obtained in different archaeological sites it has seen a difference between mortars of pools or sinks with respect to industrial floors of undetermined use. The sample of the site of Las Arenas does not have any micro-stratigraphy, as if instead in the samples obtained in Rotonda de Mejorada, Val de la Viña and La Magdalena sites. In these settlements the structures are really similar, with different construction levels using lime mortars with aggregates and gravel in the inner layers, and ceramic aggregates as external additions. With regard to the grain size of the ceramic additions Val de la Viña and La Magdalena samples has several coincidences about the size of grains and distribution. Also, samples taken at La Magdalena, there is a difference between the MG1, MG2, MG3 and MG4 samples and the MG5 and MG6 samples, so the last corresponding to a mortar samples with larger ceramic fragments. The EMG1 and EMG2 structures, corresponding to a bucket and a pool of La Magdalena settlement, have similarities with regard to micro-stratigraphy and grain size. It has been determined that the function and manufacturing must be linked with a same chronocultural context.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto trata sobre el estudio geotécnico realizado a causa del deslizamiento ocurrido entre los puntos kilométricos 159+750 y 159+950 de la carretera N-322 que une Bailén (Jaén) con Requena (Valencia). El principal objetivo del estudio es el de esclarecer los posibles factores que han favorecido el movimiento del terreno, así como delimitar sus dimensiones y forma aproximadas y con ello averiguar los parámetros resistentes con los que se produjo la rotura gracias a un análisis de estabilidad a posteriori. La metodología seguida comienza por la búsqueda de antecedentes y observación de datos de campo, para pasar a plantear la campaña de reconocimiento geotécnico. Los trabajos de campo resultan ser clave para el conocimiento de la profundidad a la que encuentra el plano deslizamiento y del terreno que se encuentra en el subsuelo de la zona. Resulta de especial interés la caracterización geotécnica realizada, debido a la gran cantidad de ensayos disponibles y a la existencia de diferentes métodos o ensayos con los que se ha obtenido la resistencia residual de la formación comúnmente conocida como “Margas azules del Guadalquivir”. Una vez obtenidos los parámetros geotécnicos de las unidades se efectúa un análisis retrospectivo, con el cual, gracias a los datos ya conocidos, se simula la situación de rotura, y se averiguan los parámetros resistentes de las unidades involucradas, imponiendo la condición de equilibrio límite. Se incluye un capítulo en el que se plantea una de las posibles soluciones para remediar la inestabilidad. Por último se estiman los costes de un estudio geotécnico de esta envergadura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto es un estudio teórico-práctico de una plataforma: Multi-Standart Senortag (denominada “Sensortag” en este proyecto). En este contexto se evalúa la viabilidad de Sensortag como plataforma de desarrollo para redes de sensores, y su competitividad en diferentes aspectos respecto a las Cookies, otra plataforma desarrollada por el Centro de Electrónica Industrial (CEI). El objetivo de presente trabajo es estudiar las posibilidades de Sensortag, tanto para medir como procesar y transmitir la información, así como evaluar su simplicidad de uso. Para lograrlo se introducen los conceptos de Red Inalámbrica de Sensores y Internet de Cosas, se desarrolla una serie de aplicaciones prácticas de prueba, y para completar el estudio se propone posibles aplicaciones en la vida real así como vías de investigación futura. El estudio se puede dividir según la siguiente estructura: - Introducción y avances tecnológicos relacionados con el ámbito de estudio (Capítulos 1). - Desarrollo del proyecto (Capítulo 2): - Sensortag: sus características y sus prestaciones. - El estudio del dispositivo, su arquitectura, su diseño de Hardware. - El estudio de las herramientas y del Software que puede soportar: - El procesado – el Sistema Operativo - Transmisión de datos - Protocolos de comunicación - Las pruebas y las aplicaciones realizadas: - Resultados (Capítulo 3) - Experiencia, conclusiones y líneas futuras de investigación (Capítulo 4): - Trabajos previos y experiencia personal, - Resumen y conclusiones del estudio - Propuestas para seguir investigando

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento constituye el proyecto de construcción de la futura pasarela barrios de Las Tablas y Fuencarral, pasando sobre el eje ferroviario existente en la zona norte del término municipal de Madrid. La zona en la que se va a llevar a cabo el proyecto está situada al norte de la ciudad de Madrid. En esta zona está situado el inicio de uno de los principales ejes ferroviarios que existen en España. El objeto del presente documento es describir cuales son los trabajos previos que son necesarios los datos requeridos para poder elaborar el proyecto de construcción. También se definen cuáles son los condicionantes funcionales que influyen en el diseño, la descripción de la solución que finalmente se ha adoptado para la pasarela y el procedimiento der calculo estructural que se ha llevado a cabo. Finalmente, se muestran los aspectos que se deducen del citado cálculo, tales como son las medidas correctoras de carácter medioambiental, la planificación de obra y el procedimiento constructivo (presupuesto, clasificación del contratista, revisión de precios, etc.)