307 resultados para Fuerza y energía
Resumo:
We determined the lipid distributions (n-alkanes, n-alkan-2-ones, n-alkanoic acids), total organic carbon (TOC), total nitrogen (TN), Ca/Mg and ash content in Las Conchas mire, a 3.2 m deep bryophyte-dominated mire in Northern Spain covering 8000 cal yr BP. Bog conditions developed in the bottom 20 cm of the profile, and good preservation of organic matter (OM) was inferred from n-alkanoic acid distribution, with the exception of the uppermost 20 cm (last ca. 200 yr). Microbial synthesis of long chain saturated fatty acids from primary OM likely produced a dominance of short chain n-alkanoic acids with a bimodal distribution, as well as the lack of correspondence between the n-alkane and n-alkanoic acid profiles in the upper 20 cm. This was accompanied by an increase in ash content, a decrease in TOC and variation in n-alkane ratios, thereby suggesting significant changes in the mire, namely drainage and transformation to a meadow, in the last ca. 200 yr. The distribution of n-alkan-2-ones indicated an increase in bacterial source from the bottom of the record to 94 cm, whereas their distribution in the upper part could be attributed mainly to plant input and/or the microbial oxidation of n-alkanes. The different n-alkane proxies showed variations, which we interpreted in terms of changes in vegetation (Sphagnum vs. non-Sphagnum dominated phases) during the last 8000 cal yr BP. C23 was the most abundant homolog throughout most of the record, thereby suggesting dominant humid conditions alternating with short drier phases. However, such humid conditions were not linked to paleoclimatic variation but rather to geomorphological characteristics: Las Conchas mire, at the base of the Cuera Range, receives continuous runoff—even during drier periods—which is not necessarily accompanied by additional mineral input to peat, producing the development of Sphagnum moss typical of waterlogged ecotopes and damp habitats. Thus, although geochemical proxies indicated an ombrotrophic regime in the mire, geomorphological characteristics may make a considerable contribution to environmental conditions.
Resumo:
Con este proyecto se pretende realizar un programa que permita simular de forma eficaz el movimiento de una serie de vehículos y las interacciones entre ellos y otros elementos del trayecto. Para lograrlo, primero se tomarán datos del tráfico a pie de calle y después se modelizarán para poder tener una visión más general. El código principal pretende servir para simular cualquier circuito posible del que podamos tomar datos. Con él podremos saber cuánto tiempo se tarda en recorrer el circuito, las paradas realizadas o las velocidades en todo momento. La simulación va, por lo tanto, más allá de obtener un solo tiempo como resultado, sino que pretende predecir tantos datos que estos puedan emplearse para comparar distintos estilos de conducción, y también servir como base para poder simular en el futuro variables más complejas como el consumo de combustible.
Resumo:
Este proyecto trata de la continuación en la actualización de un compresor volumétrico alternativo situado en una celda del Laboratorio de Máquinas y Motores Térmicos en la E.T.S.I.I. de la Universidad Politécnica de Madrid. Para ello se ha partido del trabajo iniciado por Miriam Martín y Rafael Álvarez, al que se han añadido algunos sensores y se han revisado las tareas realizadas. Se ha llevado a cabo la programación necesaria con la herramienta LabVIEW2012 para regular la velocidad del compresor y comunicar las señales de medida a un ordenador.
Resumo:
Este trabajo consiste en una planificación de dos meses de entrenamiento de fuerza y resistencia en 12 árbitros de baloncesto de la Comunidad de Madrid. El objetivo del entrenamiento es la mejora de la resistencia. Se realizó una prueba de valoración de la resistencia aeróbica el 28 de febrero, la prueba fue el Course Navette. Durante las siguientes 10 semanas los sujetos han realizado entrenamientos semanales trabajando con el objetivo de mejora del rendimiento. Tras estos entrenamientos, se realizó otra vez la prueba de resistencia el 9 de mayo, Course Navette, para observar la mejora obtenida por los sujetos.
Resumo:
Este proyecto aborda el diseño de unas etiquetas de eficiencia energética, a través del estudio del yeso de construcción, designado como B1. Con el fin de analizar la eficiencia energética del yeso citado se determina de forma experimental la conductividad térmica según el método del hilo caliente, de acuerdo a la normas ASTM D5334-08. Además, se procede también al estudio del resto de propiedades higrotérmicas reflejadas en el Código Técnico de Edificación (CTE), como son la densidad, el calor específico y el factor de resistencia a la difusividad del vapor de agua. A partir de los resultados de estos ensayos, se lleva a cabo el diseño de unas etiquetas de eficiencia energética con escala de letras de la A a la G, las cuales permitirán un reconocimiento visual de la características buscadas y más significativas, que tras el estudio de los resultados obtenidos, resultan ser la conductividad térmica y el factor de resistencia a la difusividad del agua. Finalmente, se diseña una etiqueta de eficiencia energética final, como combinación de las dos anteriores y que permite la clasificación de los materiales de construcción a partir de ambas propiedades higrotérmicas. Esta última etiqueta de eficiencia energética tendrá una escala desde la A++ hasta la G.
Resumo:
El principal objetivo del presente proyecto consiste en la creación de un laboratorio de metrología de hidrocarburos líquidos para la calibración de resistencias termométricas durante la transferencia de custodia. En estas operaciones de transferencia es muy importante llevar el control de la cantidad de hidrocarburo transferido, por ello tiene una gran relevancia la medida de la temperatura. El método más fiable de medición es el realizado por resistencias termométricas tipo Pt-100, la cual nos proporciona datos de incertidumbre aproximados a cero. Estos sistemas de medición tenderán a descalibrarse, aumentando la incertidumbre, pudiendo provocar pérdidas económicas. Para su calibración este proyecto presenta la realización de un laboratorio de metrología en el marco ISO-IEC 17025. Dicha calibración se realizará bajo el procedimiento operativo para la calibración de termómetros de resistencia de platino. Por otra parte, el equipamiento del laboratorio también tiene que ser calibrado, en este caso se hará externamente.
Resumo:
El presente proyecto trata sobre el estudio geotécnico realizado a causa del deslizamiento ocurrido entre los puntos kilométricos 159+750 y 159+950 de la carretera N-322 que une Bailén (Jaén) con Requena (Valencia). El principal objetivo del estudio es el de esclarecer los posibles factores que han favorecido el movimiento del terreno, así como delimitar sus dimensiones y forma aproximadas y con ello averiguar los parámetros resistentes con los que se produjo la rotura gracias a un análisis de estabilidad a posteriori. La metodología seguida comienza por la búsqueda de antecedentes y observación de datos de campo, para pasar a plantear la campaña de reconocimiento geotécnico. Los trabajos de campo resultan ser clave para el conocimiento de la profundidad a la que encuentra el plano deslizamiento y del terreno que se encuentra en el subsuelo de la zona. Resulta de especial interés la caracterización geotécnica realizada, debido a la gran cantidad de ensayos disponibles y a la existencia de diferentes métodos o ensayos con los que se ha obtenido la resistencia residual de la formación comúnmente conocida como “Margas azules del Guadalquivir”. Una vez obtenidos los parámetros geotécnicos de las unidades se efectúa un análisis retrospectivo, con el cual, gracias a los datos ya conocidos, se simula la situación de rotura, y se averiguan los parámetros resistentes de las unidades involucradas, imponiendo la condición de equilibrio límite. Se incluye un capítulo en el que se plantea una de las posibles soluciones para remediar la inestabilidad. Por último se estiman los costes de un estudio geotécnico de esta envergadura.
Resumo:
Se han reconstruido las condiciones ambientales de la ría de Villaviciosa desde 1400 hasta nuestros días a partir del estudio del registro sedimentario. Para ello se perforó un sondeo de 1.90 m, cuya cronología se estableció mediante el método de racemización de aminoácidos en ostrácodos de la especie Cyprideis torosa. Asimismo, se recogieron 93 muestras (cada 2 cm), de las que se extrajeron y cuantificaron los biomarcadores (alcanos y ácidos alcanoicos), pudiendo identificar 3 períodos con condiciones distintas: 1) 1400-1550, con predominio de aporte de vegetación terrestre 2) 1550-1720, con mayor abundancia de macrofitas acuáticas, coincidiendo con la Pequeña Edad del Hielo 3) 1720-2015, alternancia de aportes terrestres y de macrofitas acuáticas, posiblemente ligados a la acción antrópica.
Resumo:
El presente proyecto trata de describir las actuaciones necesarias para la perforación de un sondeo de investigación en el municipio de Biar (Alicante), con el fin de averiguar si es posible obtener agua en calidad y cantidad suficiente para el suministro de dicha población. Para ello se ha llevado a cabo un estudio hidrogeológico, que incluye un balance hídrico tanto de la masa de agua de Sierra Mariola como de los acuíferos implicados (Cabranta y Pinar de Camús), un estudio geofísico del entorno de la futura captación, además de indicar el proceso y los procedimientos de todas las fases constructivas de dicho proyecto (desde el acondicionamiento hasta el ensayo de bombeo, pasando por perforación, entubación, etc.) y la descripción de las actuaciones. El informe se completa con un estudio básico de seguridad y salud y su correspondiente evaluación de impacto ambiental.
Resumo:
Hasta hace poco tiempo, la escalada estaba muy vinculada al montañismo y no se concebía la posibilidad de desarrollar métodos y formas de entrenamiento más allá de la propia actividad. Es la aparición de la escalada deportiva lo que permite una visión más relacionada con el deporte, visión que se afianza con la aparición de las competiciones a finales de los años ochenta. A partir de entonces se puede hablar de entrenamiento para escalada. Este entrenamiento se basa en el desarrollo de las capacidades físicas a nivel específico para la mejora del rendimiento. Un escalador debe entrenar en gran porcentaje la fuerza, la resistencia y la flexibilidad sobre el rocódromo para que la ganancia en estas capacidades sea de la forma más específica posible y transferible al gesto competitivo. Otras formas de entrenar, como el aeróbico general o la musculación se ven como trabajo complementario. Según el tipo de escalada deberán desarrollarse distintos tipos de fuerza y de resistencia, aunque todos los tipos deben trabajarse en el proceso de entrenamiento. En la competición de dificultad, las vías energéticas predominantes son las anaeróbica láctica (tolerancia al lactato) y la aeróbica (potencia). El proceso de entrenamiento debe tender al desarrollo de estas, como al desarrollo de la fuerza específica.
Resumo:
La gasificación de lodos de depuración consiste en la conversión termoquímica del lodo por oxidación parcial a alta temperatura mediante un agente gasificante, que generalmente es aire, oxígeno o vapor de agua. Se trata de una tecnología de gran interés, ya que consigue reducir la masa de estos residuos y permite el aprovechamiento de los gases formados, tanto en la generación de energía térmica y/o eléctrica como en la síntesis de productos químicos orgánicos y combustibles líquidos. Debido a la complejidad de este proceso, es útil el uso de modelos que faciliten su estudio de forma fiable y a bajo coste. El presente Proyecto Fin de Carrera se centra en el diseño de un modelo adimensional de equilibrio en estado estacionario basado en la minimización de la energía libre de Gibbs. Para ello, se ha empleado el software de simulación de procesos Aspen Plus, que posee una amplia base de datos de propiedades físicas y permite gran flexibilidad en el manejo de sólidos. Para la elaboración del modelo se han asumido las hipótesis de mezcla perfecta dentro del reactor y operación isoterma. El gasificador se ha considerado de lecho fluidizado burbujeante, al permitir un buen control de la temperatura y una alta transferencia de materia y energía entre el sólido y el agente gasificante. El modelo desarrollado consta de cuatro etapas. La primera reproduce el proceso de pirólisis o descomposición térmica de los componentes del lodo en ausencia de agente gasificante. En la segunda etapa se simula que todo el nitrógeno y el azufre contenidos en el lodo se transforman en amoniaco y ácido sulfhídrico, respectivamente. En la tercera etapa se produce la gasificación en dos reactores. El primer gasificador alcanza el equilibrio químico mediante la minimización de la energía libre de Gibbs del sistema. En el segundo reactor se establece un equilibrio restringido por medio de la especificación de una aproximación de temperatura para cada reacción. Este método permite validar los resultados del modelo con datos reales. En la última etapa se separa el residuo carbonoso o char (compuesto por carbono y cenizas) del gas de salida, formado por N2, H2, CO, CO2, CH4 (supuesto como único hidrocarburo presente), NH3, H2S y H2O. Este gas debe ser depurado mediante equipos de limpieza aguas abajo. Los resultados de la simulación del modelo han sido validados frente a los valores obtenidos en ensayos previos llevados a cabo en la planta de gasificación a escala de laboratorio ubicada en el Departamento de Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. Estos resultados han mostrado muy buena concordancia con los obtenidos experimentalmente, con un error inferior al 7% en todos los parámetros analizados en el caso de gasificación con aire y menor al 13% cuando se utiliza una mezcla aire/vapor de agua como agente gasificante. Se ha realizado un análisis de sensibilidad con el fin de estudiar la influencia de las condiciones de operación (temperatura, ratio equivalente y ratio vapor/biomasa) sobre los resultados del proceso modelado (composición, producción y poder calorífico inferior de los gases, conversión de carbono y eficiencia de la gasificación). Para ello, se han llevado a cabo diferentes simulaciones modificando la temperatura de gasificación entre 750ºC y 850ºC, el ratio equivalente (ER) entre 0,2 y 0,4 y el ratio vapor/biomasa (S/B) entre 0 y 1. Como ya ocurriera con la validación del modelo, los resultados de las simulaciones bajo las distintas condiciones de gasificación se ajustan de forma satisfactoria a los valores experimentales. Se ha encontrado que un aumento en la temperatura mejora la cantidad y la calidad del gas producido y, por tanto, la eficiencia del proceso. Un incremento del ratio equivalente reduce la concentración de CO y H2 en el gas y, en consecuencia, también su poder calorífico. Sin embargo, valores bajos del ratio equivalente disminuyen la producción de gases y la conversión de carbono. La alimentación de vapor de agua en el sistema mejora todos los parámetros analizados. Por tanto, dentro del rango estudiado, las condiciones de operación que optimizan el proceso de gasificación de lodos consisten en el empleo de mezclas aire/vapor de agua como agente gasificante, una temperatura de 850ºC y un ER de 0,3.
Resumo:
Many diversified activities can be reported from the Spanish INHIGEO group. The International Year of Crystallography was celebrated on St. Albertus Magnus Day (January 28) at the National University of Distance Education at (Madrid). The scientist Santiago Garcia Granda, President of the European Association of Crystallography, was commissioned to present a lecture titled, Crystals and diffraction: 100 years of scientific milestones. An exhibition of minerals was held at the Madrid Mining School (November 24-29).
Resumo:
El fenómeno de explosión sobre estructuras de hormigón tiene efectos en muchos casos catastróficos a pesar de su reducida frecuencia. Las edificaciones civiles no suelen estar diseñadas para resistir este tipo de solicitación dinámica, por lo que conviene disponer de una metodología que permita analizar los efectos de las explosiones sobre las mismas. Este trabajo estudia el comportamiento de las estructuras reticuladas de hormigón armado frente a estas acciones, mediante métodos numéricos de elementos finitos lagrangianos con integración explícita en el tiempo. Se analizan de forma realista partes de la estructura como columnas y forjados usando modelos con hormigón y armaduras de forma segregada, pero las limitaciones computacionales los hacen inviables para estructuras completas. Se proponen modelos de elementos lámina y viga debidamente calibrados para obtener una respuesta similar. Se obtienen conclusiones para el uso y calibración de modelos y simulaciones realistas de edificios completos para estudios de seguridad.
Resumo:
Fathi Habashi es miembro del Comité Editorial de De Re Metallica desde su fundación, y acaba de publicar el libro De Re Metallica. A Metallurgist on the Move Fathi Habshi nació en Al-Minia, Egipto el 9 de Octubre de 1928, tiene por tanto 87 años. Cursó estudios de Ingeniería Química en la Universidad de Al-Awwal, ahora Universidad de El Cairo (1949). De allí pasó a estudiar Tecnología de la Química Inorgánica en la Universidad de Viena (1959). Obteniendo a continuación una beca del gobierno de Canadá en Ottawa (1960-62). Llegó a América con 32 años y ya se quedó allí, aunque nunca olvidó su país de origen.
Resumo:
El “shale gas” es un gas no convencional que actualmente se está considerando como una fuente de energía primaria en el momento en que las reservas del petróleo y gas natural convencionales se agoten, razón por la que muchos países están interesados. No obstante, el procedimiento de extracción es complejo y conlleva muchos riesgos de contaminación. En este Proyecto Fin de Carrera se hace un estudio de las posibilidades de extracción en el futuro de “shale gas” o “shale oil” en la Cuenca del Guadiato. Para ello se evaluó el contenido de materia orgánica, el tipo y la madurez en muestras de la serie estratigráfica tipo del Carbonífero. Únicamente 3 niveles presentaban materia orgánica madura, que tendrían escaso potencial para extraer gas, descartándose la extracción de “shale oil”.