415 resultados para silvicultura


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fibra dietética es un componente importante de las dietas de las aves. La inclusión en el pienso de ciertos tipos de fibra en cantidad adecuada mejora la adaptación del tracto gastrointestinal (TGI) a los actuales sistemas de producción y de alimentación, reduciendo los trastornos digestivos y mejorando la productividad global (Jiménez-Moreno et al., 2009; Mateos et al., 2002). La fibra dietética puede aumentar el tiempo de retención de la digesta en la parte proximal del TGI y tiene un marcado efecto sobre la anatomía y el desarrollo y funcionamiento del mismo (Mateos et al., 2012), con aumento del tamaño de la molleja (Hetland et al., 2005) y de la longitud de diversos órganos digestivos (Van der Klis y Van Voorst, 1993; Iji et al., 2001). Es una práctica común en la industria suministrar piensos fibrosos durante la última fase de recría a fin de mejorar la capacidad de ingesta de las pollitas y mejorar la productividad de las aves en el inicio de puesta. Sin embargo, la información existente sobre el beneficio de esta práctica es muy limitada. La hipótesis de este estudio fue que cambios en el desarrollo del TGI durante la fase de recría debido a la inclusión de diversas fuentes de fibra en el pienso podrían mejorar los parámetros productivos durante la puesta, especialmente durante el inicio de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos estudios (Brickett et al., 2007; Serrano et al., 2012) han demostrado que la granulación del pienso mejora el consumo, los IC y el PV en broilers. La granulación podría aumentar la digestibilidad de algunos de los componentes de la dieta (Abdollahi et al., 2011) y reducir las pérdidas de alimento en animales no rumiantes (Serrano et al., 2012; Berrocoso et al., 2013). Sin embargo, la información disponible sobre el efecto de la presentación del pienso sobre la productividad en pollitas es escasa. Debido a su menor consumo y menor velocidad de crecimiento, es de esperar que los beneficios de la granulación sean inferiores, en valores absolutos, en pollitas que en broilers. La densidad energética del pienso afecta al crecimiento y al IC en avicultura. Las aves comen para satisfacer sus necesidades energéticas (Nahashon et al, 2006) y por tanto, aumentan la ingesta voluntaria de pienso al disminuir el contenido de energía del mismo (Veldkamp et al, 2005). Sin embargo, las pollitas podrían no ser capaces de mantener constante la ingesta de energía con dietas muy diluidas (Pérez-Bonilla et al., 2012). Por otra parte, piensos muy energéticos son más palatables y tienden a aumentar el consumo voluntario, lo que podría resultar en mejoras de las GMD y de los IC (Frikha et al., 2009a; Perez-Bonilla et al., 2012). El objetivo del presente estudio fue comparar los efectos de la presentación del pienso y la concentración energética del mismo sobre los rendimientos productivos en pollitas de 1 a 35 d de edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Maíz y trigo son los cereales más utilizados en piensos para aves. El maíz tiene menos proteína (7,7 vs. 11,2%) pero más energía (3.260 vs. 3.150 Kcal EMAn/kg) que el trigo (FEDNA, 2010). Además, el valor nutricional es más variable para el trigo que para el maíz Kim et al., 1976; Mollah et al., 1983). En pollos y en ponedoras, numerosos trabajos indican que el trigo puede ser utilizado en sustitución del maíz como ingrediente principal del pienso Mathlouthi et al., 2002; Carré et al., 2002; Lázaro et al., 2003; Pérez-Bonilla et al., 2011). Frikha et al. (2009), observaron que las pollitas alimentadas con maíz tenían mayores GMD pero IC similares que las pollitas alimentadas con trigo. La presentación del pienso afecta los rendimientos productivos en avicultura. Amerah et al. (2007) mostraron un aumento de la GMD y una mejora del IC en pollos alimentados con gránulos en comparación con los alimentados con harina. Gous y Morris (2001) observaron que pollitas alimentadas con migas de 1 a 4 sem y con gránulo de 5 a 20 sem de edad, consumieron 2% menos pienso pero pesaron un 6% más que las alimentadas con harina durante toda la recría. Frikha et al. (2009) observaron un incremento en la GMD en las pollitas alimentadas con gránulo respecto a las pollitas alimentadas con harina. Los autores no han encontrado información alguna sobre el efecto de alternar la presentación del pienso (bien en harina, bien en miga) durante las distintas etapas del periodo de recría (0-5, 5-10 y 10-17 sem de vida) sobre la productividad de las aves. El presente trabajo estudió la influencia del cereal base del pienso y de cambios en la presentación del mismo durante las 3 fases del programa de alimentación en recría sobre los parámetros productivos en pollitas de 1 a 17 semanas de edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fibra ha sido considerada como un diluyente del pienso en monogástricos con efectos negativos sobre consumo y la digestibilidad de los nutrientes (Jansen and Carré, 1985). Sin embargo, estudios recientes (Mateos et al., 2012) han mostrado que la inclusión de cantidades moderadas de fibra en el pienso podría mejorar tanto la digestibilidad de los nutrientes como el crecimiento de las aves. La inclusión de fibra en piensos para broilers podría incrementar el tiempo de retención de la digesta en la parte superior del tracto digestivo, estimulando el funcionamiento de la molleja (Hetland et al. 2005) y la producción de HCl en el proventrículo (Duke, 1986). Un descenso del pH de la molleja favorece la producción de pepsina e incrementa la solubilidad de las sales minerales (Jiménez-Moreno et al. 2009). Por lo tanto, la inclusión de cantidades adecuadas de fibra podría beneficiar el desarrollo del tracto gastrointestinal (Mateos et al., 2012). Sin embargo, la información disponible sobre los efectos beneficiosos de la fibra dietética en pollitas es escasa (Frikha et al., 2009). De hecho, los autores no han encontrado ningún estudio publicado sobre los efectos de la inclusión de fibra sobre el crecimiento de pollitas de 0 a 17 sem de edad. La influencia de fuentes de fibra tales como la cascarilla de avena, pulpa de remolacha (PRE) o cascarilla de soja sobre el desarrollo del tracto gastrointestinal ha sido bien estudiada en broilers (González-Alvarado el al., 2010). Sin embargo, la información disponible sobre el uso de paja de cereales (PCE) en dietas para avicultura es muy limitada; aun siendo una fuente de fibra abundante. La hipótesis del presente ensayo fue que la inclusión de cantidades moderadas de fibra en piensos de pollitas podría mejorar el rendimiento productivo con una mejora de la utilización de los nutrientes. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de la inclusión de diversas fuentes de fibra a diferentes niveles en el pienso de pollitas sobre los rendimientos productivos de 0 a 17 sem de edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vitamina E pertenece al grupo de nutrientes con capacidad reguladora del sistema inmune (Koutsos y Klasing, 2008). En aves, la vitamina E induce cambios tanto en el sistema inmune innato como en el específico, mejora la función fagocítica de los macrófagos, amortigua la respuesta en fase aguda, disminuye la proporción de heterófilos y potencia la síntesis de anticuerpos (Koutsos y Klasing, 2008; Khan et al., 2012). Recientemente se ha demostrado que parte del efecto de la vitamina E está ligado a su capacidad de actuar directamente sobre factores de transcripción nuclear que modulan la expresión de citoquinas, tales como el factor-Kappa B o el PPAR γ (Koutsos y Klasing, 2008; Nakamura y Omaye, 2009). Por otro lado, el impacto de la vitamina E sobre la modulación del sistema inmune viene definido por factores tales como la edad y la relación dosis-respuesta. En broiler la inclusión en la dieta de niveles moderadamente superiores (25-50 UI/kg dieta) al recomendado por el National Research Council (NRC, 1994; 10 UI/kg) aumenta los títulos de anticuerpos tras la vacunación (Friedman et al., 1998; Leshchinsky y Klasing, 2001; Lin y Chang, 2006). Sin embargo, niveles superiores a 150 UI/kg tienen un efecto supresor sobre la producción de anticuerpos (Koutsos y Klasing, 2008). En relación a la edad es importante determinar aquellos periodos o “ventanas” en los que es necesario estimular el sistema inmune (Kogut, 2009). Un periodo a considerar sería el de las dos primeras semanas de vida del pollo debido a la menor funcionalidad de macrófagos y heterófilos (Kogut, 2009). El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto del nivel de Vitamina E y la edad sobre la modulación de la respuesta inmune en pollos. Para ello se estudió el efecto de la inclusión de 40 y 160 ppm de vitamina E en la dieta sobre la expresión de la interleuquina 2 (IL 2), el interferón gamma (IFN γ) y el factor de crecimiento mielomonocítico (MGF) en el bazo de los animales a los 7 y 21 días de edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In recent years, the technology for measuring the diameter and height of standing trees has improved significantly. These enhancements allow estimation of the volume of standing trees using stem taper equations, which traditionally have been constructed with data from felled trees, in an accurate and economically feasible way. A nondestructive method was evaluated with data from 38 pines and was validated with data from another 38 pines, both in the Northern Iberian Range (Spain). The electronic dendrometer Criterion RD1000 (Laser Technology Inc.) and the laser hypsometer TruPulse (Laser Technology Inc.) were used due to their accuracy and interoperability. The methodology was valid (unbiased and precise) measuring from a distance similar to the height of the tree. In this distance, statistical criteria and plots based on the residuals showed no clear advantage in volume estimation with models fitted with data from destructive methods against models fitted with data from the proposed non-destructive technique. This methodology can be considered useful for individual volume estimation and for developing taper equations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia del clima en la composición, desarrollo y crecimiento de los bosques resulta evidente. En la actualidad numerosos trabajos tratan de analizar el efecto del clima en el crecimiento y la producción de las masas forestales. Estos trabajos, en su mayoría, son modelos de crecimiento basados en procesos, o modelos híbridos, que requieren un conocimiento exhaustivo del ecosistema, lo cual se traduce en la necesidad de cuantificar un gran número de variables, a menudo difíciles de conseguir. Sin embargo, existe también la posibilidad de abordar el estudio con enfoque diferente, más práctico, consistente en la inclusión de variables bioclimáticas en un modelo de crecimiento empírico. Se presentan aquí modelos empíricos para Pinus halepensis, creados a partir de datos del Inventario Forestal Nacional y de la Agencia Española de Meteorología, que demuestran el interés de los índices bioclimáticos en la descripción del efecto del clima en el crecimiento de dicha especie. La comparación de los resultados en tres provincias con características climáticas distintas (Murcia, Navarra y Cataluña) permite concluir que en Murcia, donde la aridez es evidente, el índice de Emberger es el más adecuado para explicar el crecimiento, mientras que en Navarra, donde la precipitación es mucho más abundante, los índices de aridez no resultan interesantes, siendo la evapotranspiración potencial la variable climática más explicativa. En Tarragona, con condiciones climáticas intermedias entre las de ambas provincias, los índices que mejor funcionan son aquellos que combinan efecto de temperatura y precipitación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Habitualmente se considera que en los inventarios forestales realizados con tecnología LiDAR no existe error de muestreo. El error en la estimación de las variables se asimila a la bondad de ajuste obtenida en la regresión que se usa para la predicción de dichas variables. Sin embargo el inventario LiDAR puede ser considerado como un muestreo en dos fases con estimador de regresión, por lo que es posible calcular el error que se comete en dicho inventario. Se presenta como aplicación el inventario de los montes de Utilidad Pública números 193 y 194 de la provincia de Soria, poblados principalmente con masas de repoblación de Pinus sylvestris. Se ha trabajado con una muestra de 50 parcelas circulares de 11 metros de radio y una densidad media de datos LiDAR de 2 puntos/m2. Para la estimación del volumen maderable (V) se ha ajustado una regresión lineal con un coeficiente de determinación R2=0,8985. Los resultados muestran que los errores obtenidos en un inventario LiDAR son sustancialmente menores que los obtenidos en un muestreo sistemático por parcelas (5,1% frente a 14.9% en el caso analizado). También se observa que se consigue un error de muestreo mínimo para la estimación del volumen cuando la regresión se realiza pixeles de tamaño igual al de la parcela de muestreo en campo y que para minimizar el error a nivel de rodal es necesario maximizar el rango de aplicación de la regresión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para definir estrategias de mitigación del cambio global y poder plantearse objetivos para la estimación de energía procedente de la biomasa a nivel nacional y Europeo, así como para apoyar la propuesta de un aumento del uso de madera como una decisión posterior al Protocolo de Kioto, es necesario conocer la disponibilidad de madera en Europa sobre una base sostenible. Además, escenarios futuros en el ámbito de la UE destacan un déficit en el abastecimiento de madera en comparación con su consumo. Dicha información armonizada es urgente para mejorar la base de cálculo para la toma de decisiones sobre los sistemas forestales, el medio ambiente y el sector de la energía. Con ese objetivo se ha creado la Acción Cost FP1001 USEWOOD ?Mejora de datos e información sobre el suministro de los recursos madereros: una aproximación europea desde los inventarios forestales nacionales multi-recursos?. En este trabajo se presentan además de las líneas de acción de este proyecto, las diferentes aproximaciones de los países europeos para la determinación de la superficie forestal disponible para suministro de madera y/o leña, las restricciones que consideran los diferentes países para su determinación y las posibilidades de armonización a nivel europeo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión forestal de masas mixtas cobra un creciente interés debido a los potenciales beneficios que presentan frente a las masas monoespecíficas, como mayor diversidad, resiliencia, etc. La interacción entre especies es frecuentemente de complementariedad y/o facilitación, lo que conlleva un aumento de la productividad en masas mixtas. Sin embargo, esta relación depende de la composición específica, la estación, edad y densidad de la masa. A partir de datos del Inventario Forestal Nacional se han comparado los crecimientos en volumen de Pinus sylvestris, Fagus sylvatica y Quercus robur / petraea en masas puras y mixtas y bajo distintas densidades. Los resultados mostraron que la eficiencia de crecimiento del pino y del haya aumenta con la presencia de las otras especies, mientras que la del roble no se ve afectada por la presencia de pino y disminuye con la proporción de haya. El efecto de la mezcla varía con la densidad, pero con distinto patrón entre especies. Estos resultados implican que la diversificación de masas monoespecíficas con vocación productiva, además de generar beneficios ecológicos, puede conllevar una mayor producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The pH, VFA concentration, total gas and met hane production were determined in the rumen of four Sicilo- Sarde rams fitted with permanent canulas. Rams received a ration that included 1.5 kg DM of oat hay and were supplemented with one of four concentrates: CC (10% barley, 43.3% corn, 25% wheat bran, 17.7% soybean meal, 4% sheep Vitamin and Mineral Mixture (VMM)), SC (66% white sorghum, 30% faba, 4% sheep VMM); TC (71% triticale, 18% faba, 7%, soybean meal, 4% VMM) or BC (71.5% barley, 17.5% faba, 7% soybean meal and 4% VMM). 50 ml samples were taken before, 2, 5 and 8 hours after the morning meal. Total gas was determined on rumen content before the morning meal. The rumen pH was statistically different (P<0.05) before and 2 hours after the morning meal among concentrates feed. It was in favour of TC and BC (P<0.05) concentrates but was comparable at the end of the day. The concentration of VFA was significantly higher (P<0.05) for diets TC and BC following the meal and became comparable among concentrates thereafter. The proportion of acetate and butyrate acids evolved in the same way during the day regardless of the regimen. The total volu me of gas was different (P<0.05) among diets, the BC showed the highest value (87.00±17.29 ml) while the lowest value was found in the TC concentrate (56.58±13.06 ml). The CH4 production for the BC was significantly different (P<0.05) from that of TC. Quantities produced by the CC and SC were similar (22.08±4.18vs . 21.16±3.21).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Two sheep and two goats, fitted with a ruminal cannula, received two diets composed of 30% concentrate and 70% of either alfalfa hay (AL) or grass hay (GR) as forage in a two-period crossover design. Solid and liquid phases of the rumen were sampled from each animal immediately before feeding and 4 h post-feeding. Pellets containing solid associated bacteria (SAB) and liquid associated bacteria (LAB) were isolated from the corresponding ruminal phase and composited by time to obtain 2 pellets per animal (one SAB and one LAB) before DNA extraction. Denaturing gradient gel electrophoresis (DGGE) analysis of 16S ribosomal DNA was used to analyze bacterial diversity. A total of 78 and 77 bands were detected in the DGGE gel from sheep and goats samples, respectively. There were 18 bands only found in the pellets from sheep fed AL-fed sheep and 7 found exclusively in samples from sheep fed the GR diet. In goats, 21 bands were found only in animals fed the AL diet and 17 were found exclusively in GR-fed ones. In all animals, feeding AL diet tended (P < 0.10) to promote greater NB and SI in LAB and SAB pellets compared with the GR diet. The dendrogram generated by the cluster analysis showed that in both animal species all samples can be included in two major clusters. The four SAB pellets within each animal species clustered together and the four LAB pellets grouped in a different cluster. Moreover, SAB and LAB clusters contained two clear subclusters according to forage type. Results show that in all animals bacterial diversity was more markedly affected by the ruminal phase (solid vs. liquid) than by the type of forage in the diet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this work was to assess the effects of four doses of three commercial fibrolytic enzymes on ruminal fermentation of rice straw, maize stover and Pennisetum purpureum clon Cuba CT115 hay in batch cultures of ruminal micro-organisms from sheep. One enzyme was produced by Penicillium funiculosum (PEN) and two were from Trichoderma longibrachiatum (TL1 and TL2). Each liquid enzyme was diluted 200 (D1), 100 (D2), 50 (D3) and 10 (D4) - fold and applied to each substrate in quadruplicate over time and incubated for 120 h in rumen fluid. The D4 dose of each enzyme increased (P<0.05) the fractional rate of gas production and organic matter effective degradability for all substrates, and TL2 had similar effects when applied at D3. In 9 h incubations, PEN at D4, TL1 at all tested doses, and TL2 at D2, D3 and D4 increased (P<0.05) volatile fatty acid production and dry matter degradability for all substrates. The commercial enzymes tested were effective at increasing in vitro ruminal fermentation of low-quality forages, although effective doses varied with the enzyme.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this study was to evaluate the effects of increasing doses [0 (control: CON), 20, 60, 180 and 540 mg/L incubation medium] of garlic oil (GO) and cinnamaldehyde (CIN) on in vitro ruminal fermentation of two diets. Batch cultures of mixed ruminal microorganisms were inoculated with ruminal fluid from four sheep fed a medium-concentrate diet (MC; 50 : 50 alfalfa hay : concentrate) or four sheep fed a high-concentrate diet (HC; 15 : 85 barley straw : concentrate). Diets MC and HC were representative of those fed to dairy and fattening ruminants, respectively. Samples of each diet were used as incubation substrates for the corresponding inoculum, and the incubation was repeated on 4 different days (four replicates per experimental treatment). There were GO × diet-type and CIN × diet-type interactions (P < 0.001–0.05) for many of the parameters determined, indicating different effects of both oils depending on the diet type. In general, effects of GO were more pronounced for MC compared with HC diet. Supplementation of GO did not affect (P > 0.05) total volatile fatty acid (VFA) production at any dose. For MC diet, GO at 60, 180 and 540 mg/L decreased (P < 0.05) molar proportion of acetate (608, 569 and 547 mmol/mol total VFA, respectively), and increased (P < 0.05) propionate proportion (233, 256 and 268 mmol/mol total VFA, respectively), compared with CON values (629 and 215 mmol/mol total VFA for acetate and propionate, respectively). A minimum dose of 180 mg of GO/L was required to produce similar modifications in acetate and propionate proportions with HC diet, but no effects (P > 0.05) on butyrate proportion were detected. Methane/VFA ratio was reduced (P < 0.05) by GO at 60, 180 and 540 mg/L for MC diet (0.23, 0.16 and 0.10 mol/mol, respectively), and by GO at 20, 60, 180 and 540 mg/L for HC diet (0.19, 0.19, 0.16 and 0.08 mol/mol, respectively), compared with CON (0.26 and 0.21 mol/mol for MC and HC diets, respectively). No effects (P = 0.16–0.85) of GO on final pH and concentrations of NH3-N and lactate were detected. For both diet types, the highest CIN dose decreased (P < 0.05) production of total VFA, gas and methane, which would indicate an inhibition of fermentation. Compared with CON, CIN at 180 mg/L increased (P < 0.05) acetate proportion for the MC (629 and 644 mmol/mol total VFA for CON and CIN, respectively) and HC (525 and 540 mmol/mol total VFA, respectively) diets, without affecting the proportions of any other VFA or total VFA production. Whereas for MC diet CIN at 60 and 180 mg/L decreased (P < 0.05) NH3-N concentrations compared with CON, only a trend (P < 0.10) was observed for CIN at 180 mg/L with the HC diet. Supplementation of CIN up to 180 mg/L did not affect (P = 0.18–0.99) lactate concentrations and production of gas and methane for any diet. The results show that effectiveness of GO and CIN to modify ruminal fermentation may depend on diet type, which would have practical implications if they are confirmed in vivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas in vitro de simulación de la fermentación ruminal constituyen herramientas muy útiles para el estudio de la función ruminal. El mantenimiento de poblaciones microbianas representativas de las existentes en el rumen de los animales es uno de los requisitos que deberían cumplir los sistemas in vitro, pero la disminución del número de protozoos en los fermentadores es un hecho bien constatado (Moumen et al., 2009; Martínez et al., 2011). Dado el importante papel que los protozoos desempeñan en la función ruminal, el diseño de modificaciones técnicas que permitan mantener estas poblaciones en fermentadores supondría un importante avance para su utilización en el estudio del ecosistema ruminal. El objetivo del presente trabajo fue analizar dos modificaciones técnicas para mejorar la retención de los protozoos en fermentadores de flujo continuo.