900 resultados para Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Resumo:
En el presente proyecto se pretende diseñar para su posterior construcción una carretera convencional que una las localidades madrileñas de Collado Villalba y El Escorial
Resumo:
El municipio de Carboneras cuenta con una Central Térmica situada frente a la zona del proyecto, que suministra a la red 6.148.281MWh y que pertenece a Endesa. Debido a dicha central emite óxidos de azufre y partículas muy por encima del resto de industrias del país, el Ayuntamiento se ha planteado el desmantelamiento de la misma y se ha optado por la elaboración de un parque eólico marino, debido a las propicias condiciones de la zona para este tipo de proyectos. Así, con este proyecto se mantendrá la cobertura de la demanda que realiza esta central térmica, e incluso puede que aumente, y no se interferirá de una manera tan agresiva en el medio ambiente. En España no se cuenta con experiencia en la construcción y explotación de proyectos de parques marinos, por lo que para la toma de decisiones se ha aprovechado la experiencia de países punteros en este tipo de proyectos, como pueden ser Dinamarca o Noruega
Resumo:
En el tramo objeto del presente Proyecto, el trazado discurrirá por un corredor nuevo en dirección similar a la autovía de la Plata (A-66) y la carretera N-630, atravesando los términos municipales de Cañaveral y Garrovillas de Alconétar. Es importante destacar que la creación de esta LAV tiene como objetivo la unión de dos importantes ciudades dentro del panorama europeo, como son Madrid y Lisboa. A pesar de que el tramo que aquí se trata pertenece al tramo Madrid – Extremadura, el primer objetivo y principal era la creación de la línea Madrid – Lisboa. La situación económica de Portugal hizo que se frenase todo proyecto relativo a la Alta Velocidad en terreno portugués, quedando aplazada la construcción del tramo que va desde la frontera entre España y Portugal hasta Lisboa
Resumo:
El objetivo fundamental de este proyecto es la explicación y el desarrollo de la construcción de un puente para el paso sobre el Guadalquivir. Se han estudiado diversas alternativas estructurales, todo en base a la Declaración de Impacto Ambiental. Las tres alternativas estudiadas superan los 1.200 metros de longitud debido a la dificultad que conlleva el gálibo exigido por el Puerto de Sevilla (de 50 metros) y tienen que atravesar una luz considerable debido a la imposibilidad de colocación de pilas en la parte central del río Guadalquivir. La velocidad de proyecto es de 100 km/h y todos los elementos de la sección transversal, los carriles, gálibos y parámetros necesarios en los enlaces se han diseñado con esta premisa, si bien finalmente por razones inherentes al puente se ha proyectado una limitación de velocidad de 80 km/h
Resumo:
En este Proyecto de Construcción se trata el acondicionamiento y mejora de un tramo de la N-III, entre el p.k. 35+000 y su enlace con la A-3, situado en la localidad madrileña de Perales de Tajuña. Esta carretera, que en otra época fue la principal vía de comunicación entre la capital de España y la costa levantina, ha visto reducida su importancia hasta convertirse en la práctica en una carretera de orden local. Se han estudiado, por tanto, distintas alternativas para adaptar las características de la vía a la demanda que actualmente presenta, prestando atención a todos los condicionantes que presenta, y se ha desarrollado la solución que se ha considerado más adecuada
Resumo:
El presente documento constituye el proyecto de construcción de la futura pasarela barrios de Las Tablas y Fuencarral, pasando sobre el eje ferroviario existente en la zona norte del término municipal de Madrid. La zona en la que se va a llevar a cabo el proyecto está situada al norte de la ciudad de Madrid. En esta zona está situado el inicio de uno de los principales ejes ferroviarios que existen en España. El objeto del presente documento es describir cuales son los trabajos previos que son necesarios los datos requeridos para poder elaborar el proyecto de construcción. También se definen cuáles son los condicionantes funcionales que influyen en el diseño, la descripción de la solución que finalmente se ha adoptado para la pasarela y el procedimiento der calculo estructural que se ha llevado a cabo. Finalmente, se muestran los aspectos que se deducen del citado cálculo, tales como son las medidas correctoras de carácter medioambiental, la planificación de obra y el procedimiento constructivo (presupuesto, clasificación del contratista, revisión de precios, etc.)
Resumo:
En la actualidad, el servicio de abastecimiento a la población en el núcleo de Cibuyo, perteneciente al municipio de Cangas del Narcea, necesita de varias mejoras para poder cumplir con los estándares exigidos por la normativa vigente. El objetivo de este proyecto es desarrollar una solución para suplir las necesidades existentes en la actualidad, buscando el equilibrio óptimo entre la viabilidad técnica y la económica, en el núcleo de población de Cibuyo. En la fase de Estudio Previo de Soluciones se determinaron las tres alternativas que se consideraron más adecuadas, y se analizaron y se compararon para concluir cuál resultaba más apropiada. En el presente Proyecto Constructivo se desarrolla con gran detalle la definición y valoración de la solución seleccionada con la precisión suficiente para servir de apoyo técnico a la realización de las obras y a la obtención de las oportunas licencias y autorizaciones
Resumo:
En la confluencia de los ríos Duero y Tera se identifica una pequeña cubeta rellena de depósitos aluviales desde el Pleistoceno medio-superior, pertenecientes principalmente a la terraza +7-9m y a la actual llanura de inundación.Estas unidades morfológicas son comunes para ambos ríos, aunque presentan diferencias sedimentalógicas en granulometría y naturaleza de cantos, predominando los elementos mas gruesos para los depósitos del Tera, y los arenosos para los de llanura de inundación del Duero.
Resumo:
Actualmente, cualquier vehículo que quiera acceder desde la A-1 a Valdetorres de Jarama, Fuente el Saz o Talamanca de Jarama, o viceversa, tiene dos posibilidades de acceso que disponen de un recorrido de longitud 30 km y un tiempo medio estimado de 30 minutos. Así, la necesidad de construcción la carretera se justifica por el hecho necesario de comunicar la autovía N-1 y la carretera M-103, disminuyendo la longitud y el tiempo de recorrido, en una zona en la que el río Jarama se interpone entre ambas infraestructuras. De igual manera, otro hecho justifica la creación de la carretera. En los últimos 10 años, los municipios de esta zona de la Comunidad de Madrid han sufrido un crecimiento de la población considerable, lo que conlleva un mayor número de desplazamientos. La nueva carretera tendrá una longitud de 10+186 km, una velocidad de proyecto de 90 km/h, un nivel de servicio C
Resumo:
Los conductos de hormigón durante su vida útil, están sometidos a un conjunto de acciones mecánicas, físicas, químicas y microbiológicas frente a las que deben de diseñarse para soportarlas sin perder sus prestaciones funcionales, de estabilidad mecánica y de estanquidad. Por tanto, las tuberías se deben diseñar y fabricar conforme con unos estándares de calidad adecuados. En este artículo se analizan las acciones mecánicas, físicas y químicas que afectan a los conductos de hormigón utilizados en sistemas de saneamiento y drenaje.
Resumo:
Este proyecto, correspondiente a la Circunvalación de Lillo y conexión de las carreteras CM-3000, CM-3001, CM-3005, tiene por objeto la definición de una serie de soluciones al problema existente y la posterior elección de la alternativa que aúne las mejores cualidades globales mediante un método que valore razonadamente las diferentes características, así como la definición de la alternativa elegida
Resumo:
El presente proyecto versa sobre la construcción de una pasarela peatonal sobre el río Jarama, al norte de la autovía A-2, a la altura del pk 15+400, en el límite entre Madrid y San Fernando de Henares
Resumo:
In the last decade, a large number of software repositories have been created for different purposes. In this paper we present a survey of the publicly available repositories and classify the most common ones as well as discussing the problems faced by researchers when applying machine learning or statistical techniques to them.
Resumo:
The statistical distributions of different software properties have been thoroughly studied in the past, including software size, complexity and the number of defects. In the case of object-oriented systems, these distributions have been found to obey a power law, a common statistical distribution also found in many other fields. However, we have found that for some statistical properties, the behavior does not entirely follow a power law, but a mixture between a lognormal and a power law distribution. Our study is based on the Qualitas Corpus, a large compendium of diverse Java-based software projects. We have measured the Chidamber and Kemerer metrics suite for every file of every Java project in the corpus. Our results show that the range of high values for the different metrics follows a power law distribution, whereas the rest of the range follows a lognormal distribution. This is a pattern typical of so-called double Pareto distributions, also found in empirical studies for other software properties.
Resumo:
Software evolution, and particularly its growth, has been mainly studied at the file (also sometimes referred as module) level. In this paper we propose to move from the physical towards a level that includes semantic information by using functions or methods for measuring the evolution of a software system. We point out that use of functions-based metrics has many advantages over the use of files or lines of code. We demonstrate our approach with an empirical study of two Free/Open Source projects: a community-driven project, Apache, and a company-led project, Novell Evolution. We discovered that most functions never change; when they do their number of modifications is correlated with their size, and that very few authors who modify each; finally we show that the departure of a developer from a software project slows the evolution of the functions that she authored.