813 resultados para UPM


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este título parafrasea el trabajo del filósofo alemán Peter Sloterdijk con un doble propósito, propagar un modelo nuevo de producción social y denunciar la falta de atención que la industria cultural arquitectónica ha tenido sobre las experimentaciones y utopías de la arquitectura española Por lo menos, hay dos casos que son ejemplares dentro del periodo pre-democrático en España y que pueden constituir un precedente de las actuales “arquitecturas de espuma”. Uno de ellos es Emilio Pérez Piñero con los globos-esfera desplegables y el otro uno de nuestros arquitectos más activistas, José Miguel de Prada Poole y su experimentación con burbujas-espuma y globos hinchables. En este texto lo que he hecho es re-visitar la producción de estos arquitectos españoles desde la perspectiva que ofrecen las nuevas teorías del filósofo Peter Sloterdijk.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A method to reduce the noise power in far-field pattern without modifying the desired signal is proposed. Therefore, an important signal-to-noise ratio improvement may be achieved. The method is used when the antenna measurement is performed in planar near-field, where the recorded data are assumed to be corrupted with white Gaussian and space-stationary noise, because of the receiver additive noise. Back-propagating the measured field from the scan plane to the antenna under test (AUT) plane, the noise remains white Gaussian and space-stationary, whereas the desired field is theoretically concentrated in the aperture antenna. Thanks to this fact, a spatial filtering may be applied, cancelling the field which is located out of the AUT dimensions and which is only composed by noise. Next, a planar field to far-field transformation is carried out, achieving a great improvement compared to the pattern obtained directly from the measurement. To verify the effectiveness of the method, two examples will be presented using both simulated and measured near-field data.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A method to reduce truncation errors in near-field antenna measurements is presented. The method is based on the Gerchberg-Papoulis iterative algorithm used to extrapolate band-limited functions and it is able to extend the valid region of the calculated far-field pattern up to the whole forward hemisphere. The extension of the valid region is achieved by the iterative application of a transformation between two different domains. After each transformation, a filtering process that is based on known information at each domain is applied. The first domain is the spectral domain in which the plane wave spectrum (PWS) is reliable only within a known region. The second domain is the field distribution over the antenna under test (AUT) plane in which the desired field is assumed to be concentrated on the antenna aperture. The method can be applied to any scanning geometry, but in this paper, only the planar, cylindrical, and partial spherical near-field measurements are considered. Several simulation and measurement examples are presented to verify the effectiveness of the method.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Articulo publicado con ocasión de los 10 años del 9/11, el día 11.09.2011 en portada de edición on-line. ... The towers seemed provisional to Pammy. They remained mere concepts, not because their excessive volume less temporary than any regular distortion of light.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha construido una instalación experimental de bajo coste para realizar ensayos a escala de la onda de compresión que se generan en el interior de un túnel al introducirse en él un tren a alta velocidad, con el fin de estudiar posibles configuraciones para reducir la presión de la onda reflejada en la salida. El coeficiente de reflexión de varias terminaciones ha sido medido y la influencia de la porosidad en la salida ha sido evaluada utilizando el método de la pulsoreflectometría acústica A low-cost experimental facility has been built to perform scale measurements of the pressure waves generated by a high speed train entering inside a tunnel, in order to study possible configurations to reduce the pressure reflected back at the tunnel exit. The reflection coefficient of some tunnel terminations has been measured and the influence of the porosity at the exit has been evaluated by using the Acoustic Pulse Reflectometry method (APR).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivou-se com este estudo caracterizar o perfil e avaliar o nível de satisfação que reflete na qualidade de vida no trabalho (QVT) de trabalhadores da colheita de madeira de duas contratadas (C1 e C2), por duas grandes empresas do setor florestal, sendo uma do segmento de papel e celulose (PC) e, a outra, do segmento de carvão vegetal (CV). A avaliação ocorreu a partir da percepção dos trabalhadores das contratadas em questão, utilizando um modelo pré-concebido que contempla 11 blocos ou dimensões referentes a variáveis intervenientes e definidores da QVT, englobando 48 trabalhadores em três categorias funcionais: operador de motosserra (7 trabalhadores da C1 PC e 10 da C2 CV), ajudante de motosserrista (7 trabalhadores da C1 PC e 8 da C2 CV) e operador de carregador florestal (11 trabalhadores da C1 PC e 5 da C2 CV). Os dados referentes às variáveis intervenientes na QVT foram obtidos a partir de escala fechada do tipo Likert, com os escores variando de 1 a 7, em que 1 correspondeu ao nível "bastante insatisfeito" e 7, ao nível "bastante satisfeito". O perfil dos trabalhadores é de pessoa jovem, baixo nível de escolaridade e pouco tempo de serviço na empresa. Quanto ao nível de satisfação no trabalho, constatou-se que os trabalhadores da C1 PC se encontravam "satisfeitos" e os da C2 CV, "mediamente satisfeitos" com o trabalho e as condições proporcionadas pelas respectivas empresas, apesar de estatisticamente não ter sido detectada diferença entre os valores médios encontrados nas duas situações, pelo teste de Mediana (P>0,01). Os fatores que mais contribuíram para esses resultados favoráveis foram os benefícios extras oferecidos pelas prestadoras de serviços, as condições de segurança no trabalho e o contentamento com o emprego formal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la Historia aparecen muchas y variadas manifestaciones de cambio necesarias para afrontar el futuro 2 de la arquitectura, o lo que es lo mismo, de las ciudades. Estas manifestaciones, alternativas, teorías, proyectos, a menudo denostados por la crítica o dejados de lado por lasTeorías Históricas de carácter generalista 3 , destacan por la generación de nuevas visiones, fuera de los marcos convencionales (dentro de la modernidad) de la arquitectura contemporánea. Su carácter prospectivo dibuja un gran elenco de posibles futuros que deben ser estudiados, analizados, catalogados, desde una perspectiva actual (ese futuro imaginado desde el pasado) que permita evaluar los grados de vigencia de los mismos a través de una Arqueología del Futuro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura de la innovación vista como un valor institucional, surge como consecuencia de la necesidad de romper viejos paradigmas educativos, que apunta a la transformación organizacional, es decir, busca el camino para acortar el pensamiento individualista y el pensamiento integrador, como un cambio sustantivo en los esquemas tradicionales. Uno de los pilares fundamentales de la innovación es el aprendizaje, el mismo, debe ser profundo, y el resultado de un análisis crítico, donde se confronta el conocimiento del pasado con el presente, al establecer una relación reciproca entre las teorías y la experiencia cotidiana. La innovación no debe ser el fruto de un proceso individual sino colectivo. En este sentido el presente trabajo, pretende ofrecer una aproximación sobre referentes teóricos de la cultura de la innovación, bajo la perspectiva universitaria, que puedan coadyuvar al fortalecimiento de las funciones bá- sicas, Docencia, Investigación y Extensión. Para ello se empleo una metodología descriptiva con un diseño documental, donde se abordo la variable cultura de la innovación en el contexto de la Universidad del Zulia y se considero, que para impulsar a la misma se requiere de la suma de compromisos entre las instituciones de la educación superior y el gobierno con base a su fortalecimiento y transformación para alcanzar una visión compartida, de manera que permitan generar sinergia y establecer políticas explicitas institucionales para fomentarla y de asegurar el ambiente propicio para desarrollarla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito general del artículo fue analizar, en el marco de la globalización, la incidencia de las políticas económicas implementadas en los países Latinoamericanos y Sureste Asiá- tico, en el comportamiento de los mercados de capitales durante el período (1995-2005). El estudio se consideró descriptivo correlacional, de diseño no experimental, de corte longitudinal y de tendencia. La técnica de recolección de datos empleada fue la documental. El método aplicado fue el hipotético deductivo. La técnica de análisis utilizada fue la inferencia estadística usando el coeficiente de correlación Pearson y el contraste de hipótesis. El resultado indica una correlación positiva fuerte (r = 0,805) entre las variables el PIB y la capitalización bursátil CB para los países Asiáticos, mientras que los Latinoamericanos una correlación positiva considerable (r = 0,727). Como conclusión se infiere estadísticamente que las políticas económicas desarrolladas en los países Asiáticos fueron más efectivas que la de los Latinoamericanos en términos de crecimiento sostenido del PIB, ampliación de la demanda interna, desarrollo del sector externo de la economía; por otro lado, respecto al mercado de capitales se registró un desarrollo continuo como fuente de financiamiento a largo plazo de los sectores empresariales. Chile se destaca como el país que más ha progresado en bienestar económico y social seguido por Corea del Sur en orden de importancia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del artículo es analizar la importancia del sistema de información gerencial para la optimización de portafolios de inversión administrados por las sociedades de corretaje de títulos valores de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC). Para tal fin, se estudia el sistema de información gerencial y su importancia en la planificación estratégica de las organizaciones. Se examina la teoría de portafolio de inversiones y las estrategias de inversión para la conformación de portafolios de inversiones con los títulos valores. Se investiga la BVC y las negociaciones de valores con sus miembros. Se diagnostica la presencia de sistema de información gerencial para la administración de portafolios de inversión en las operaciones bursátil aplicados por las sociedades de corretaje de títulos valores. Se determina la relevancia competitiva en el sistema de información gerencial como herramienta de optimización de portafolios de inversión, en las sociedades de corretaje de títulos valores. La investigación llevada a cabo fue de tipo descriptivo, el diseño de investigación fue no experimental-transeccional. El método empleado fue el hipotético deductivo. Los resultados de la investigación indican que la BVC tiene 63 miembros activos y solo 6 (6%) manejan el SIG mientras, que el 59 (91%) operan manual. La conclusión apunta a que más de la mitad de las casas de bolsa le resta importancia a los SIG a pesar de las ventajas competitivas que representan en la calidad de la administración de portafolios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo fue, determinar los criterios para la fijación del valor de las acciones negociables en el mercado de capitales, a raíz de la aparición de nuevos factores de riesgo. Para ello, se caracterizo el mercado de capitales en Venezuela. Se determino los principales indicadores económicos y de mercado bursátil para la fijación del valor de las acciones. Se distinguió los factores de riesgo que engloban la fijación del valor de las acciones y las características del contexto político económico y social. Se consideraron los principios para la fijación del valor de las acciones tomando en cuenta el ambiente y los nuevos factores de riesgos. La metodología fue la hipotética deductiva no experimental transeccional descriptivo. El resultado concluye señalando la coexistencia de factores externos e internos del ambiente que intervienen en el desempeño de la actividad económica del país, causando variaciones que merman el patrimonio de las empresas originando disminución del precio del valor las acciones que se negocian en el mercado bursátil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del presente artículo fue el de analizar la reconfiguración del nuevo orden económico internacional en el marco de la globalización a inicios del siglo XXI. Para tal fin, se examino el orden económico internacional a partir de la segunda guerra mundial. Se caracterizo las instituciones internacionales tomando en cuenta su estructura y los principales actores. Se estudió las diferentes etapas del orden económico internacional de la posguerra. La metodología aplicada fue el método hipotético deductivo y caracterizó por realizar una revisión documental –teórica y crítica. El tipo de investigación es descriptivo y su diseño no experimental transeccional. El resultado obtenido se concluye que después de la segunda guerra mundial la expansión del capitalista originó cambios en el sistema mundial con tendencia entre los dos milenios con el de proceso de globalización va ha a caracterizar el orden económico internacional en la primera parte del siglo XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización es un proceso que contrae el crecimiento económico y el bieneslar social de la población, lo cual liene sus efectos económicos, sociales y políticos de orden considerable. Es un proceso paradójico porque no ha logrado construir un mecanismo real que garantice un modo de regulación entre el crecimiento de la oferta y la demanda del sistema, entre el capital productivo, mercado de capitales y capital financiero. Todo esto nos lleva a considerar que el orden económico globalizado no se presenta en este momento como un régimen de acumulación de capital demostrablemente viable. En este sentido, el pensamiento liberal esta totalmente perdido en una gravísima crisis frente a las exigencias actuales, derivándose de esta situación, la necesidad de operar cambios teóricos, ideológicos y políticos dentro de| contexto planteado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la incorporación del espacio a las dinámicas centrales de los procesos políticos y económicos en el último cuarto del siglo XX en España, a través de su relación con las sucesivas crisis, principalmente reconocidas por su componente económico. Se ha apostado por la producción de espacio (transformación y crecimiento) como respuesta o salida a la crisis fordista, cuestión que finalmente se ha convertido en un componente principal dentro de la actual crisis de financiarización. Se toma como ejemplo el caso de Madrid por resultar paradigmático, ya que la región ha desempeñado un papel como laboratorio de nuevas formas de gobierno y planificación que han dado un mayor protagonismo al espacio, principalmente por el apoyo al crecimiento físico, como motor de crecimiento económico y de competitividad de la región metropolitana en el concierto europeo y mundial de ciudades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ruinas de una mina de magnesita, localizada en el Puerto de la Cruz Verde, próxima a Zarzalejo y al Monasterio de El Escorial, es el objeto de este trabajo. Los edificios auxiliares, el transformador y las bocaminas se hallan en buen estado de conservación. Todo esto hace que sea necesario un proyecto de protección y restauración, dado el interés cultural y paisajístico que tiene este enclave