283 resultados para Estacions de ferrocarrils -- Arquitectura -- Madrid (Madrid)
Resumo:
A través de herramientas como el análisis, la descripción, la fotografía o la cartografía y teniendo como base los guiones de: “Aprendiendo de Las Vegas” como guion practico, y los métodos usados por Georges Perec como guion teórico; se pretende encontrar lo infraordinario en la Gran Vía de Madrid. Para posteriormente plantear una relectura que cuestione los precedentes y nos permita descubrir otra manera de leer y explorar un nuevo campo. Que nos permita desvelar cómo lo infraordinario funciona como reflejo y retrato de la estructuración de cada edificio e incluso de la Gran Vía. Through tools such as analysis, description, photo or mapping and taking as a basis the scripts of "Learning from Las Vegas" as a practical guideline, and the methods used by Georges Perec as a theoretical one; it aims to find the infraordinary in Madrid's Gran Via. To propose subsequentlya rereading that questions precedents and that allows us to find another way of interpreting and exploring a new field. To enable us to reveal how the infraordinary works as a reflection and structuring portrait of each building and even of the Gran Vía.
Resumo:
Análisis de la evolución socioeconomica y urbanística de la ciudad de Madrid durante las dos primeras décadas del siglo XXI
Resumo:
Fuel poverty can be defined as ‘the inability to afford adequate warmth in the home’ and it is the result of the combination of three factors: low household income, lack of energy efficiency and high energy bills. Within this context, the present research is aimed at characterizing, for the first time, the housing stock of fuel-poor households in the Autonomous Region of Madrid. Fuel poverty incidence was established and households were divided into six different groups according to their relative position regarding fuel and monetary poverty. The housing stock of each group is characterized and those households most in need are identified. These results enable energy retrofitting priorities to be established, focusing on the needs of the different household groups and accounting for their housing stock characteristics. This allows Spanish energy retrofitting policies to be assessed for their capability of tackling fuel poverty and makes it possible to suggest some improvements.
Resumo:
La edificación es un sector de enorme influencia en la evolución del consumo de energía y las emisiones de CO2. Teniendo en cuenta que en estos momentos hay 3,5 millones de viviendas vacías y que los próximos años no va a haber un aumento en la demanda de vivienda nueva, la rehabilitación sostenible del parque residencial existente es una tarea prioritaria y sobre la que hay que prestar especial interés. Dado que aún queda mucho donde actuar, es necesario hacer una reflexión sobre cómo se está rehabilitando para poder mejorar en el futuro. Por ello, el objetivo del presente trabajo es analizar algunas estrategias adoptadas hasta ahora en el parque inmobiliario y su aplicación en un caso de estudio, mediante la mejora de la fachada de un edificio de viviendas situado en Madrid.
Resumo:
Frente al lugar común sobre el conocimiento y la apreciación crítica de esta obra de arquitectura, basado fundamentalmente en la referencia historiográfica a diversos modelos y en el supuesto entramado geométrico de un conjunto de elipses, a veces óvalos, se propone aquí una distinta interpretación de la estructura formal y espacial de la iglesia, deducida de una atención preferente a la obra de arquitectura utilizando los recursos específicamente disciplinares de la misma, en especial del dibujo, evidenciando la conveniencia de una constante revisión crítica de nuestra historiografía arquitectónica.
Resumo:
Memoria del proyecto de rehabilitación de la nave 8B en Matadero Madrid
Resumo:
Revisión y actualización del proceso constructivo del conjunto monumental, hoy disgregado en dos Bienes de Interés Cultural, con aportación de nuevos datos y transcripción gráfica del mismo.
Resumo:
The Chinchón Saint Claire Convent is a Count Foundation of 1653. Some repair works were made around 1965, but some important cracks were remained. This paper describes the soil study made to know, its properties, the reason of these movements and its consequences to the convent and the repair works done. A high swelling phenomenon has been detected. The convent is on a high plasticity clayey soil with soil sandy insertions. The soil water has a high content of sulphates. In addition, some sewer system piping was broken around the convent and frequently flooded the convent crypt. A micropiles underpinning was made and the water leaked has lead to the sewer system to avoid the crypt flooding, also a drainage system has been made and the ground around the church has been paved.
Resumo:
Advierte del peligro del cambio de uso previsto.Da a conocer el recinto, sus arquitecturas modernas, los autores y su relación con los hitos de la cornisa histórica. Muestra dibujos de la Tesis Doctoral.
Resumo:
The European Union has been promoting linguistic diversity for many years as one of its main educational goals. This is an element that facilitates student mobility and student exchanges between different universities and countries and enriches the education of young undergraduates. In particular,a higher degree of competence in the English language is becoming essential for engineers, architects and researchers in general, as English has become the lingua franca that opens up horizons to internationalisation and the transfer of knowledge in today’s world. Many experts point to the Integrated Approach to Contents and Foreign Languages System as being an option that has certain benefits over the traditional method of teaching a second language that is exclusively based on specific subjects. This system advocates teaching the different subjects in the syllabus in a language other than one’s mother tongue, without prioritising knowledge of the language over the subject. This was the idea that in the 2009/10 academic year gave rise to the Second Language Integration Programme (SLI Programme) at the Escuela Arquitectura Tecnica in the Universidad Politecnica Madrid (EUATM-UPM), just at the beginning of the tuition of the new Building Engineering Degree, which had been adapted to the European Higher Education Area (EHEA) model. This programme is an interdisciplinary initiative for the set of subjects taught during the semester and is coordinated through the Assistant Director Office for Educational Innovation. The SLI Programme has a dual goal; to familiarise students with the specific English terminology of the subject being taught, and at the same time improve their communication skills in English. A total of thirty lecturers are taking part in the teaching of eleven first year subjects and twelve in the second year, with around 120 students who have voluntarily enrolled in a special group in each semester. During the 2010/2011 academic year the degree of acceptance and the results of the SLI Programme are being monitored. Tools have been designed to aid interdisciplinary coordination and to analyse satisfaction, such as coordination records and surveys. The results currently available refer to the first semester of the year and are divided into specific aspects of the different subjects involved and into general aspects of the ongoing experience.
Resumo:
Artículo en base a extractos de la memoria del proyecto de rehabilitación de la nave 8B de Matadero Madrid
Resumo:
Las rápidas y continuas transformaciones urbanas que experimentan las ciudades actuales han generado importantes cambios en la forma en que se vive, experimenta y percibe la vida en ellas. Estos procesos de transformación, a veces fruto del rápido crecimiento de los entornos urbanos, de su heterogeneidad, de sus dinámicas económicas, de la confrontación de las diferencias sociales de los habitantes o simplemente producto de nuevos usos en los entornos, han propiciado un creciente interés por comprender el efecto que un determinado contexto urbano tiene sobre el individuo y viceversa. O dicho de forma más general, se ha buscado comprender la relación entre el ser humano y el entorno. Así, más recientemente, la atención de muchos estudios se ha posado también en los patrones de uso de los espacios, los cuales van acompañados de una infinidad de cogniciones y valoraciones surgidas en los residentes producto de sus experiencias con el entorno construido. Dentro del desarrollo de estas investigaciones, han surgido una gran variedad de conceptos que han sido identificados por la trascendencia que tienen sobre el vínculo entre el individuo y el contexto, entre los cuales encontramos los conceptos de Identidad, Apropiación de lugar, Sentido de Comunidad y Satisfacción residencial. Este trabajo, tomando como base estos cuatro conceptos, se ha preocupado por comprender la forma en que éstos se relacionan con una serie de variables socio-demográficas, físico-urbanas y cognitivas en la dimensión urbana, con el propósito de valorar el poder de estos constructos —y las variables vinculadas— con los procesos de transformación urbana. La finalidad de la realización de dicho análisis se sustenta en poder identificar como estos factores son tomados en consideración en el urbanismo para así poder reconocer diversas opciones para mediar o incidir sobre estas variables desde las políticas públicas, la planificación urbana o el proyecto urbano. Esto pues, se parte del entendimiento de que la práctica urbanística tiene la opción de interceder sobre una serie de cuestiones que afectan directamente el bienestar y la calidad de vida de las personas, por lo cual su absoluto entendimiento sobre los efectos que fenómenos urbanos como éstos tienen sobre los entornos, es de gran transcendencia para la disciplina. Por tanto, esta investigación ha recopilado y analizado, mediante diferentes herramientas estadísticas, gran cantidad de datos provenientes de una encuesta realizada en un barrio de la ciudad de Madrid, que le han permitido identificar las variables que más peso tienen en los procesos urbanos que desembocan en una mayor Identificación, Apropiación, Sentido de Comunidad y Satisfacción Residencial en el individuo. Esta primera etapa, permitió posteriormente indagar, con ayuda de un panel de expertos urbanistas, sobre las posibilidades de la disciplina para mediar o interceder sobre esos aspectos, lo que nos permitió finalmente alcanzar algunos resultados y conclusiones que permiten valorar las opciones de las diferentes escalas de intervención urbana y los retos de cara al futuro de trabajos sobre esta temática. ABSTRACT The fast and continuous urban transformations that current major cities experience, have generated important changes in the way in which we live, experience and perceive life in them. These transformation processes, sometimes result of rapid growth of urban environments, of their heterogeneity, of their economic dynamics, of the confrontation of social differences amongst its population or just as a product of new ways environments are used, have led to a growing interest in understanding the effect that a given urban context has on the individual and vice versa. In other words, it’s sought to understand the relationship between human beings and the environment. Thus, more recently, the attention of many studies have also focused in the patterns of use of space, which are accompanied by a multitude of cognitions and valuations arising in residents product of their experiences with the built environment. Within the development of those investigations, there have been a great variety of concepts that have been identified due to the importance they have on the relationship between the individual and the context, among which are the concepts of identity, appropriation of place, sense of community and residential satisfaction. This work, based on these four concepts, has been concerned with understanding how they relate to a series of socio-demographic, physical and cognitive variables in an urban dimension, in order to assess the power of these constructs —and related variables— with urban transformation processes. The purpose of that analysis is based on being able to identify how these factors are taken into consideration in planning, in order to recognize different options to mediate or influence on these variables from public policies, urban planning or urban project. This then, is on the understanding that the planning practice has the option to intercede on a number of issues that directly affect the welfare and quality of life of people, so the absolute understanding of the effects of urban phenomena like these have over environments, is of great importance to the discipline. Therefore, this research has collected and analyzed, using different statistical tools, lots of data obtained from a survey performed in a neighborhood of the city of Madrid, which enabled it to identify the variables that have more weight in urban processes that lead in higher identification, appropriation, sense of community and residential satisfaction in the individual. This first step, then allows investigating, with the help of a panel of expert planners, on the possibility of the discipline to mediate or intercede on these aspects, which ultimately enabled us to achieve some results and conclusions that allow evaluating the options of different scales of urban intervention and challenges for the future of work on this subject.
Resumo:
El aeropuerto Internacional Adol fo Suarez Madrid-Barajas está entre los aeropuertos europeos con mayor tráfico aéreo y en los últi mos años ha estado sometido a trabajos de ampliación. A partir de los estudios de las evaluaciones de Impacto Ambiental de los años 1996 y 200 1, ha sido necesario realizar actuaciones de mejora del aislamiento acústico a ruido aéreo en edificaciones de usos residencial, docente, sanitario y cultural situadas en el entorno del aeropuerto. El número de viviendas a fectadas por la huella so nora del aeropuerto en las que se han realizado obras de mejora del aislamiento acústico e s aproximadamente de 13.000. Este proyecto es uno de los mayores trabajos de mediciones acústicas in situ rea lizados en el mundo. En esta comunicación se muestra la metodología utilizada en el trabajo y se realiza un estudio de los resultados obtenidos en la rehabilitación de edificaciones de uso residenc ial. Los ensayos acústicos fueron realizados por el Laboratorio de Acústica y Vibr aciones de la ETS de Arquitectura UPM, mediante la aplicación de la Norma UNE-EN ISO 140-5:1999.
Resumo:
Las periferias metropolitanas, como expresión espacial del desarrollo del capitalismo industrial y financiero durante la segunda mitad del siglo XX, se han configurado en torno a patrones simplificados de producción inmobiliaria, rompiendo con la variedad atribuida a la ciudad tradicional. El presente trabajo analiza tres municipios del Área Metropolitana de Madrid en torno a tres categorías: condición socioeconómica, soporte residencial y usos comerciales. Las tres clasificaciones se relacionan entre sí, identificando los patrones de producción urbana en la periferia metropolitana, su distribución espacial y su evolución histórica. El nivel de complejidad de los entornos se establece a partir del grado de variedad, entendida como la diversidad de rentas y tipologías residenciales y la suficiente dotación de locales comerciales. Esta investigación pretende aportar herramientas para el análisis de los municipios metropolitanos y su capacidad o no de adaptarse a posibles nuevas circunstancias sociales, económicas y ecológicas en los próximos años.
Resumo:
En la actualidad, muchas son las iniciativas propuestas para mejorar la seguridad en el sector del transporte mediante el uso de Tecnologías de la Información. De manera particular, gracias al empleo de técnicas robustas basadas en Visión Artificial, es posible analizar de manera automática cualquier área de una infraestructura de transporte bajo videovigilancia que por su configuración requiera de mayor atención en las tareas de supervisión de los operadores en centros de control. Con esta motivación, dentro del proyecto HNPS (Redes Heterogéneas para la Seguridad Pública Europea) se ha desarrollado un sistema de vídeo analítico que permite identificar de manera individual cada persona que aparece en escena, registrar su trayectoria, así como llevar a cabo una clasificación de la misma en función de si porta o no determinados tipos de objetos. Además, para poder asociar un significado global al conjunto de eventos observados y definir la actividad llevada a cabo, se ha introducido una etapa más de procesamiento para detectar automáticamente eventos dinámicos en secuencias de vídeo, permitiendo al sistema comprender lo que está ocurriendo en la escena y lanzar una alarma si se detecta un comportamiento anómalo (acumulación de personas, riesgos de atraco o abandonos de objetos en zonas vulnerables). Igualmente interesante resulta la obtención de resultados en tiempo real, procesando directamente el flujo de vídeo de la cámara IP que da cobertura al área bajo videovigilancia. Además de la arquitectura del sistema y la funcionalidad completa ofrecida por el sistema, se demostrará la efectividad del mismo en la detección de los diferentes comportamientos definidos. Un entorno ideal para la experimentación de estos sistemas son los intercambiadores de Transporte que el Consorcio Regional de Transportes de Madrid ha puesto en servicio en estos últimos años. Así, respetando en todo momento la privacidad de los actores que son captados por las cámaras, resultados experimentales del sistema desarrollado sobre secuencias simuladas en el Intercambiador de Moncloa, demuestran la eficacia del sistema propuesto, permitiendo que la movilidad de los usuarios sea cada día más segura.