331 resultados para Urbanismo y arquitectura modernos
Entre las buenas prácticas y las nuevas teorías. Caminos de ida y vuelta de la sostenibilidad urbana
Resumo:
Se trata de uno de los cinco informes del grupo de expertos encargados de seleccionar las buenas prácticas de sostenibilidad urbana españolas para el Concurso de Naciones Unidas de Dubai de 2012 (los otros cuatro artículos han sido elaborados por Juan Luis de las Rivas, Margarita Ortega, Enrique Jiménez Larrea y Graciela Malgesini). A partir de un análisis general del estado de la sostenibilidad en España en relación con las buenas prácticas y, tras constatar la importante aportación teórica y práctica que han supuesto la serie de catálogos de buenas prácticas elaborados por el Comité Hábitat español, el artículo plantea la necesidad de propiciar una nueva generación de buenas prácticas y a la vez construir un nuevo marco de referencia teórico a partir de la práctica en el aquí y ahora, mediante un proceso de reflexión colectiva atento sobre todo a las dicotomías e inconsistencias percibidas como factores de bloqueo o deriva de la práctica de la sostenibilidad, sin perder nunca de vista la realidad de los procesos y tratando de extraer los ejes fundamentales para una Nueva Cultura del Territorio.
Resumo:
En este artículo se defiende la oportunidad y conveniencia de aplicar los métodos e instrumentos de prospectiva al sector turismo. Con este propósito se presentan una serie de ejercicios realizados en el sector turístico español en los que se ha utilizado el diseño de escenarios.
Resumo:
Las grandes regiones urbanas, capitales de los principales estados europeos, han elaborado recientemente instrumentos de planificación territorial con el que afrontar los retos de ordenación de unos espacios post-metropolitanos de estructuras y procesos cada vez más complejos. En ellos se tratan temas como el desarrollo local-regional y su articulación con la red de ciudades mundiales de la economía global. Un conjunto de estrategias territoriales son expuestas para afrontar la ordenación de las dinámicas metropolitanas actuales.
Resumo:
Se clarifica el papel que los ingenieros Juan Merlo, Fernando Gutiérrez y Juan de Ribera tuvieron en la definición de la plaza de Oriente, uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad de Madrid. Su proyecto de ordenación coincidente con la regencia de Espartero y llevado a cabo sólo parcialmente, dejó huella en el sitio, influyendo en la forma definitiva de la plaza. Al tiempo que se presenta a los personajes implicados, se analizan los antecedentes y el contenido, desarrollo y resultados de la operación.
Resumo:
Se presentan dos producciones en el ámbito de la representación urbana, aplicadas a la ciudad de Madrid. Ambas se entienden unitariamente a modo de "retratos" parciales de dos ámbitos monumentales. Esta unidad conceptual se establece en función de dos consideraciones entremezcladas: las posibilidades de actuación en el contexto de los nuevos medios gráficos y las añejas finalidades del dibujo, así como las relaciones entre investigación y difusión de la cartografía urbana.
Resumo:
Se amplía la investigación de la tesis en las circustancias que rodearon al concurso de la catedral y la aportación de Cabrero y Aburto, a partir de las fuentes pictóricas y el estudio de las referencias italianas y alemanas encontradas en la biblioteca de Cabrero. Se concluye que la pequeña capilla de la Feria del Campo fue un prototipo o ensayo previo.
Resumo:
Ponencia publicada en Actas del 8º Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Española, celebrado en Pamplona del 2 al 4 de mayo de 2012.
Resumo:
La política territorial que se ha desarrollado en las últimas décadas en la Isla de Menorca pone de manifiesto la preocupación de los poderes públicos y de los ciudadanos por el respeto y la comprensión del territorio en el que se asientan, así como la búsqueda de un equilibrio que permita un desarrollo económico acorde con la protección de los espacios de mayor valor ambiental. Como resultado de este proceso, en 1993 Menorca es declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en 1999 se protege la zona de influencia de todas las Islas Baleares, impidiendo nuevos desarrollos urbanísticos en la costa (DOT) y en 2003 se aprueba el Plan Territorial Insular de Menorca, que amplía dicha protección excluyendo del desarrollo algunos lugares sensibles, como Punta Grossa, Son Saura, Cala Galdana, etc? En este contexto, la actividad con mayor incidencia en la fragilidad del litoral de la isla de Menorca es el turismo vinculado al producto de sol y playa y a las actividades náutico-deportivas, caracterizado por su alta estacionalidad. Al esfuerzo de ordenación y gestión realizado en todo el territorio insular se suma ahora la redacción del Plan de Insular de la Costa cuyo principal objetivo es garantizar el mejor uso de los recursos y la integridad del litoral de la isla. La ordenación de las actividades, usos y prácticas vinculados al litoral permitirá controlar los efectos negativos de actividades en creciente expansión, como el fondeo, que, por falta de regulación, pueden llegar a ser perjudiciales para la estabilidad del medio, así como un menoscabo de la garantía en el uso y disfrute público de la costa. Además de los efectos negativos sobre las praderas de fanerógamas por el sistema de anclaje y depósito de muertos, el fondeo masivo puede crear conflictos con el resto de usuarios, especialmente los bañistas. El traslado del combustible desde los puntos de suministro hasta las zonas de fondeo y el acto de rellenar el depósito en el mar provoca vertidos incontrolados desde los barcos al mar, tanto voluntarios como accidentales, y riesgo de accidentes marítimos y en tierra.
Resumo:
Rehabilitación energética y regeneración urbana integral
Resumo:
Esta aportación trata la incompatibilidad del dibujo por ordenador con la configuración del espacio vivencial trazado con la mano como extensión del cuerpo. Aportamos una experiencia docente del dibujar para proyectar en arquitectura. El código digital, como sabemos, es un lenguaje abstracto, originado en la matemática cuyos signos y operaciones no describen cualidades del sujeto. La utilización del software para proyectar implica que el arquitecto depende de un suministrador que le proporciona un medio de cuya estructura es ajeno. El medio para proyectar es un metalenguaje a cuya estructura no tiene acceso. Según Deleuze, el espacio digital sería la máxima subordinación de la mano al ojo, la mano que se ha fundido. Sólo subsiste un dedo para operar la elección binaria visual. La mano es reducida al dedo que apoya sobre el teclado, es la mano informática, es el dedo sin mano. Si el lenguaje digital está totalmente articulado y convencional, sólo opera con modelos, el conflicto se produce en el momento que el dibujo arquitectónico es proyecto de algo que no existe y no representa ningún objeto preexistente...
Resumo:
El objeto del presente trabajo de investigación es estudiar las disposiciones normativas para la conservación y protección del Patrimonio Arquitectónico Común, desde la perspectiva de la legislación urbanística española (tanto estatal como autonómica). Se plantea el entendimiento del concepto del “patrimonio arquitectónico” en su sentido más amplio, no limitado a los edificios o conjuntos de carácter “especial” (monumental, histórico o artístico), sino comprensivo de todo tipo de edificios que posean algún tipo de valor, bien por méritos propios, bien por su pertenencia a una tipología edificatoria o constructiva, a una época, o a un tejido de la ciudad, que les haga relevantes para la comprensión de la ciudad, su evolución y su estado actual. Se trata, en fin, de un patrimonio arquitectónico “común” (por distinguirlo del “monumental”), cuya desaparición o transformación “incontrolada” significaría un menoscabo (también en el sentido más amplio) para la historia, la imagen, etc., de la propia ciudad. La conservación de este patrimonio arquitectónico “común”, sin embargo, se ha planteado desde la Legislación Urbanística (tanto estatal como autonómica), y es por ello por lo que se ha analizado, desde el estudio comparado de las legislaciones autonómicas en vigor actualmente, el uso de las diferentes “herramientas” que, desde el planeamiento urbanístico y sus documentos por un lado, y desde la labor de disciplina o “policía urbanística” de las administraciones, por otro, se han propuesto para posibilitar la conservación y protección de este patrimonio arquitectónico común. Esto ha permitido identificar cuáles son los conceptos más relevantes que intervienen en dichas figuras (deber de conservación, inspección técnica de edificios, declaración de ruina, órdenes de ejecución, ejecución sustitutoria, y otras), y observándose así las figuras o herramientas urbanísticas que son utilizadas más generalizadamente, el nivel de detalle en que se definen en cada caso, posibles lagunas o aspectos sin regular en algunas comunidades, etc., y se ha podido comprobar que no existe un tratamiento homogéneo respecto a algunas de ellas, ya que en diversos casos están insuficientemente reguladas, o no definidas en absoluto. De todas las “herramientas urbanísticas” estudiadas, el análisis más detallado se ha centrado sobre los Catálogos Urbanísticos, pues sobre este documento (incorporado al Planeamiento General o Especial, o bien independiente de Plan) gravita quizá una de las posibilidades más concretas de dotar de protección al Patrimonio Arquitectónico, pero también se trata de un método dotado de escasa definición, y con un tratamiento muy desigual. Finalmente, como una primera conclusión de este análisis y comparación, se ha extraído una propuesta de “regulación armonizada” respecto a los Catálogos, que de asumirse como un mínimo común en las legislaciones autonómicas, permitiría asegurar un trato homogéneo en todo el territorio.
Resumo:
Las ciudades latinoamericanas van desarrollando un rápido crecimiento poblacional y territorial haciendo que estas se vuelvan cada vez menos sostenible, produciendo mayores niveles de contaminación y degradación del medio ambiente. Esto crea la necesidad de introducir un nuevo modelo de crecimiento de estas ciudades. Este nuevo modelo que se pretende introducir en las ciudades latinoamericanas son los ecobarrios. Las propuestas de los barrios urbanos sostenibles se fundamentan en interesantes teorías sobre el modelo de ciudad que debemos de desarrollar hoy para reducir las emisiones de CO2 y conseguir que los nuevos desarrollos urbanos se integren más al medio ambiente. En Europa se están desarrollando interesantes intervenciones urbanas con propuestas de ecobarrios. Estos modelos de actuación responden a la realidad urbana que están viviendo las ciudades europeas en el siglo XXI. Si pretendemos llevar estas ideas al modelo de ciudades latinoamericanas tendríamos que analizar estas propuestas ya que si evaluamos la configuración de las ciudades europeas y sus problemas, nos damos cuenta que su realidad urbana es completamente diferente a la situación urbana que vemos en las ciudades latinoamericanas, ciudades que en la actualidad presentan grandes dificultades en su estructura y configuración. Como ejemplo de cuidad latinoamericana tenemos la ciudad de Santo Domingo, la cual está pasando por un importante proceso de transformación, fruto del desarrollo económico que está teniendo en los últimos años. Este desarrollo ha incrementado la superficie territorial, el movimiento del viario y su densidad habitacional lo que ha producido un caos en el desarrollo de las actividades que en ella se realizan. Con el desarrollo de esta investigación se va ha estudiar la estructura urbana de los ecobarrios que se han desarrollado en Europa en los últimos años, ver los elementos trasladables, no trasladables o condicionados que pueden ser aplicables a ciudades latinoamericanas dentro de su contexto social, político y económico. Luego se estudiará una ciudad latinoamericana en específico que es la ciudad de Santo Domingo y se analizará la estructura e historia urbana de la ciudad para desarrollar unas tablas indicativas que nos muestren la realidad de la ciudad al momento plantear una propuesta de ecobarrios. Se espera que esta investigación sirva como un incentivo para que en países latinoamericanos como la Republica Dominicana se empiece a trabajar bajo este nuevo modelo de estructura urbana y que esta investigación pueda establecer indicadores de cómo desarrollar los ecobarrios, explicando cuáles elementos de las propuestas europeas pueden ser aplicables y trasladables al contexto de ciudades latinoamericanas.
Resumo:
La producción del espacio sub-urbano chileno ha generado formas difíciles de evaluar con los métodos tradicionales. La vivienda social fue el objetivo principal durante décadas, dejando los espacios públicos a la deriva y abiertos al conflicto. Nuestro trabajo cuestiona la política actual de equipamiento público a escala municipal, enfocada en la producción de espacios extremadamente formalizados y de alto costo de mantenimiento. Mediante la exploración del sistema de vacíos urbanos, proponemos nuevas formas de concebir la estructuración de la ciudad mediante el Plan, donde el valor de uso del espacio se combina con el valor de representación dentro del imaginario sub-urbano.