219 resultados para Gómez Carrillo, Enrique
Resumo:
Los incendios registrados en los últimos años en túneles de carretera y ferrocarril han ocasionado un número de víctimas que dobla el registrado hasta 1999, así como numerosos perjuicios materiales y económicos. En la lección tras unas consideraciones sobre los enfoques ingenieril, psicológico y sociológico del concepto de riesgo en las infraestructuras se pasa revista a los motivos que pueden haber dado lugar a los accidentes y en particular se comentan los posibles errores cometidos en la elaboración de proyectos, en la construcción de las obras y en su explotación y control. Se analizan a continuación los experimentos en modelos físicos tanto a escala real como reducida así como los modelos numéricos de que se dispone para estudios y proyectos. Se comenta también la instrumentación admonitoria, y en ocasiones cognoscitiva, que se coloca en las obras así como el avance en los procedimientos de control destinados a mantener la seguridad tanto en condiciones de servicio como de accidente. Se dedica un apartado especial al importantísimo tema del reacondicionamiento de túneles existentes para dotarlos de los mismos niveles de seguridad que los de nueva planta. Finalmente se comentan los estudios de Naciones Unidas sobre la actuación de los gobiernos en los campos de formación de usuarios, control de vehículos, dotación de infraestructuras y criterios de explotación que hacen hincapié en la necesidad de mejorar ciertos aspectos que se resumen en un Apéndice a la lección y que darán origen en el futuro a una Directiva de la Unión Europea.
Resumo:
En el discurso se reivindica el papel actual de la ingeniería mecánica como impulsora del desarrollo de las máquinas. Comienza con una breve exposición de la evolución de las máquinas a lo largo de la historia y su influencia en el desarrollo económico y social. Igualmente, señala la importancia de otras áreas de la ingeniería en el desarrollo de las máquinas actuales y el carácter multidisciplinar del diseño y desarrollo de las máquinas actuales. Ante la nueva situación, el discurso analiza el papel que desempeña actualmente la ingeniería de máquinas. Asimismo, comprueba que la aportación de otras disciplinas ha llevado a la concepción de máquinas con soluciones, más eficientes y eficaces, que requieren nuevos avances de la ingeniería de máquinas. Finalmente, se muestran diversos ejemplos significativos de los avances requeridos para el diseño de las máquinas actuales, entre los que destacan los relativos al análisis dinámico y a la fatiga. Entre los problemas dinámicos, se analizan los casos del comportamiento de sistemas multicuerpos con holgura o sujetos a impactos, y la detección de grietas en rotores mediante la medida de vibraciones. Del análisis del comportamiento a fatiga, se destaca la importancia de la aplicación conjunta de la mecánica de la fractura y el método de las deformaciones locales, especialmente para el análisis del comportamiento de grietas microestructuralmente pequeñas.
Resumo:
En este discurso de ingreso se destacó la importancia de la Mecánica de Materiales y el Modelado Matemático en Biomedicina y, en particular, se mostraron algunas aportaciones relacionadas con el comportamiento funcional de tejidos biológicos. Más en concreto se discutió la importancia de la transdisciplinariedad en la investigación actual y el papel que en esa búsqueda de un lenguaje común entre disciplinas tienen el modelado matemático y la simulación computacional.En particular, en la nueva Biomedicina basada en la evidencia, la interacción transdisciplinar es esencial, como lo demuestran resultados tan evidentes como los dispositivos e implantes inteligentes, las nuevas técnicas de imagen médica, la aparición de órganos artificiales o las crecientemente importantes técnicas de Ingeniería Tisular y Terapias Génica y Celular. Uno de los aspectos de creciente estudio en los últimos años es la epigenética, es decir, el estudio de la influencia del entorno específico de cada individuo en su respuesta biológica. Uno de estos estímulos externos, que se está constatando como fundamental, corresponde a las deformaciones, y ello en todas las escalas: molecular, celular, tisular y orgánica, dando lugar a una nueva subdisciplina: la Mecanobiología de creciente interés. En ella se acoplan los fenómenos mecánicos (movimiento, deformaciones, tensiones,..) con los biológicos (respuesta celular, expresión génica, adaptación tisular, regeneración y morfogénesis orgánica, etc.) y, en general, con otros campos físicos como la bioquímica o la electricidad también acoplados en los procesos de señalización y expresión celular. De nuevo el modelado multiescala y multifísico de estos problemas es esencial en su comprensión última y en el diseño de nuevas estrategias quirúrgicas, terapéuticas o de diagnostico. En este discurso se mostraron los problemas y posibilidades de estas metodologías y su aplicación en problemas tales como el diseño de implantes, la remodelación reparación y morfogénesis óseas, así como en la planificación preoperatoria y cirugía virtual.
Resumo:
The theoretical improvements performed since the last spacecraft and mechanical testing conference on the study of the pyrotechnic shock phenomena produced during the separation of the lower stage of the Ariane 5 Vehicle Equipment Bay (VEB) structure are described. The first theoretical approach used was based on the wave propagation method, including axial and shear waves. The method was changed, in order to capture the bending effects, as well as the influence of the frequency dependent damping values. In addition to the development of the theoretical method, efforts were made to improve the criteria used to model the structure. Comparison of the theoretical predictions with the test results of a flat test sample 1 m width, as well as a preliminary test performed on a small sample, are presented.
Resumo:
In this chapter, we are going to describe the main features as well as the basic steps of the Boundary Element Method (BEM) as applied to elastostatic problems and to compare them with other numerical procedures. As we shall show, it is easy to appreciate the adventages of the BEM, but it is also advisable to refrain from a possible unrestrained enthusiasm, as there are also limitations to its usefulness in certain types of problems. The number of these problems, nevertheless, is sufficient to justify the interest and activity that the new procedure has aroused among researchers all over the world. Briefly speaking, the most frequently used version of the BEM as applied to elastostatics works with the fundamental solution, i.e. the singular solution of the governing equations, as an influence function and tries to satisfy the boundary conditions of the problem with the aid of a discretization scheme which consists exclusively of boundary elements. As in other numerical methods, the BEM was developed thanks to the computational possibilities offered by modern computers on totally "classical" basis. That is, the theoretical grounds are based on linear elasticity theory, incorporated long ago into the curricula of most engineering schools. Its delay in gaining popularity is probably due to the enormous momentum with which Finite Element Method (FEM) penetrated the professional and academic media. Nevertheless, the fact that these methods were developed before the BEM has been beneficial because de BEM successfully uses those results and techniques studied in past decades. Some authors even consider the BEM as a particular case of the FEM while others view both methods as special cases of the general weighted residual technique. The first paper usually cited in connection with the BEM as applied to elastostatics is that of Rizzo, even though the works of Jaswon et al., Massonet and Oliveira were published at about the same time, the reason probably being the attractiveness of the "direct" approach over the "indirect" one. The work of Tizzo and the subssequent work of Cruse initiated a fruitful period with applicatons of the direct BEM to problems of elastostacs, elastodynamics, fracture, etc. The next key contribution was that of Lachat and Watson incorporating all the FEM discretization philosophy in what is sometimes called the "second BEM generation". This has no doubt, led directly to the current developments. Among the various researchers who worked on elastostatics by employing the direct BEM, one can additionallly mention Rizzo and Shippy, Cruse et al., Lachat and Watson, Alarcón et al., Brebbia el al, Howell and Doyle, Kuhn and Möhrmann and Patterson and Sheikh, and among those who used the indirect BEM, one can additionally mention Benjumea and Sikarskie, Butterfield, Banerjee et al., Niwa et al., and Altiero and Gavazza. An interesting version of the indirct method, called the Displacement Discontinuity Method (DDM) has been developed by Crounh. A comprehensive study on various special aspects of the elastostatic BEM has been done by Heisse, while review-type articles on the subject have been reported by Watson and Hartmann. At the present time, the method is well established and is being used for the solution of variety of problems in engineering mechanics. Numerous introductory and advanced books have been published as well as research-orientated ones. In this sense, it is worth noting the series of conferences promoted by Brebbia since 1978, wich have provoked a continuous research effort all over the world in relation to the BEM. In the following sections, we shall concentrate on developing the direct BEM as applied to elastostatics.
Resumo:
The possibility of application of structural reliability theory to the computation of the safety margins of excavated tunnels is presented. After a brief description of the existing procedures and the limitations of the safety coefficients such as they are usually defined, the proposed limit states are precised as well as the random variables and the applied methodology. Also presented are simple examples, some of them based in actual cases, and to end, some conclusions are established the most important one being the probability of using the method to solve the inverse problem of identification.
Resumo:
En primer lugar se presenta una laudatio a Enrique Alarcón Álvarez, realizada por D. Javier Aracil Santonja, y posteriormente se recoge la lección magistral del Prof. Dr. D. Enrique Alarcón en la que, además de referirse a su trayectoria y vivencias en Escuela de Ingenieros Industriales de Sevilla, trata del tema de la ingeniería sísmica.
Resumo:
This paper attempts to demonstrate the advantages of adaptive boundary element techniques and their implementation in microcomputers. It is shown how it is possible to treat elastostatics problems using adaptive BEM techniques. The paper comments on the solutions proposed for the problems encountered when tryng to implement adaptive BEM in minicomputers.
Resumo:
In this work we present the results and analysis of a 10 MeV proton irradiation experiment performed on III-V semiconductor materials and solar cells. A set of representative devices including lattice-matched InGaP/GaInAs/Ge triple junction solar cells and single junction GaAs and InGaP component solar cells and a Ge diode were irradiated for different doses. The devices were studied in-situ before and after each exposure at dark and 1 sun AM0 illumination conditions, using a solar simulator connected to the irradiation chamber through a borosilicate glass window. Ex-situ characterization techniques included dark and 1 sun AM0 illumination I-V measurements. Furthermore, numerical simulation of the devices using D-AMPS-1D code together with calculations based on the TRIM software were performed in order to gain physical insight on the experimental results. The experiment also included the proton irradiation of an unprocessed Ge solar cell structure as well as the irradiation of a bare Ge(100) substrate. Ex-situ material characterization, after radioactive deactivation of the samples, includes Raman spectroscopy and spectral reflectivity.
Resumo:
El programa "ANISET" (Análisis de Niveles de Seguridad en Túneles) desarrollado por SINEX, S.A. constituye una herramienta de cálculo orientada a la realización de estudios de Fiabilidad de las estructuras de sostenimiento de túneles y galerías subterráneas. El desarrollo del Nuevo Método Austriaco de construcción de túneles (NATM) ha supuesto un gran avance de tecnificación en un tipo de obras tradicionalmente poco exigentes en lo que al cálculo de refiere. La aplicación de esta nueva metodología ha propiciado un gran desarrollo en la aplicación de métodos numéricos y de nuevos modelos de comportamiento para el estudio del problema de interacción terreno-sostenimiento. Sin embargo, la investigación en torno a procedimientos adecuados para la introducción de la seguridad en los cálculos no ha sido tan intensa, lo que ha creado un estado de cierta confusión entorno a este tema. Con este trabajo, se ha pretendido impulsar un avance en este terreno. Para ello se ha considerado que el mejor método era la aplicación de las técnicas de Fiabilidad Estructural en Nivel U, como de hecho se está realizando en muchos otros terrenos en el ámbito del cálculo estructural. Para realizar el programa, se ha tomado como base el modelo mecánico bidimensional desarrollado por P. Fritz (1984) que básicamente coincide con el aplicado en el programa SOSTENIM. En este modelo el terreno se considera un medio de comportamiento elastoplástico, de acuerdo al criterio de Mohr-Coulomb, sobre el que se realiza una excavación de sección circular. El sostenimiento se ha modelado teniendo en cuenta las aportaciones del hormigón proyectado, del acero de las armaduras y de las cerchas metálicas habitualmente utilizadas. Los Estados Límite considerados en el programa, para los cuales se han desarrollado las correspondientes funciones de fallo, son los siguientes: - Agotamiento de la capacidad resistente del terreno. Caracterizado por un radio de plastificación excesivo del terreno. - Agotamiento de la estructura, producido por la aparición de deformaciones superiores al máximo admisible por los materiales del sostenimiento. - Convergencia excesiva: el desplazamiento radial en el sostenimiento supera un máximo fijado por el proyectista en base a criterios prácticos de utilización, etc. El tratamiento de las incertidumbres para la estimación de los correspondientes índices de fiabilidad y probabilidades de fallo respecto a los 3 estados límite mencionados, responde básicamente al esquema propuesto por E. Rosenblueth (1981). Se espera que el enfoque eminentemente práctico dado al trabajo, y la sencillez de manejo del programa, permitan una fácil y útil aplicación del mismo.
Resumo:
Este informe pretende, en primer lugar, caracterizar el comportamiento de las variables básicas del problema que controlan la respuesta del sistema; dicho de otro modo, se busca identificar qué variables se comportan como carga y cuales como resistencia en los distintos estados límites. En segundo lugar el informe pretende realizar un análisis comparativo de los niveles de seguridad obtenidos por métodos deterministas y probabilistas. En cuarto lugar, estudiar el grado de influencia de la incertidumbre de las vaiables en los niveles de seguridad. Y, por último, analizar que Estados Límites son mas desfavorables. Para ello, con ayuda del programa "ANISET", se han analizado 21 casos que corresponden al estudio de la variación de la respuesta del sistema al modificar los valores medios y coeficientes de variación de las siete variables siguientes: módulo de elasticidad, peso específico, cohesión, ángulo de rozamiento, convergencia inicial, resistencia del hormigón y espesor. Los valores máximos se han mantenido constantes para todos los casos estudiados.
Resumo:
En el libro Glosario General de Tecnología, el profesor D. Enrique Alarcón Álvarez coordina el área destinada a la Construcción y obras públicas, en la que también participa como autor.
Resumo:
Shrubs play an important role in water-limited agro-silvo-pastoral systems by providing shelter and forage for livestock, for erosion control, to maintain biodiversity, diversifying the landscape, and above all, facilitating the regeneration of trees. Furthermore, the carbon sink capacity of shrubs could also help to mitigate the effects of climate change since they constitute a high proportion of total plant biomass. The contribution of two common extensive native shrub species (Cistus ladanifer L. and Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.) to the carbon pool of Iberian dehesas (Mediterranean agro-silvo-pastoral systems) is analyzed through biomass models developed at both individual (biovolume depending) and community level (height and cover depending). The total amount of carbon stored in these shrubs, including above- and belowground biomass, ranges from 1.8 to 11.2 Mg C ha_1 (mean 6.8 Mg C ha_1) for communities of C. ladanifer and from 2.6 to 8.6 Mg C ha_1 (mean 4.5 Mg C ha_1) for R. sphaerocarpa. These quantities account for over 20e30% of the total plant biomass in the system. The potential for carbon sequestration of these shrubs in the studied system ranges 0.10e1.32 Mg C ha_1 year_1 and 0.25e1.25 Mg C ha_1 year_1 for the C. ladanifer and R. sphaerocarpa communities’ respectively
Resumo:
El ceremonial para la investidura como Doctores Honoris Causa por la Universidad de Zaragoza de los profesores Enrique Alarcón Álvarez, Donald S. Scott y Tilo Pfeifer consta de una primera parte de elogios a los Doctorandos seguida por el ceremonal de investidura, y finaliza con los discursos pronunciados por los nuevos doctores. El Dr. D. Manuel Doblaré Castellano realiza el elogio del Dr. D. Enrique Alarcón Álvarez ; el Dr. D. Fernando Torres Leza el del Dr. D. Tilo Pfeifer y el Dr. D. Jesús Arauzo Pérez el del Dr. D. Donald S. Scott.
Resumo:
Sean mis primeras palabras de agradecimiento a la Universidad Carlos III y en particular a los Departamentos de Mecánica de los Medios Continuos y de Matemáticas por el honor concedido al otorgarme el grado de Doctor. Honor debido, más que a méritos propios, a la amistad con que siempre me han distinguido el equipo rectoral, y los compañeros de los Departamentos citados especialmente los profesores Carlos Navarro y Francisco Marcellán con los que he tenido la fortuna de compartir ideales de enseñanza e investigación. La Universidad Carlos III fue creada en un esfuerzo por redistribuir los nuevos núcleos culturales en zonas tradicionalmente utilizadas como ciudades-dormitorio, contribuir a su desarrollo, descentralizar los focos de saber establecidos y provocar la competencia intelectual mediante la incorporación de profesores jóvenes y en posesión de experiencia internacional. Todo lo ha cumplido con exceso en las diferentes ramas del saber a que se dedica y ello, unido a una intensa actividad cultural paralela, la ha transformado en uno de los polos más atractivos para la juventud estudiosa y el mundo científico de la Comunidad de Madrid. En la medida de mis posibilidades y desde su fundación he colaborado con la Universidad en la búsqueda de profesores adecuados y en el análisis de la evolución de sus grupos de ingeniería. Si antes la motivación estribaba en la curiosidad intelectual ante una experiencia tan interesante como el desarrollo ex novo de una Universidad, ahora mi interés estará reforzado por el agradecimiento a esta distinción y por la deuda de gratitud a la que sólo puedo corresponder ofreciendo públicamente mi disponibilidad a colaborar con aquélla en lo que se considere pueda ser útil.