556 resultados para Arquitectura Accesibilidad
Resumo:
Exploración en el proceso de modernización de la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX a través del ejemplo de una sencilla arquitectura: la de José Luis Fernández del Amo en un pequeño pueblo de Cáceres, Vegaviana. Indagación de los valores arquitectónicos de esta arquitectura a través de su participación en exposiciones internacionales entre Moscú y Sao Paulo.
Resumo:
Tanto en el ámbito internacional como en el español, los artÃculos publicados en las revistas de arquitectura fueron el canal primario en el que se desarrolló el debate sobre la continuidad de los principios modernos en arquitectura. En el caso internacional, el debate sobre la rigidez y la limitación de algunos criterios del Movimiento Moderno surgió después de la Segunda Guerra Mundial y cobró mayor fuerza a partir de 1950. En las revistas españolas, las primeras voces crÃticas se hicieron eco del debate internacional en los cincuenta. Estas publicaciones actuaron como medio de transmisión de los contenidos que se discutÃan en el exterior, pero filtrados y matizados por los intereses propios. A principios de la década de 1960, la actitud crÃtica hacia la ortodoxia del Movimiento Moderno ya se habÃa extendido y generalizado internacionalmente. En aquellos años, en las revistas españolas también se reflejó la pulsión entre quienes venÃan defendiendo la modernidad como alternativa de progreso completamente vigente y quienes planteaban la necesidad de revisar algunos de sus postulados. El comienzo de la carrera profesional de Rafael Moneo, a principios de los sesenta, coincidió con este momento de difusión de la crÃtica al Movimiento Moderno. Ya desde entonces, participando de aquella actualidad, se interesó por analizar los argumentos con los que se estaba produciendo dicha crÃtica. Este interés se reflejó en sus primeros artÃculos, aquellos que publicó en diversas revistas españolas entre 1961 y 1978. A través del estudio de estos artÃculos, la comunicación expone cuál fue la evolución de las reflexiones que perfilaron la postura de Rafael Moneo sobre la vigencia de los postulados del Movimiento Moderno. La mayorÃa de estos textos hace referencia a temas candentes de la polémica y varios se centran en cuestiones de la misma que le interesaron especialmente. En concreto, sus textos ?A la conquista de lo irracional? (1966) y ?Entrados ya en el último cuarto de siglo? (1978) son esenciales para conocer tanto la postura de Rafael Moneo con relación a la revisión crÃtica de la arquitectura moderna, como su desarrollo en las revistas españolas. A partir de 1976, muchos de sus textos fueron publicados fuera de España, convirtiéndose en el arquitecto español que participó de forma más activa en este debate internacionalmente. Sin embargo, el estudio se prolonga hasta el citado texto de 1978 por su relevancia en la sÃntesis de esta etapa. Al elaborar estas reflexiones, Rafael Moneo advirtió que la manera con la que los arquitectos del Movimiento Moderno proponÃan alcanzar sus planteamientos utópicos, intentando determinar la forma arquitectónica de manera única y racional, rechazaba la arbitrariedad de las decisiones que han propiciado destacadas arquitecturas del pasado. Partiendo de esta observación, su crÃtica se enfrentó fundamentalmente a esta consideración determinista de la producción de la arquitectura y a su promoción en el Movimiento Moderno. Estas ideas han tenido una gran trascendencia en su trayectoria posterior, puesto que esta misma postura crÃtica es la que ha seguido manteniendo a lo largo de toda su carrera.
Resumo:
Esta comunicación presenta el estudio del uso que hacen Herzog y de Meuron en sus proyectos del concepto de analogÃa propuesto por Aldo Rossi. La analogÃa es una operación fundamental de la teorÃa del proyecto planteada por Rossi, cuyas caracterÃsticas se distinguen reiteradamente en algunos de los proyectos más novedosos de Herzog y de Meuron. Estos arquitectos han reconocido abiertamente la influencia de las ideas de Rossi en su concepción de la arquitectura y su utilización de este procedimiento en sus proyectos está vinculada a la repercusión de dichas ideas en su manera de enfrentarse a la evolución y la actualización de la arquitectura. Como muestra se estudia la serie de proyectos en los que se repite el objetivo de subvertir el arquetipo de la casa unifamiliar con cubiertas inclinadas, que abarca un gran arco temporal entre la Casa Azul (1979-1980) y el proyecto para la Fundación Feltrinelli (2008-). A través del análisis de estos proyectos se muestra el uso que estos arquitectos hacen de la analogÃa y se comprende el papel que tiene este procedimiento en su revisión de lo convencional, proponiendo nuevas percepciones y experiencias, para revitalizar la Arquitectura, manteniendo su compromiso con la especificidad de esta disciplina.
Resumo:
En 1952 Alison y Peter Smithson entregaron su propuesta para el concurso de viviendas Golden Lane, caracterizado por su diseño de calles peatonales elevadas concebidas como elementos que propiciaran la identificación y sentido de comunidad de sus habitantes. Este proyecto representó una inflexión respecto a sus proyectos anteriores y coincidió con el comienzo de su visión crÃtica respecto a los postulados funcionalistas de los CIAM precedentes. Con las 'calles en el aire' los Smithson concretaron el primer ejemplo de su propuesta de reorientación del pensamiento urbano mediante una re-identificación que expresaba la actualización de las relaciones entre vida y arquitectura.