239 resultados para Velocidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tenemos una Metodología Multiescala por medio de la cual es posible estudiar las propiedades mecanicas de los isótopos de Hidrógeno. Observamos transiciones de Fase acorde con las reportadas por estudios experimentales. Existen discontinuidades en la variación de la velocidad del sonido que deben ser mejor estudiadas. Proponemos nuevas estructuras cristalinas para el Hidrógeno en Altas Presiones P mayor que 200 Gpa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación de un hormigón autocompactante sometido a ciclos hielo-deshielo mediante ensayos no destructivos. Los daños asociados a los ciclos hielo-deshielo en estructuras de hormigón y sobre todo cuando se usan sales fundentes, son evidentes en una inspección, en muchos casos en ese momento, el daño ya es relativamente grande y se requiere una intervención importante. El uso de técnicas no destructivas que puedan anticipar el daño antes de que fuera detectable mediante inspección, permitiría poder acometer operaciones de mantenimiento con un menor coste. En este trabajo se monitoriza mediante técnicas no destructivas tres hormigones: uno convencional, con y sin aireante, y otro autocompactante frente a ciclos de hielo/ deshielo, sometiendo probetas al ensayo de resistencia al hielo-deshielo de acuerdo a la norma UNE-CEN/TS 12390-9 (medida de pérdida de masa superficial). En paralelo a las medidas de descascarillamiento superficial se realizaron medidas de velocidad de pulso ultrasónico, para establecer la variación del módulo de elasticidad dinámico del material. También se realizaron mediciones en continuo, durante todos los ciclos, de deformación superficial del hormigón utilizando bandas extensométricas y sensores de fibra óptica. Los resultados obtenidos del ensayo de hielo-deshielo muestran, como cabía esperar, un mayor deterioro en el hormigón de referencia sin aireante. Los hormigones eran de resistencias características similares, con el mismo contenido de cemento, igual relación agua/cemento, si bien el hormigón autocompactante tenía una mayor cantidad de finos filler calizo) con el consiguiente refinamiento de la red porosa. De los resultados obtenidos, se determinó por un lado la viabilidad del uso de ensayos no destructivos, con posible implementación in situ, para determinar el daño del hormigón autocompactante y por otro la posibilidad de utilizar estas medidas de la deformación en el ensayo de hielo-deshielo en laboratorio con la ventaja de no tener que parar el ensayo para realizar las medidas de descascarillamiento de las probetas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos tiempos, la proliferación de nuevos sistemas tranviarios en ciudades europeas con una imagen moderna, eficientes y accesibles ha provocado que los sistemas de autobuses convencionales se queden un poco obsoletos. Por este motivo han ido surgiendo en diferentes puntos del mundo los sistemas conocidos como Bus Rapid Transit (BRT), nacidos en Estados Unidos en la década de los 70, y que en Europa han adoptado el nombre de Bus with High Level of Service (BHLS). Estos sistemas BHLS mantienen la flexibilidad de los sistemas de autobús convencionales pero introducen algunas de las ventajas de los sistemas tranviarios, como pueden ser la velocidad, frecuencia, imagen, confort, etc. En el marco del proyecto europeo de investigación del 7º Programa Marco, EBSF (European Bus System of the Future), se ha desarrollado una metodología para evaluar los resultados de una serie de casos prácticos, en 7 ciudades europeas, que han puesto en marcha diferentes medidas en sus sistemas de autobuses con el objetivo de conseguir una nueva generación de autobuses que satisfaga las necesidades de los usuarios, cumpla con los requerimientos sociales y ambientales y responda a las necesidades de las ciudades. Entre estas medidas se encuentran la información en tiempo real, el diseño interno y externo del autobús, el aumento del número de puertas para mejorar el flujo de pasajeros, etc. Esta ponencia describe brevemente la metodología de evaluación desarrollada, así como los principales resultados de su aplicación a los casos de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, son muchos los debates sobre la eficacia de las medidas de eficiencia energética que se han implantado en el sector transporte, y concretamente en el transporte por carretera. En el caso de España, en el último Plan de Acción 2011-2020 (IDAE, 2011b), se consideran prioritarias las medidas propuestas para los sectores difusos, como es el caso del transporte. En éste se pretende conseguir hasta un 33% de ahorro energético con medidas referidas al cambio modal, uso racional de medios, renovación de flotas, etc. Sin embargo, el transporte por carretera sigue creciendo y su principal consecuencia es el aumento de consumo energético y de emisiones de gases con efecto invernadero (GEIs). En este contexto, el proyecto OASIS (programa CENIT) ha definido una metodología de medición de huella energética de la autopista en su ciclo de vida completo. La metodología incluye un modelo de cálculo de la huella energética debido al flujo de tráfico por carretera en el que se obtiene consumo de combustible, consumo de energía y emisiones de CO2. En base a la metodología OASIS, y debido a que la red de alta capacidad de carreteras españolas está infrautilizada, la ponencia se centra en la proposición de estrategias de gestión del flujo de tráfico que pueden ser implementadas para conseguir una reducción de emisiones de CO2 y un aumento de la eficiencia energética y se aplica al caso concreto del paso de la cordillera Cantábrica, puerto de Pajares. Las estrategias incluyen la gestión de los flujos de vehículos ligeros y pesados, así como la gestión de la velocidad. Dichas estrategias se han diseñado mediante el análisis comparado de escenarios alternativos, lo que permite identificar las estrategias eficientes. En el caso de estudio se demuestra que la combinación de diferentes medidas de gestión: flujos de tráfico y velocidad son las más eficaces, con ahorros anuales de consumo energético entorno al 12%; además trazado con pendientes suaves pueden llegar a ahorrar entorno al 113% con respecto a trazados con grandes desniveles. Los resultados permiten comprobar la eficacia de cada estrategia desde el punto de vista energético y ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión y puesta al día de la publicaciones relacionadas con el diseño de puentes de ferrocarril de alta velocidad y nuevas investigaciones sobre dinámica lateral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha desarrollado un sistema electrónico computerizado, portátil y de bajo consumo, denominado Medidor de Velocidad de Vehículos por Ultrasonidos de Alta Exactitud, VUAE. La alta exactitud de la medida conseguida en el VUAE hace que pueda servir de medida de referencia de la velocidad de un vehículo circulando en carretera. Por tanto el VUAE puede usarse como medida de referencia que permita estimar el error de los cinemómetros comerciales. El VUAE está compuesto por n (n≥2) parejas de emisores y receptores piezoeléctricos de ultrasonidos, denominados E-Rult. Los emisores de las n parejas E-Rult generan n barreras de ultrasonidos, y los receptores piezoeléctricos captan la señal de los ecos cuando el vehículo atraviesa las barreras. Estos ecos se procesan digitalmente para conseguir señales representativas. Posteriormente, utilizando la técnica de la correlación cruzada de señales, se ha podido estimar con alta exactitud la diferencia de tiempos entre los ecos captados en cada barrera. Con los tiempos entre ecos y con la distancia entre cada una de las n barreras de ultrasonidos se puede realizar una estimación de la velocidad del vehículo con alta exactitud. El VUAE se ha contrastado con un sistema de velocidad de referencia, basado en cables piezoeléctricos. ABSTRACT We have developed a portable computerized and low consumption, our system is called High Accuracy Piezoelectric Kinemometer measurement, herein VUAE. By the high accuracy obtained by VUAE it make able to use the VUAE to obtain references measurements of system for measuring Speeds in Vehicles. Therefore VUAE could be used how reference equipment to estimate the error of installed kinemometers. The VUAE was created with n (n≥2) pairs of ultrasonic transmitter-receiver, herein E-Rult. The transmitters used in the n couples E-Rult generate n ultrasonic barriers and receivers receive the echoes when the vehicle crosses the barriers. Digital processing of the echoes signals let us to obtain acceptable signals. Later, by mean of cross correlation technics is possible make a highly exact estimation of speed of the vehicle. The log of the moments of interception and the distance between each of the n ultrasounds allows for a highly exact estimation of speed of the vehicle. VUAE speed measurements were compared to a speed reference system based on piezoelectric cables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las pruebas de valoración de la condición física y de la condición anatómica tienen como objetivo determinar el estado físico de una persona y su composición corporal o estatus nutricional. Por ello, en este Trabajo Fin de Grado se utilizan varios tests para conocer el progreso y el efecto de un programa de entrenamiento de hipertrofia. El deportista realizará un programa de hipertrofia durante cuatro meses y se le realizarán dos test de flexibilidad, seat and reach y flexión profunda de tronco; tres test de fuerza, 1RM en press banca, dominadas y salto vertical; una prueba de valoración de la condición anaeróbica, como es el test de Burpee; otro test de aptitud cardiovascular, test de Ruffier-Dickson; y un test de velocidad en 50 metros lisos. Además, para valorar la ganancia de masa muscular, se realizará una antropometría al inicio y al final del macrociclo. Las pruebas de valoración de la condición física se realizarán antes, durante y al final del programa de entrenamiento. Por último, se han analizado y comparado los resultados observando incrementos en la fuerza, mejoras en la resistencia anaeróbica y la capacidad de adaptación del corazón al esfuerzo; así como incrementos en el peso, fundamentalmente en la masa muscular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionamiento de las glorietas es sensible a las características geométricas de los elementos que componen el diseño. Generalmente el diseño geométrico es llevado a cabo mediante procedimientos manuales e iterativos, lo que genera un elevado consumo de tiempo del proyectista. Durante el proceso, los ingenieros tratan de encontrar una solución satisfactoria al problema, tanto en planta como en alzado, aplicando unos criterios derivados de normativas y de la propia experiencia del proyectista. Esta tarea es compleja y laboriosa debido al elevado número de variables, y puede ser simplificada mediante la elaboración de unos algoritmos adecuados. En este artículo se presenta el planteamiendo de una metodología que servirá de base para el desarrollo de un modelo de optimización que proporcione la geometría de la glorieta en planta en base a dos objetivos: la consistencia de las velocidades de circulación y la eficiencia operativa. La eficiencia operativa se caracteriza mediante la demora media de los vehículos y su estudio determina el número de carriles necesarios en las entradas y en la calzada anular. La optimización de la consistencia de las velocidades tiene como objetivo reducir los conflictos y la accidentalidad, además de contribuir a la mejora de la eficiencia de la circulación, ya que permite simplificar la tarea de incorporación de los vehículos en el flujo de la calzada anular. Para su cálculo es necesario determinar previamente las trayectorias de los vehículos y los perfiles de velocidades de las trayectorias más rápidas. Una buena consistencia debe minimizar la variación de velocidad entre los elementos geométricos consecutivos y la velocidad relativa entre corrientes de tráfico en conflicto. Para resolver el problema de optimización se plantea un procedimiento heurístico basado en algoritmos genéticos. El modelo requiere de unos procedimientos para la generación de forma aleatoria de la geometría de la glorieta y para el cálculo de las trayectorias de los vehículos y de las funciones objetivo a partir de la geometría, junto al diseño de unos operadores genéticos que tengan en consideración las interacciones que se presentan entre los elementos que definen la geometría de la glorieta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta una solución para mejorar el rendimiento de los robots móviles con ruedas que se desplacen sobre superficies con un bajo coeficiente de fricción estática. En estas circunstancias, los robots móviles con ruedas pueden experimentar pérdidas de tracción, y por tanto, sufrir deslizamientos a lo largo de la superficie. La solución descrita propone la utilización de una configuración especial para el robot móvil, en la que todas las ruedas son accionadas de forma independiente, y una estructura de control que consta de tres partes bien diferenciadas: un controlador de seguimiento con realimentación de estado basado en el modelo cinemático del robot, una extensión de la ley de control cinemático resultante para incorporar la dinámica del robot móvil utilizando backstepping, y un algoritmo de distribución de la fuerza de tracción global, que calcula las señales de referencia adecuadas para cada una de las ruedas. Con esta estructura se consigue controlar la posición y la velocidad del robot móvil, y al mismo tiempo, distribuir la fuerza de tracción global entre las ruedas, evitando así el deslizamiento del robot. El funcionamiento de los algoritmos de control es evaluado mediante pruebas experimentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la investigación se ha preocupado crecientemente sobre la anticipación visual de los deportistas en deportes de intercepción (e.g.,Van der Kamp, Rivas, Van Doorn y Savelsbergh, 2008). Estos trabajos han mostrado de forma consistente que el rendimiento de los deportistas está regulado por tres factores que interactúan. El primero, la estructura y la dinámica de la tarea estipulan los márgenes espaciales y temporales en los que actuar (e.g., Vilar, Araújo, Davids, Correia y Esteves, 2012). También, cómo los deportistas extraen y utilizan la información disponible del entorno sobre la que guiar su conducta (e.g., Savelsbergh, Williams, Van der Kamp y Ward, 2002). Y el tercero se refiere a su anticipación y tiempos de movimiento (e.g., Dicks, Davids y Button, 2010b). El objetivo del estudio fue evaluar la evolución de las estrategias visuales y motrices cuando se manipulan las demandas espacio-temporales así como la fiabilidad de la información. Para ello, se examinaron doce porteros expertos de fútbol sala in situ mientras recibían tiros de penalti en cuatro condiciones que diferían en cuanto a distancia de disparo (penaltis desde 6 m vs. dobles penaltis desde 10m) y a la estrategia de engaño del oponente (tiros normales vs. tiros conengaño). Se grabó el rendimiento y sus tiempos de movimiento utilizando una cámara de alta velocidad (120fps) y se registró su mirada mientras intentaban interceptar los disparos empleando el sistema portátil de seguimiento de la mirada ASL MobileEye. Se analizaron las medidas derivadas de los análisis de los vídeos a través de una prueba de ANOVA (Friedman o Medidas Repetidas) y se hizo un análisis discriminante para extraer las variables del rendimiento: gol vs. parada. Los porteros pararon más tiros (61% vs. 23%), obtuvieron valores de rendimiento más altos ( 4.1 vs. 2.1 sobre 5), y acertaron el lado más frecuentemente (97% vs. 53%) en los tiros de dobles penaltis comparado con los tiros de penalti. El engaño tuvo un efecto nulo en el rendimiento de los porteros, excepto para el número de correcciones entre dobles penaltis, donde corrigieron su movimiento inicial de parada hacia el otro lado en un 23% de los tiros con engaño por un 12% en los tiros normales. Los participantes iniciaron su acción de parada antes en los penaltis comparado con los dobles penalti, no encontrándose ningún efecto de la estrategia de engaño en los tiempos de movimiento. Esas diferencias entre distancias fueron notables en las medidas del tronco y de los pies (339 y 330 ms respectivamente), los cuales pasaron de valores negativos(movimiento antes del golpeo) en los penaltis, a valores positivos (movimiento después del golpeo) en los dobles penaltis. Sin embargo, los tiempos de los brazos se mantuvieron cercanos a los 200 ms en ambos tiros de penaltis y de dobles penaltis (23 ms de diferencia media). El análisis de los patrones visuales reveló una remarcable variabilidad, tanto entre participantes como intra participantes, aunque emergió un patrón general. Los porteros tendieron a mirar hacia el cuerpo del tirador (sobre todo la cabeza) durante el comienzo de la carrera de aproximación y después, según avanzaba el jugador hacia el balón apartaban su mirada del jugador y la dirigían hacia el balón (o zona entre el balón y la pierna de apoyo). Los porteros miraron durante más tiempo al cuerpo y cambiaron de foco hacia el balón más tarde en los tiros de penalti con respecto a los tiros de doble penal ti. Así pues, este cambio de foco visual corporal hacia el balón pareció estar relacionado con los determinantes espacio-temporales (i.e., 6 vs. 10 m] más que con las estrategias de engaño del tirador o con el tiempo de inicio de los participantes. Tanto los tiros de penalti (6 m] como los de doble penalti (10 m) fueron menos veloces en los tiros con engaño en comparación con los tiros normales .. El análisis discriminante encontró que la distancia horizontal al centro (balón situado más cerca del portero) fue crucial para parar el doble penalti, siendo menos importante para el caso de los penaltis; viceversa sucedió con el tiempo de visión en los primeros momentos de vuelo del balón, resultando más predictivo de la parada en el caso de los penaltis que el de los dobles penaltis. Los resultados sugieren el uso de diferentes estrategias viso-motoras en función de la distancia de disparo. En los tiros de doble penalti (desde 10 m], los participantes esperaron a ver la información del balón (obteniendo información del golpeo y del vuelo) para coordinar sus acciones en función de esa información más fiable (Diaz, Fajen y Phillips, 2012). Así, comenzaron su acción de parada sobre los 200 ms después del golpeo, lo que les permitió moverse de forma constante hacia el mismo lado del balón, pero les dejó sin tiempo suficiente para alcanzar el balón en los casos en los que éste fue relativamente ajustado al palo. Por el contrario, en los tiros de penalti [desde 6 m], los porteros generalmente empezaron a moverse antes del golpeo, para aumentar su margen temporal de acción y así aumentar sus opciones de llegar a los balones escorados(en caso de haber acertado el lado). Esto les obligó a basar sus acciones en información temprana menos predictiva [más tiempo de visión en el cuerpo y cambio de foco más tardío) lo que les provocó un detrimento en el rendimiento. Por ejemplo, en los tiros de penalti los porteros acertaron el lado en sólo en la mitad de los casos. Así, en los penaltis los porteros se movieron hacia nno de los lados (i.e., derecha o izquierda) independientemente de la dirección final de tiro, mientras que en los dobles se encontró una relación de dependencia entre la trayectoria de los tiros y la dirección de la acción de parada (Kuhn, 1988). Por otra parte, los tiempos de inicio del movimiento del tronco y de los pies en los dobles fueron relativamente similares, mientras que en los tiros de penalti la diferencia entre participantes aumentó. Esto podría indicar que la variabilidad en el tiempo de inicio de la parada entre participantes podría verse influenciada por las demandas espacio-temporales. Por último, las intenciones de engaño de los tiradores afectaron su capacidad de tiro (más despacio) pero no provocaron ningún efecto observable en el rendimiento, tiempo de movimiento o patrones visuales de los porteros. La presentación aleatoria de los tiros en cuanto a estrategia podría haber impedido que los porteros establecieran relaciones entre las variables ópticas tempranas (i.e., información del cuerpo del tirador) y la dirección final de tiro (pero ver Dicks, Button y Davids, 2010a).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Visually impaired people have many difficulties when traveling because it is impossible for them to detect obstacles that stand in their way. Bats instead of using the sight to detect these obstacles use a method based on ultrasounds, as their sense of hearing is much more developed than that of sight. The aim of the project is to design and build a device based on the method used by the bats to detect obstacles and transmit this information to people with vision problems to improve their skills. The method involves sending ultrasonic waves and analyzing the echoes produced when these waves collide with an obstacle. The sent signals are pulses and the information needed is the time elapsed from we send a pulse to receive the echo produced. The speed of sound is fixed within the same environment, so measuring the time it takes the wave to make the return trip, we can easily know the distance where the object is located. To build the device we have to design the necessary circuits, fabricate printed circuit boards and mount the components. We also have to design a program that would work within the digital part, which will be responsible for performing distance calculations and generate the signals with the information for the user. The circuits are the emitter and the receiver. The transmitter circuit is responsible for generating the signals that we will use. We use an ultrasonic transmitter which operates at 40 kHz so the sent pulses have to be modulated with this frequency. For this we generate a 40 kHz wave with an astable multivibrator formed by NAND gates and a train of pulses with a timer. The signal is the product of these two signals. The circuit of the receiver is a signal conditioner which transforms the signals received by the ultrasonic receiver in square pulses. The received signals have a 40 kHz carrier, low voltage and very different shapes. In the signal conditioner we will amplify the voltage to appropriate levels, eliminate the component of 40 kHz and make the shape of the pulses square to use them digitally. To simplify the design and manufacturing process in the digital part of the device we will use the Arduino platform. The pulses sent and received echoes enter through input pins with suitable voltage levels. In the Arduino, our program will poll these two signals storing the time when a pulse occurs. These time values are analyzed and used to generate an audible signal with the user information. This information is stored in the frequency of the signal, so that the generated signal frequency varies depending on the distance at which the objects are. RESUMEN Las personas con discapacidad visual tienen muchas dificultades a la hora de desplazarse ya que les es imposible poder detectar los obstáculos que se interpongan en su camino. Los murciélagos en vez de usar la vista para detectar estos obstáculos utilizan un método basado en ultrasonidos, ya que su sentido del oído está mucho más desarrollado que el de la vista. El objetivo del proyecto es diseñar y construir un dispositivo basado en el método usado por los murciélagos para detectar obstáculos y que pueda ser usado por las personas con problemas en la vista para mejorar sus capacidades. El método utilizado consiste en enviar ondas de ultrasonidos y analizar el eco producido cuando estas ondas chocan con algún obstáculo. Las señales enviadas tendrán forma de pulsos y la información necesaria es el tiempo transcurrido entre que enviamos un pulso y recibimos el eco producido. La velocidad del sonido es fija dentro de un mismo entorno, por lo que midiendo el tiempo que tarda la onda en hacer el viaje de ida y vuelta podemos fácilmente conocer la distancia a la que se encuentra el objeto. Para construir el dispositivo tendremos que diseñar los circuitos necesarios, fabricar las placas de circuito impreso y montar los componentes. También deberemos diseñar el programa que funcionara dentro de la parte digital, que será el encargado de realizar los cálculos de la distancia y de generar las señales con la información para el usuario. Los circuitos diseñados corresponden uno al emisor y otro al receptor. El circuito emisor es el encargado de generar las señales que vamos a emitir. Vamos a usar un emisor de ultrasonidos que funciona a 40 kHz por lo que los pulsos que enviemos van a tener que estar modulados con esta frecuencia. Para ello generamos una onda de 40 kHz mediante un multivibrador aestable formado por puertas NAND y un tren de pulsos con un timer. La señal enviada es el producto de estas dos señales. El circuito de la parte del receptor es un acondicionador de señal que transforma las señales recibidas por el receptor de ultrasonidos en pulsos cuadrados. Las señales recibidas tienen una portadora de 40 kHz para poder usarlas con el receptor de ultrasonidos, bajo voltaje y formas muy diversas. En el acondicionador de señal amplificaremos el voltaje a niveles adecuados además de eliminar la componente de 40 kHz y conseguir pulsos cuadrados que podamos usar de forma digital. Para simplificar el proceso de diseño y fabricación en la parte digital del dispositivo usaremos la plataforma Arduino. Las señales correspondientes el envío de los pulsos y a la recepción de los ecos entraran por pines de entrada después de haber adaptado los niveles de voltaje. En el Arduino, nuestro programa sondeara estas dos señales almacenando el tiempo en el que se produce un pulso. Estos valores de tiempo se analizan y se usan para generar una señal audible con la información para el usuario. Esta información ira almacenada en la frecuencia de la señal, por lo que la señal generada variará su frecuencia en función de la distancia a la que se encuentren los objetos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El alcornoque tiene un gran valor ambiental, como integrante de los ecosistemas forestales mediterráneos, e interés comercial por el valor de la bellota (alimentación del cerdo ibérico), el carbón, la madera y sobre todo por las aplicaciones industriales del corcho. Las posibilidades de mejora genética del alcornoque, como las de otras especies forestales, están limitadas por sus largos ciclos reproductivos y porque su propagación vegetativa mediante estaquillado solo es posible en estados muy juveniles. Por ello este sistema de propagación tiene muy poca, o ninguna, utilidad práctica en la mejora genética. La embriogénesis somática es la vía más apropiada para la clonación de muchas especies forestales y ha hecho posible el desarrollo a gran escala de plantaciones multivarietales de coníferas. En alcornoque es posible la regeneración completa de árboles adultos mediante embriogénesis somática. Con los protocolos actuales (en medio semisólido), los embriones se generan formando acúmulos y en la fase de multiplicación conviven embriones en distintos estados de desarrollo. Es un sistema asincrónico, con baja eficacia para la propagación en masa, que no elimina completamente las dificultades para el desarrollo de programas de mejora genética del alcornoque. En otras especies la utilización de medios líquidos ha mejorado: la sincronización, productividad de los cultivos, el manejo y reducido los costes de producción. Por ello el desarrollo de suspensiones embriogénicas de alcornoque se plantea como una vía para aumentar la eficacia de la propagación clonal a gran escala. En la presente tesis se desarrollan cultivos embriogénicos de alcornoque en medio líquido. El capítulo 3 aborda el establecimiento y mantenimiento de suspensiones, el capítulo 4 el desarrollo de una fase de proliferación en medio líquido y el capítulo 5 la utilización de sistemas de cultivo en medio líquido, estacionarios y de inmersión temporal, como vía para favorecer la maduración de los embriones somáticos. Para iniciar los cultivos en medio líquido se emplearon agregados de embriones tomados de la fase de proliferación en medio semisólido. Cuando estos agregados se inocularon directamente en medio líquido no se logró el establecimiento de las suspensiones. El establecimiento se consiguió empleando como inóculo las células y Resumen pequeños agregados embriogénicos, de tamaño comprendido entre 41 y 800 μm, desprendidas por agitación breve de los agregados de embriones. El mantenimiento se logró inoculando en baja densidad masas embriogénicas compactas de tamaño comprendido entre 0,8 y 1,2 mm. Estas suspensiones, muy heterogéneas, mantuvieron su capacidad de proliferación y de regeneración de embriones al menos durante diez subcultivos consecutivos. El protocolo de iniciación y mantenimiento, desarrollado inicialmente con un solo genotipo, fue eficaz cuando se probó sobre otros 11 genotipos de alcornoque. En la fase de proliferación se ensayaron tres tipos de envase y tres velocidades de agitación. La combinación envase × velocidad determinó el intercambio gaseoso, la disponibilidad de oxígeno y el estrés hidrodinámico. Los agregados embriogénicos de alcornoque crecieron incluso en condiciones de hipoxia no siendo la disponibilidad de oxígeno un factor limitante del crecimiento para tasas de trasferencia de oxígeno comprendidas entre 0,11 h-1 y 1,47 h-1. Por otra parte la producción de biomasa creció con el estrés hidrodinámico para valores de índice de cizalladura inferiores a 5 x 10-3 cm min-1. La mayor producción de biomasa se obtuvo con matraces Erlenmeyer de 100 ml y alta velocidad de agitación (160 rpm) mientras que la diferenciación de embriones se vio favorecida por bajas velocidades de agitación (60 rpm) asociadas con bajas disponibilidades de oxígeno. La posibilidad de madurar embriones de alcornoque en medio líquido se estudió utilizando sistemas de inmersión permanente y sistemas de inmersión temporal. En inmersión permanente no se diferenciaron embriones cotiledonares (posiblemente por hiperhidricidad). Los sistemas de inmersión temporal permitieron obtener embriones maduros en estado cotiledonar y capaces de regenerar plantas in vitro. Concentraciones de sacarosa superiores a 60 g l-1 y frecuencias de inmersión iguales o inferiores a una diaria, tuvieron efectos negativos para el desarrollo de los embriones somáticos. En los sistemas de inmersión temporal los parámetros físico-químicos del medio de cultivo se mantuvieron estables y no se observó ninguna limitación de nutrientes. No obstante, estos sistemas se vieron afectados por la evaporación que generó el flujo de aire necesario para desplazar el líquido en cada periodo de inmersión. Abstract ABSTRACT Cork oak is one of the most important tree species of the Mediterranean ecosystem. Besides its high environmental value has a great economic interest due to the sustainable production of acorns (to feed the Iberian pig) charcoal, timber and cork, which is a renewable natural product with various technological applications. As happens with other forest species, cork oak genetic improvement programs are limited by their long life cycles and because vegetative propagation by cuttings it´s only possible in very juvenile plants. Hence this propagation system is useless or has little practical use for breeding cork oak. Plant regeneration by somatic embryogenesis is the most suitable way for cloning many forest species, and it is the enabling technology which has allowed the establishment of large-scale conifer multi-varietal plantations. Clonal plant regeneration of mature cork oak trees can be achieved through somatic embryogenesis. Somatic embryos at different stages of development and forming clusters are produced during the multiplication phase with current protocols (using semisolid medium). This is an asynchronous low-efficient process not suitable for mass propagation, and therefore it does not solve the difficulties presented by cork oak breeding programs. Culture in liquid medium has been used with other species to improve: synchronization, yield, handling, and to reduce production costs. Thus the development of cork oak embryogenic suspension cultures is envisaged as a way to increase the efficiency of large scale clonal propagation. The thesis herein develops cork oak embryogenic cultures in liquid medium. In chapter 3 establishment and maintenance of suspension cultures are developed, chapter 4 studies proliferation phase in liquid medium and chapter 5 considers the use of different systems of culture in liquid medium, both stationary and temporary immersion, as a way to promote somatic embryos maturation. Clusters of embryos taken from proliferating cultures on semisolid medium were used to initiate the cultures in liquid medium. When these clusters were inoculated directly in liquid medium establishment of suspension cultures was not executed. However using, as initial inoculum, cells and cell aggregates with a size between 41 and 800 μm detached from these clusters of embryos, subjected to a brief shaking, suspension cultures could be established. Suspension maintenance was achieved by inoculating compact embryogenic Abstract clumps with a size between 0.8 and 1.2 mm at low density. The suspension cultures, very heterogeneous, retained both their proliferation and embryo regeneration capacity for at least ten consecutive subcultures. The initiation and maintenance protocol, initially developed with a single genotype, was effective when tested on 11 additional genotypes of cork oak. In proliferation phase three types of vessels and three different levels of agitation were assayed. The combination vessel × orbiting speed determined gas exchange, oxygen availability and hydrodynamic stress. Cork oak embryogenic aggregates grew even under hypoxia conditions; oxygen availability at transfer rates between 0.11 and 1.47 h-1 was not a limiting factor for growth. Furthermore the biomass production was increased with hydrodynamic stress when shear rate values were of less than 5 x 10-3 cm min-1. The highest biomass production was obtained with 100 ml Erlenmeyer flask and high stirring speed (160 rpm) while the differentiation of embryos was favored by low agitation speeds (60 rpm) associated with low oxygen availability. The possibility to mature cork oak somatic embryos in liquid medium was studied using both permanent immersion systems and temporary immersion systems. Cotyledonary embryos did not differentiate in permanent immersion conditions (probably due to hyperhydricity). Temporary immersion systems allowed obtaining mature cotyledonary embryos, which were able to regenerate plants in vitro. Sucrose concentrations above 60 g l-1 and immersion frequencies equal to or lower than one each 24 h had negative effects on somatic embryo development. Physicochemical parameters of the culture medium in temporary immersion systems were stable and showed no limitation of nutrients. However, these systems were affected by the evaporation generated by the airflow necessary to relocate the medium at each immersion period.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de fin de carrera describe y analiza el estudio integral del efecto de las vibraciones producidas por voladuras superficiales realizadas en el proyecto del “Tercer Juego de Esclusas” ejecutado para la Expansión del Canal de Panamá. Se recopilan un total de 53 registros, data generada por el monitoreo de 7 sismógrafos en 10 voladuras de producción realizadas en el año 2010. El fenómeno vibratorio tiene dos parámetros fundamentales, la velocidad pico-partícula (PPV) y la frecuencia dominante, los cuales caracterizan cuan dañino puede ser éste frente a su influencia sobre las estructuras civiles; por ello, se pretende caracterizarlas y fundamentalmente predecirlas, lo que permitirá su debido control. En función a lo expuesto, el estudio realizado consta de dos partes, la primera describe el comportamiento del terreno mediante la estimación de la ley de atenuación de la velocidad pico-partícula a través del uso de la regresión lineal por mínimos cuadrados; la segunda detalla un procedimiento validable para la predicción de la frecuencia dominante y del pseudo-espectro de respuesta de velocidad (PVRS) basada en la teoría de Newmark & Hall. Se ha obtenido: (i) la ley de atenuación del terreno para distintos grados de fiabilidad, (ii) herramientas de diseño de voladuras basadas en la relación de carga – distancia, (iii) la demostración que los valores de PPV se ajustan a una distribución log-normal, (iv) el mapa de isolíneas de PPV para el área de estudio, (v) una técnica detallada y válida para la predicción de la frecuencia dominante y del espectro de respuesta, (vi) formulaciones matemáticas de los factores de amplificación para el desplazamiento, velocidad y aceleración, (vii) mapa de isolíneas de amplificación para el área de estudio. A partir de los resultados obtenidos se proporciona información útil para su uso en el diseño y control de las voladuras posteriores del proyecto. ABSTRACT This project work describes and analyzes the comprehensive study of the effect of the vibrations produced by surface blasting carried out in the "Third Set of Locks" project executed for the expansion of the Panama Canal. A total of 53 records were collected, with the data generated by the monitoring of 7 seismographs in 10 production blasts carried out in 2010. The vibratory phenomenon has two fundamental parameters, the peak-particle velocity (PPV) and the dominant frequency, which characterize how damaging this can be compared to their influence on structures, which is why this is intended to characterize and predict fundamentally, that which allows proper control. Based on the above, the study consists of two parts; the first describes the behavior of the terrain by estimating the attenuation law for peak-particle velocity by using the ordinary least squares regression analysis, the second details a validable procedure for the prediction of the dominant frequency and pseudo-velocity response spectrum (PVRS) based on the theory of Newmark & Hall. The following have been obtained: (i) the attenuation law of the terrain for different degrees of reliability, (ii) blast design tools based on charge-distance ratio, (iii) the demonstration that the values of PPV conform to a log-normal distribution, (iv) the map of isolines of PPV for the area of study (v) detailed and valid technique for predicting the dominant frequency response spectrum, (vi) mathematical formulations of the amplification factors for displacement, velocity and acceleration, (vii) amplification of isolines map for the study area. From the results obtained, the study provides useful information for use in the design and control of blasting for subsequent projects.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In current communication systems, there are many new challenges like various competitive standards, the scarcity of frequency resource, etc., especially the development of personal wireless communication systems result the new system update faster than ever before, the conventional hardware-based wireless communication system is difficult to adapt to this situation. The emergence of SDR enabled the third revolution of wireless communication which from hardware to software and build a flexible, reliable, upgradable, reusable, reconfigurable and low cost platform. The Universal Software Radio Peripheral (USRP) products are commonly used with the GNU Radio software suite to create complex SDR systems. GNU Radio is a toolkit where digital signal processing blocks are written in C++, and connected to each other with Python. This makes it easy to develop more sophisticated signal processing systems, because many blocks already written by others and you can quickly put them together to create a complete system. Although the main function of GNU Radio is not be a simulator, but if there is no RF hardware components,it supports to researching the signal processing algorithm based on pre-stored and generated data by signal generator. This thesis introduced SDR platform from hardware (USRP) and software(GNU Radio), as well as some basic modulation techniques in wireless communication system. Based on the examples provided by GNU Radio, carried out some related experiments, for example GSM scanning and FM radio station receiving on USRP. And make a certain degree of improvement based on the experience of some investigators to observe OFDM spectrum and simulate real-time video transmission. GNU Radio combine with USRP hardware proved to be a valuable lab platform for implementing complex radio system prototypes in a short time. RESUMEN. Software Defined Radio (SDR) es una tecnología emergente que está creando un impacto revolucionario en la tecnología de radio convencional. Un buen ejemplo de radio software son los sistemas de código abierto llamados GNU Radio que emplean un kit de herramientas de desarrollo de software libre. En este trabajo se ha empleado un kit de desarrollo comercial (Ettus Research) que consiste en un módulo de procesado de señal y un hardaware sencillo. El módulo emplea un software de desarrollo basado en Linux sobre el que se pueden implementar aplicaciones de radio software muy variadas. El hardware de desarrollo consta de un microprocesador de propósito general, un dispositivo programable (FPGA) y un interfaz de radiofrecuencia que cubre de 50 a 2200MHz. Este hardware se conecta al PC por medio de un interfaz USB de 8Mb/s de velocidad. Sobre la plataforma de Ettus se pueden ejecutar aplicaciones GNU radio que utilizan principalmente lenguaje de programación Python para implementarse. Sin embargo, su módulo de procesado de señal está construido en C + + y emplea un microprocesador con aritmética de coma flotante. Por lo tanto, los desarrolladores pueden rápida y fácilmente construir aplicaciones en tiempo real sistemas de comunicación inalámbrica de alta capacidad. Aunque su función principal no es ser un simulador, si no puesto que hay componentes de hardware RF, Radio GNU sirve de apoyo a la investigación del algoritmo de procesado de señales basado en pre-almacenados y generados por los datos del generador de señal. En este trabajo fin de máster se ha evaluado la plataforma de hardware de DEG (USRP) y el software (GNU Radio). Para ello se han empleado algunas técnicas de modulación básicas en el sistema de comunicación inalámbrica. A partir de los ejemplos proporcionados por GNU Radio, hemos realizado algunos experimentos relacionados, por ejemplo, escaneado del espectro, demodulación de señales de FM empleando siempre el hardware de USRP. Una vez evaluadas aplicaciones sencillas se ha pasado a realizar un cierto grado de mejora y optimización de aplicaciones complejas descritas en la literatura. Se han empleado aplicaciones como la que consiste en la generación de un espectro de OFDM y la simulación y transmisión de señales de vídeo en tiempo real. Con estos resultados se está ahora en disposición de abordar la elaboración de aplicaciones complejas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

FTTH (fibra hasta el hogar) es actualmente, junto con la banda ancha móvil, la principal evolución tecnológica en Redes y Servicios de Telecomunicaciones. Se prevé que en los próximos años, el despliegue de las redes FTTH se vea incrementado de manera significativa, gracias al interés creciente tanto de Operadores de Telecomunicaciones como de Organismos Gubernamentales. Este despliegue (que en el año 2013 ya se está haciendo realidad) llevará servicios de muy alta velocidad (superiores a 100 Mbps, incluso 1 Gbps) de manera masiva a los hogares, exigiendo nuevos requisitos y prestaciones en la red del hogar de los clientes. Se abre aquí, por tanto, un campo de exploración novedoso, incipiente y de requerimientos cada vez más exigentes. De hecho, sin duda, la red del hogar es uno de los elementos fundamentales para el éxito de las redes y servicios en FTTH. Debido a todo lo anterior, se convierte en una necesidad para el sector de las Telecomunicaciones el encontrar soluciones a los problemas anteriormente mencionados. Con objeto de contribuir al análisis de soluciones, este proyecto se enfoca en dos temas, ambos relacionados con la problemática ya mencionada en la red del hogar:  Prospección e identificación de soluciones tecnológicas avanzadas para la red del hogar. Descrito en capítulos 2, 3 y 4. En ellos se realiza un estudio detallado de la situación actual y tendencias futuras de los dispositivos utilizados en la red del hogar. Este estudio está enfocado en la distribución de señales de muy alto ancho de banda (en torno a los 100 Mbps por segundo) en el hogar.  Diseño y desarrollo de una aplicación que permita determinar la calidad de experiencia de cliente (QoE) de un servicio de televisión IP (IPTV). Descrito en capítulos 5 y 6. Se ha seleccionado este tipo de servicios debido a que son los que requieren mayores prestaciones tanto de la red de transporte como de la red del hogar y, al mismo tiempo, son los más complicados de medir debido a la fuerte componente de subjetividad del usuario final. Una red del hogar correctamente diseñada debe cumplir de manera equilibrada los requisitos demandados tanto por el operador como por el cliente o usuario final del servicio. Los requisitos del operador se centran principalmente en el control de la inversión (CAPEX) y del gasto de mantenimiento de la red del hogar (OPEX). El usuario, por otra parte, requiere sencillez en la instalación y mínimo número de elementos a instalar (cero intrusismo, ausencia de cableado). Para adaptarse a estos requerimientos, existe una serie de dispositivos y tecnologías que buscan encontrar el punto de equilibrio entre necesidades de operadores y de clientes finales. Las soluciones actualmente utilizadas pueden dividirse en soluciones cableadas e inalámbricas. También existen soluciones híbridas. Todas ellas se describen en detalle en los capítulos 3 y 4. Al final del estudio se concluye que, con la tecnología actual, es preferible el uso de soluciones cableadas tipo Ethernet o POF. Es recomendable no usar soluciones PLC de manera extensiva (G.hn puede ser una alternativa a futuro) y, en caso de no requerir cableado, utilizar WiFi 11n con frecuencias de 5 GHz, así como sus evoluciones, WiFi 11ac y 11ad. La aplicación desarrollada, explicada en los capítulos 5 y 6, permite capturar y medir en tiempo real la señal de televisión IP que se entrega al usuario. Esta aplicación estimará, a partir de dichas medidas, la calidad de la señal entregada. Para ello tendrá en cuenta el tipo de descodificador utilizado por el usuario así como la red empleada (red FTTH de Telefónica). Esta aplicación podría ser utilizada en los centros de atención técnica de las operadoras de telecomunicaciones, determinando así la relación existente entre reclamaciones recibidas y calidad de servicio medida por la aplicación. Asimismo, aparte de realizar medidas en tiempo real, la aplicación vuelca las medidas realizadas y alarmas detectadas en ficheros log, facilitando el análisis técnico de los problemas e incidencias registrados por dichos centros técnicos. Igualmente, esta aplicación puede ser utilizada para el proceso de certificación de equipamiento de red del hogar o incluso como herramienta para profundizar en parámetros teóricos y criterios de medida de calidad de servicio en IPTV. ABSTRACT. FTTH (Fiber To The Home) and mobile broadband are currently the main technological trend in the Network and Telecommunications Services area. In the next few years, the deployment of FTTH networks will experiment a significant increase, due to the growing interest of both telecommunications operators and government agencies. This deployment (that is becoming a reality) which will massively carry high-speed services to households (speeds of more than 100 Mbps, even 1 Gbps) will demand new requirements and features in the customer’s home network. It can be found here a new and emerging field of exploration, with increasingly demanding requirements. In fact, the home network is one of the key elements for the success of FTTH network and services. Due to the aforementioned, it is a necessity for the telecommunications industry to find solutions to these problems. In order to contribute into the solution analysis, this project focuses on two subjects, both related to the problems of home networking:  Exploratory research and identification of advanced technology solutions for the home network. Described in chapters 2, 3 and 4. These chapters show a detailed study of the current situation and future trends of the devices used at the home network. It focuses on the distribution of very high bandwidth signals (around 100 Mbps per second) in the customer’s home.  Design and development of an application to evaluate customer’s quality of experience (QoE) of an IP television service (IPTV). Described in chapters 5 and 6. IPTV service has been selected because it requires higher performance both from the transport and the home networks and, at the same time, it is the most difficult to measure due to the strong component of subjectivity of the end user. A correct design of the home network must meet the requirements demanded both by the network operator and the customer (end user of the service). Network operator requirements mainly focus on reduced capital expenditures (CAPEX) and operational expenditures (OPEX). Additionally, the final user requires a simple and easy installation and also the minimum number of items to install (zero intrusion, lack of wiring, etc.). Different devices and technologies seek to find a balance between these two requirements (network operators and final users requirements). Solutions available in the market can be divided into wired and wireless. There are also hybrid solutions. All of them are described thoroughly in the first part of the project. The conclusion at the end of the study recommends the use of wired technologies like Ethernet or POF. Additionally, the use of PLC is not advised (G.hn can be an alternative in the future) and, in the case of not requiring wiring, the use of 11ac and 11ad WiFi is advised. The application developed in the second part of the project allows capturing and measuring the real-time IPTV signal delivered to the user. This application will estimate the delivered signal quality from the captured measurements. For this purpose, it will also consider the type of decoder installed on the customer’s premises and the transport network (Telefonica’s FTTH network). This application could be used at the operator’s technical service centres, determining in this way the relationship between user’s complaints and the quality of service measured. Additionally, this application can write all the measurements and alarms in log files, making easier the technical analysis of problems and impairments recorded by the technical centres. Finally, the application can also be used for the certification process of home networking equipment (i.e. decoders) or even as a tool to deepen theoretical parameters and measuring criteria of quality of service in IPTV.