201 resultados para Usabilidad (Diseño de sistemas) -- TFC
Resumo:
Partiendo de una versión beta de la aplicación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos para la plataforma Android, se plantea añadir unas nuevas funcionalidades para enriquecer el contenido de información accesible por los alumnos de la Escuela. Estas nuevas funcionalidades son relativas a la información de los calendarios, la localización de instalaciones de la Escuela e información particularizada para cada usuario, pudiendo iniciar sesión en la aplicación. Para ello primero se lleva a cabo un estudio de las herramientas de soporte para la gestión de calendarios. Este estudio se centra en la facilidad de aprendizaje, eficiencia y efectividad del usuario. Así mismo, se diseñan e implementan las nuevas funcionalidades de mapas y perfil. Para evaluar estas funcionalidades se diseñarán y llevaran a cabo actividades de evaluación de usabilidad a alumnos del centro. Con las conclusiones de esa evaluación se realiza un rediseño de las partes de la aplicación que lo necesiten con el nivel de usabilidad requerido por los usuarios finales.---ABSTRACT---Starting from a beta version of the ETSIINF application for the Android platform, it is considered to add some new features to enrich the content of the information accessible by the students of the School. These new features are related to calendar information, School facilities location and particularized information for each user, being able to login to the application. To this end, a study of the support tools for managing calendars is carried out in the first place. This study focuses on the ease to learn, the efficiency and the effectiveness of the user. Likewise, the new maps and profile features will be implemented. To evaluate these features, usability evaluation activities will be designed and carried out to students at the school. With the findings of this evaluation a redesign of the parts of the application that need it with the required level of usability for end users will be performed.
Resumo:
La metodología PBL propone el aprendizaje basado en problemas. A grandes rasgos sugiere que el estudiante sea el protagonista de su propio aprendizaje mediante el desarrollo de proyectos. Con esa idea, el grupo de innovación educativa DMAE-DIA (Desarrollo de nuevas Metodologías de Aprendizaje/Evaluación del Departamento de Informática Aplicada), comenzó la construcción de un portal web para mostrar los principios de dicha metodología, que permitiese a los usuarios del mismo conocerla y aprender a utilizarla en un entorno colaborativo. El objetivo de este trabajo es ampliar este portal para que los usuarios sean capaces de crear, eliminar y mantener sus propios proyectos para posteriormente utilizarlos como base para su práctica docente. El trabajo se ha planteado siguiendo el paradigma de la orientación a objetos, mediante la metodología UML y siguiendo el ciclo de vida del software y se ha implementado utilizando como base el CMS Wordpress y desarrollando con los lenguajes que más adelante se especificarán. Wordpress por su parte es un sistema de gestión de contenidos dotado de gran potencia que permite, de una manera muy sencilla, construir entornos web con el mínimo esfuerzo. ABSTRACT The PBL methodology proposed problem-based learning. Roughly suggests that the student is the protagonist of their own learning by developing projects. With that, the group of educational innovation DMAE-DIA (Development of new Learning/Assessment methodologies, Department of Applied Computing) began building a web portal to show the principles of this methodology, which would allow users to know and learn to use it in a collaborative environment. The aim of this work is to extend this website so that users are able to create, delete and maintain their own projects for later use as the basis for their teaching practice. The work has been raised following the paradigm of object orientation, by following the UML methodology and software life cycle and has been implemented using as a basis the CMS Wordpress and developed with the languages that will be specified later. Meanwhile Wordpress is a content management system endowed with great power that allows,in a very simple way to build web environments with minimal effort.
Resumo:
En la actualidad existe una gran expectación ante la introducción de nuevas herramientas y métodos para el desarrollo de productos software, que permitirán en un futuro próximo un planteamiento de ingeniería del proceso de producción software. Las nuevas metodologías que empiezan a esbozarse suponen un enfoque integral del problema abarcando todas las fases del esquema productivo. Sin embargo el grado de automatización conseguido en el proceso de construcción de sistemas es muy bajo y éste está centrado en las últimas fases del ciclo de vida del software, consiguiéndose así una reducción poco significativa de sus costes y, lo que es aún más importante, sin garantizar la calidad de los productos software obtenidos. Esta tesis define una metodología de desarrollo software estructurada que se puede automatizar, es decir una metodología CASE. La metodología que se presenta se ajusta al modelo de ciclo de desarrollo CASE, que consta de las fases de análisis, diseño y pruebas; siendo su ámbito de aplicación los sistemas de información. Se establecen inicialmente los principios básicos sobre los que la metodología CASE se asienta. Posteriormente, y puesto que la metodología se inicia con la fijación de los objetivos de la empresa que demanda un sistema informático, se emplean técnicas que sirvan de recogida y validación de la información, que proporcionan a la vez un lenguaje de comunicación fácil entre usuarios finales e informáticos. Además, estas mismas técnicas detallarán de una manera completa, consistente y sin ambigüedad todos los requisitos del sistema. Asimismo, se presentan un conjunto de técnicas y algoritmos para conseguir que desde la especificación de requisitos del sistema se logre una automatización tanto del diseño lógico del Modelo de Procesos como del Modelo de Datos, validados ambos conforme a la especificación de requisitos previa. Por último se definen unos procedimientos formales que indican el conjunto de actividades a realizar en el proceso de construcción y cómo llevarlas a cabo, consiguiendo de esta manera una integridad en las distintas etapas del proceso de desarrollo.---ABSTRACT---Nowdays there is a great expectation with regard to the introduction of new tools and methods for the software products development that, in the very near future will allow, an engineering approach in the software development process. New methodologies, just emerging, imply an integral approach to the problem, including all the productive scheme stages. However, the automatization degree obtained in the systems construction process is very low and focused on the last phases of the software lifecycle, which means that the costs reduction obtained is irrelevant and, which is more important, the quality of the software products is not guaranteed. This thesis defines an structured software development methodology that can be automated, that is a CASE methodology. Such a methodology is adapted to the CASE development cycle-model, which consists in analysis, design and testing phases, being the information systems its field of application. Firstly, we present the basic principies on which CASE methodology is based. Secondly, since the methodology starts from fixing the objectives of the company demanding the automatization system, we use some techniques that are useful for gathering and validating the information, being at the same time an easy communication language between end-users and developers. Indeed, these same techniques will detail completely, consistently and non ambiguously all the system requirements. Likewise, a set of techniques and algorithms are shown in order to obtain, from the system requirements specification, an automatization of the Process Model logical design, and of the Data Model logical design. Those two models are validated according to the previous requirement specification. Finally, we define several formal procedures that suggest which set of activities to be accomplished in the construction process, and how to carry them out, getting in this way integrity and completness for the different stages of the development process.
Resumo:
Este trabajo pretende analizar la interacción del usuario final con un geoportal. Para este propósito, se evalúa la medida en que se cumplen las expectativas y necesidades del usuario, el grado probable de dificultad que enfrenta, así como el nivel de satisfacción que alcanza en un sitio web. Se analiza especialmente el caso en que el geoportal ha sido creado en base a objetivos y necesidades del promotor, pero sin tener en cuenta las expectativas, necesidades y limitaciones del usuario. Para este fin, se realizó el análisis del portal del Sistema de Información del Atlas Nacional de España en la web (SIANEweb) mediante técnicas inherentes al Diseño Centrado en el Usuario (DCU). Este enfoque es particularmente útil al evaluar la capacidad de un geoportal para resolver necesidades reales del usuario. El DCU es iterativo, por lo que se puede aplicar a cada una de las etapas en el desarrollo de un prototipo, así como a un sitio ya operativo como el caso del SIANEweb con el fin de alcanzar o mejorar la usabilidad. Dado que el sitio seleccionado se encuentra actualmente operativo, este trabajo se centra en las fases de requisitos y de evaluación, y por lo tanto no en la planificación, diseño y desarrollo de una aplicación web. Este estudio ha permitido evidenciar problemas que impiden el rendimiento óptimo del geoportal, limitando su facilidad de uso con diferentes niveles de incidencia para el SIANEweb y condicionando la satisfacción de los usuarios, uno de los indicadores clave en el éxito o fracaso de un geoportal. Sobre la base de los resultados alcanzados, se proponen una serie de mejoras potenciales para el SIANEweb, que se pueden extrapolar a cualquier geoportal de características similares. Estas mejoras están clasificadas para cada perfil de usuario, sin embargo los resultados se orientan a las necesidades comunes que manifiestan los dos grupos. Del mismo modo mediante la realización de un análisis DAFO sobre las necesidades y expectativas del usuario, se proponen pautas orientadas a las oportunidades detectadas, con el fin de centrarse no sólo en los actuales usuarios sino también en los usuarios potenciales de este subsistema del Atlas Nacional de España. Así mismo, se aportan datos cuantitativos que podrían servir como punto de partida para una evaluación comparativa futura, que denote una experiencia más eficiente, agradable y exitosa para los usuarios, una vez incorporado el SIANEweb en un proceso de mejora de la usabilidad a través del enfoque DCU. De manera sistémica, este estudio conlleva a la reflexión sobre la importancia del punto de vista del usuario, como factor de éxito o fracaso de un sitio web.
Resumo:
Tradicionalmente, el foco de atención en el desarrollo de una arquitectura software se ha centrado en los componentes, relegando a un segundo plano las formas de interacción entre estos componentes: los conectores. Sin embargo, para que un sistema funcione correctamente es necesario dedicar tanta atención a los conectores como a los componentes. En este trabajo presentamos un estudio sobre la herramienta ArchStudio 3.0. El análisis se ha centrado en las capacidades de dicha herramienta para soportar la comunicación entre componentes mediante paso de mensajes. Sobre dicha herramienta se han realizado correcciones en el código, se han rediseñado algunos de sus elementos para mejorar la eficiencia y se ha diseñado e implementado la política de filtrado C2 conocida como message filtering.
Resumo:
La presente tesis investiga sobre la manera en que la arquitectura se ha construido para utilizar la luz natural, con el fin de aplicar estos conocimientos a la rehabilitación de edificios históricos. Para ello es necesario conocer aspectos técnicos en el uso de la luz, partiendo por comprender cuáles son los fenómenos físicos que debiéramos conocer los arquitectos para poder utilizarla adecuadamente. Es necesario también saber cómo es el comportamiento de los materiales frente a la luz y cómo utilizar¬los en el contexto rehabilitación. Dentro de los aspectos técnicos, se establece cuáles son las estrate¬gias, los sistemas y las tecnologías necesarias para la utilización de la luz en arquitectura, y se organiza esta información con el fin de hacerla clara, accesible y útil. Sin embargo, la luz no puede ser empleada en forma adecuada si no se conocen los requerimientos y las necesidades que el ser humano tiene respecto de ella, para habitar en forma confortable y salu¬dable. Es por eso que se establecen a su vez los requerimientos humanos respecto de la luz desde el punto de vista de sus características biológicas, su percepción y sus necesidades ergonómicas. Como la tesis se enmarca dentro de la problemática de la rehabilitación de edificios históricos, es necesario conocer cuál es la relación entre los procesos histórico-culturales y la técnica para utilizar la luz en la historia de la arquitectura. Se busca establecer la correlación entre historia y técnica, con el fin de responder en forma adecuada a los valores patrimoniales de un edificio histórico al alterar un aspecto tan importante como su iluminación natural. Con este conjunto de conocimientos técnicos, humanos e históricos establecidos en la primera parte de la tesis, se propone un protocolo de diseño para un proyecto de rehabilitación en cinco casos de estudio. Esta herramienta analiza el comportamiento actual de la luz para una determinada función, detecta los problemas lumínicos, establece criterios para la elección de soluciones y analiza el compor¬tamiento de estas soluciones. Finalmente compara los resultados lumínicos de las condiciones actua¬les y la solución propuesta. Por último, la investigación genera criterios que pueden ser aplicables a la normativa chilena de plani¬ficación territorial respecto del uso de la luz en contextos urbanos patrimoniales. ABSTRACT This thesis addresses how the architecture has been built to use natural light, in order to apply this knowledge to the historic buildings rehabilitation. This requires knowing technical aspects in the use of light, starting to understand what physical phenomena we, the architects, should know to use it properly. It is also necessary to know how materials behave in regards to light and how to use it in the rehabilitation context. Among the technical aspects, we should define strategies, systems and techno¬logies necessary for the use of light in architecture, and organize this information in order to make it clear, available and useful. However, light cannot be used properly if are not known requirements and needs that human beings have towards it, to live in comfortable and healthy way. That is why light human requirements are determined to know how light influences their cycles, perception and comfort. As the thesis is in frame of rehabilitation of historic building problem, it is necessary to know how is the relationship between historic-cultural processes and technology of light use, in the architecture history. It seeks to establish the correlation between History and technology, in order to give an ade¬quately answer to the heritage values of a historic building by altering an important aspect like its natural lighting. With this set of technical, human and historical knowledge, established in the first part of the thesis, a protocol is proposed for a rehabilitation project design in five study cases. This tool analyzes current behavior of light for a specifically function, detects lighting problems, establishes criteria for the selec¬tion of solutions and analyzes solution behaviors. Additionally, it compares results of current lighting conditions and the proposed solution. Finally this research generates criteria that may be applicable to Chilean territorial planning legislation, regarding use of light in patrimonial urban contexts.
Resumo:
Se ha realizado el diseño de un sistema que permite realizar ensayos de silenciadores “in situ”. Para evaluar el comportamiento del sistema de ensayo de silenciadores se procede a caracterizar los paneles acústicos que son la base del sistema. De los paneles empleados en el sistema, se determinará por diferencia del nivel de presión sonora, el aislamiento a ruido aéreo de los mismos, partiendo del promedio de las medidas obtenidas en la sala emisora de la cámara reverberante con el material instalado y en la sala receptora. Se realizan distintas medidas de los niveles de presión sonora en sala emisora de la cámara reverberante y en la receptora así como del tiempo de reverberación con los paneles instalados en el hueco existente en el elemento de separación vertical de la cámara. Una vez ensayados los paneles, se ha procedido a medir los niveles de presión sonora que se obtienen antes y después de la interposición de distintos silenciadores en el sistema diseñado con el propósito de disponer de un laboratorio de medida de la atenuación de silenciadores. Para ello, se procede a efectuar el montaje, en la puerta sencilla de la cámara reverberante, de los componentes del sistema diseñado y se realizan mediciones de la atenuación que proporciona la colocación de un silenciador en el sistema y su posterior sustitución por un conducto. La medición de la atenuación del nivel de presión sonora que producen los distintos silenciadores se realiza por pérdidas por inserción, siguiendo las directrices de la Norma UNE-ISO 11820 y por el método de conductos forrados como cálculo teórico. ABSTRACT. A system has been designed for testing silencers “in situ”. In first place, to evaluate the behavior of the system in the test of silencers, it has been proceeded to customize the acoustic panels that are the basis of the system. The attenuation sound of the panels used in the system will be determined by the difference of sound pressure level. It will be made through the average of the measurements obtained in the source room of the reverberant chamber, the average of the measurements obtained in the receiving room, as well as the reverberation time, with the material installed in the hole of the walls. Once the panels are tested, and with the purpose of having a laboratory to measure the attenuation of silencers, the sound pressure levels has been measured before and after inserting the different silencers in the designed system. To obtain these measures, the components of the system designed have been installed in the hollow of the single door of the reverberant chamber and then the sound pressure level has been measured with a silencers first and after with a duct instead of the silencer. The measurement of the attenuation of the sound pressure level produced by different silencers has been made by insertion loss, following the 11820 UNE-ISO, as well as theoretical calculation has been made by the method of duct lined.
Resumo:
En los sistemas distribuidos modernos, como la Internet o Web de las Cosas, la seguridad juega un papel preponderante. Debe prestarse especial atención a la consideración de estos aspectos en las primeras etapas de desarrollo. En este contexto, el desarrollo guiado por modelos de requisitos no funcionales (NF) presenta especial interés, ya que aborda dichas características NF en la etapa de diseño, cuando todavía se pueden realizar análisis, y aun hay margen para modificaciones antes de que estas sean muy costosas. El uso de estas metodologías guiadas por modelos ofrece beneficios tales como el aumento de la productividad, una mayor reutilización de los elementos de diseño, o una mejor mantenibilidad del sistema. Este artículo presenta una estrategia de desarrollo que permite integrar aspectos NF de seguridad (confidencialidad, integridad, y control de acceso) en los sistemas de software empotrado.
Resumo:
Este trabajo pretende analizar la interacción del usuario final con un geoportal. Para este propósito, se evalúa la medida en que se cumplen las expectativas y necesidades del usuario, el grado probable de dificultad que enfrenta, así como el nivel de satisfacción que alcanza en un sitio web. Se analiza especialmente el caso en que el geoportal ha sido creado en base a objetivos y necesidades del promotor, pero sin tener en cuenta las expectativas, necesidades y limitaciones del usuario. Para este fin, se realizó el análisis del portal del Sistema de Información del Atlas Nacional de España en la web (SIANEweb) mediante técnicas inherentes al Diseño Centrado en el Usuario (DCU). Este enfoque es particularmente útil al evaluar la capacidad de un geoportal para resolver necesidades reales del usuario. El DCU es iterativo, por lo que se puede aplicar a cada una de las etapas en el desarrollo de un prototipo, así como a un sitio ya operativo como el caso del SIANEweb, con el fin de alcanzar o mejorar la usabilidad. Dado que el sitio seleccionado se encuentra actualmente operativo, este trabajo se centra en las fases de requisitos y de evaluación y, por lo tanto, no en la planificación, diseño y desarrollo de una aplicaciónweb. Este estudio ha permitido evidenciar los problemas que impiden el rendimiento óptimo del geoportal, limitando su facilidad de uso con diferentes niveles de incidencia para el SIANEweb y condicionando la satisfacción de los usuarios. Sobre la base de los resultados alcanzados, se proponen una serie de mejoras potenciales para el SIANEweb, que se pueden extrapolar a cualquier geoportal de características similares. Estas mejoras están clasificadas para cada perfil de usuario, sin embargo, los resultados se orientan a las necesidades comunes que manifiestan los dos grupos. Así mismo, se aportan datos cuantitativos de eficacia, eficiencia y satisfacción que podrían servir como punto de partida para una evaluación comparativa futura, que denote una experiencia más eficiente, agradable y exitosa para los usuarios, una vez incorporado el SIANEweb en un proceso de mejora de la usabilidad a través del enfoque DCU.
Resumo:
La siniestralidad por salida izquierda de vía en carreteras de gran capacidad es un problema que, además de las dramáticas situaciones a las que da lugar, inflige a la sociedad elevados costes. Por ello, debe prestarse una intensa atención al diseño de las medianas y a la disposición de barreras en ellas, con el objetivo de evitar que se produzcan este tipo de accidentes y limitar las consecuencias de los que aún así tengan lugar. Habitualmente las medianas de autovías se diseñan aplicando casi sistemáticamente los parámetros mínimos exigidos normativamente y generalmente con barreras de seguridad adosadas o muy próximas a uno de los arcenes interiores. Sin embargo, tanto las recomendaciones técnicas nacionales como la bibliografía internacional recomiendan llevar a cabo un estudio económico de alternativas antes que colocar barreras y, si está justificada su disposición, alejarla de la calzada disponiéndola próxima al eje de la mediana. En este artículo se analizan las ventajas y limitaciones que tiene la disposición de barrera próxima al eje de la mediana y se muestra cómo se ha instalado en la obra de la autovía A-40, Tramo: Villarrubia de Santiago-Santa Cruz de la Zarza, destacando los aspectos más novedosos y llamativos pero que se ajustan a las mejores prácticas en la materia y también a la normativa de aplicación.
Resumo:
Las técnicas de asignación de autoestructuras (Eigenstructure Assignment – EA) han sido aplicadas con éxito al diseño de controladores en diferentes sectores industriales durante las últimas décadas. En este artículo se presentan los aspectos más interesantes del método general y de las técnicas de asignación comúnmente utilizadas. Los métodos de asignación son considerados como técnicas de control modal, por lo que en el diseño de controladores aplicado a cualquier sistema se infiere un análisis de los modos del mismo. Se incluye una revisión de las aplicaciones más interesantes sustentada por los trabajos realizados por numerosos autores. En particular, se introduce una aplicación concreta de los métodos de asignación de autoestructuras al sector aeroespacial.
Resumo:
In this paper the use of the NDF is proposed as a general method suitable for analysing any oscillator topology. The most important advantage of this method is that it provides an unique procedure to analyse any oscillator. It also makes possible the phase noise optimization in the linear design phase for any oscillator. An additional advantage of this method is that it does not require any proviso verification as all classic methods need. The use of the NDF method is illustrated with the design of two examples. These two oscillators are manufactured and the simulation results are compared with the measurements showing good agreement. These results confirm the excellent possibilities of the proposed method for low noise oscillators design.
Resumo:
In this paper the use of the NDF is proposed as a general method suitable for analysing any oscillator topology. The most important advantage of this method is that it provides an unique procedure to analyse any oscillator. It also makes possible the phase noise optimization in the linear design phase for any oscillator. An additional advantage of this method is that it does not require any proviso verification as all classic methods need. The use of the NDF method is illustrated with the design of two examples. These two oscillators are manufactured and the simulation results are compared with the measurements showing good agreement. These results confirm the excellent possibilities of the proposed method for low noise oscillators design.
Resumo:
Los sistemas de tiempo real tienen un papel cada vez más importante en nuestra sociedad. Constituyen un componente fundamental de los sistemas de control, que a su vez forman parte de diversos sistemas de ingeniería básicos en actividades industriales, militares, de comunicaciones, espaciales y médicas. La planificación de recursos es un problema fundamental en la realización de sistemas de tiempo real. Su objetivo es asignar los recursos disponibles a las tareas de forma que éstas cumplan sus restricciones temporales. Durante bastante tiempo, el estado de la técnica en relación con los métodos de planificación ha sido rudimentario. En la actualidad, los métodos de planificación basados en prioridades han alcanzado un nivel de madurez suficiente para su aplicación en entornos industriales. Sin embargo, hay cuestiones abiertas que pueden dificultar su utilización. El objetivo principal de esta tesis es estudiar los métodos de planificación basados en prioridades, detectar las cuestiones abiertas y desarrollar protocolos, directrices y esquemas de realización práctica que faciliten su empleo en sistemas industriales. Una cuestión abierta es la carencia de esquemas de realización de algunos protocolos con núcleos normalizados. El resultado ha sido el desarrollo de esquemas de realización de tareas periódicas y esporádicas de tiempo real, con detección de fallos de temporización, comunicación entre tareas, cambio de modo de ejecución del sistema y tratamiento de fallos mediante grupos de recuperación. Los esquemas se han codificado en Ada 9X y se proporcionan directrices para analizar la planificabilidad de un sistema desarrollado con esta base. Un resultado adicional ha sido la identificación de la funcionalidad mínima necesaria para desarrollar sistemas de tiempo real con las características enumeradas. La capacidad de adaptación a los cambios del entorno es una característica deseable de los sistemas de tiempo real. Si estos cambios no estaban previstos en la fase de diseño o si hay módulos erróneos, es necesario modificar o incluir algunas tareas. La actualización del sistema se suele realizar estáticamente y su instalación se lleva a cabo después de parar su ejecución. Sin embargo, hay sistemas cuyo funcionamiento no se puede detener sin producir daños materiales o económicos. Una alternativa es diseñar el sistema como un conjunto de unidades que se pueden reemplazar, sin interferir con la ejecución de otras unidades. Para tal fin, se ha desarrollado un protocolo de reemplazamiento dinámico para sistemas de tiempo real crítico y se ha comprobado su compatibilidad con los métodos de planificación basados en prioridades. Finalmente se ha desarrollado un esquema de realización práctica del protocolo.---ABSTRACT---Real-time systems are very important now a days. They have become a relevant issue in the design of control systems, which are a basic component of several engineering systems in industrial, telecommunications, military, spatial and medical applications. Resource scheduling is a central issue in the development of real-time systems. Its purpose is to assign the available resources to the tasks, in such a way that their deadlines are met. Historically, hand-crafted techniques were used to develop real-time systems. Recently, the priority-based scheduling methods have reached a sufficient maturity level to be feasible its extensive use in industrial applications. However, there are some open questions that may decrease its potential usefulness. The main goal of this thesis is to study the priority-based scheduling methods, to identify the remaining open questions and to develop protocols, implementation templates and guidelines that will make more feasible its use in industrial applications. One open question is the lack of implementation schemes, based on commercial realtime kernels, of some of the protocols. POSIX and Ada 9X has served to identify the services usually available. A set of implementation templates for periodic and sporadic tasks have been developed with provisión for timing failure detection, intertask coraraunication, change of the execution mode and failure handling based on recovery groups. Those templates have been coded in Ada 9X. A set of guidelines for checking the schedulability of a system based on them are also provided. An additional result of this work is the identification of the minimal functionality required to develop real-time systems based on priority scheduling methods, with the above characteristics. A desirable feature of real-time systems is their capacity to adapt to changes in the environment, that cannot be entirely predicted during the design, or to misbehaving software modules. The traditional maintenance techniques are performed by stopping the whole system, installing the new application and finally resuming the system execution. However this approach cannot be applied to non-stop systems. An alternative is to design the system as a set of software units that can be dynamically replaced within its operative environment. With this goal in mind, a dynamic replacement protocol for hard real-time systems has been defined. Its compatibility with priority-based scheduling methods has been proved. Finally, a execution témplate of the protocol has been implemented.
Resumo:
Dado que es difícil imaginar en el futuro una sociedad moderna donde la energía no juegue un papel fundamental y puesto que numerosos estudios han demostrado que el ritmo actual de consumo de combustibles es insostenible y perjudicial para la vida del planeta, es fundamental concienciar a la humanidad de que un cambio de tendencia no solo es necesario sino que es imperativo. No se trata de erradicar por completo el uso de fuentes de carácter fósil, pues en muchos países es su principal o incluso su única forma de obtener energía, sino de avanzar hacia un equilibrio en la generación, para lo que será vital permitir el desarrollo de energías limpias, aumentar la eficiencia de la tecnología y reducir el consumo. En este contexto se ha decidido construir un rotor eólico de pequeñas dimensiones que servirá como herramienta de estudio para alumnos de ingeniería. Para diseñar la turbina se ha desarrollado un modelo de programación informática que, basado en conceptos aerodinámicos, permite calcular la geometría de las palas en función de unas condiciones iniciales, estimar la potencia del rotor y obtener sus curvas de funcionamiento. Uno de los principales problemas de la tecnología eólica es su alta variabilidad, por ello se ha implementado un sistema de regulación de velocidad; se trata de un mecanismo que actúa sobre la orientación de las palas y permite regular la potencia de un generador eléctrico acoplado al rotor. Los aerogeneradores actuales recurren a este tipo de sistemas para tratar de suavizar los desequilibrios de potencia que puedan producir las ráfagas de viento. Se ha recurrido a un software de diseño asistido por ordenador para dibujar tanto el rotor como el sistema de regulación de velocidad. La mayoría de las piezas del rotor se han fabricado con ayuda de una impresora 3D, otras, las metálicas, se han tallado en aluminio mediante un torno. Aunque el programa informático que realiza los cálculos aerodinámicos devuelve datos teóricos a cerca del comportamiento del rotor, se ha creído necesario probar el molino mediante ensayos de laboratorio a fin de obtener un resultado más realista.Abstract Given that it’s difficult to imagine any modern society in the future where energy does not play a crucial role, and as many studies have shown that the actual rate of fuel consumption is unsustainable and harmful to life on the planet, it is essential to raise mankind’s awareness that a change in the current trend is not only necessary, but is also imperative. It is not a question of completely eradicating the use of fossil fuels, as in many countries they are the main or even the only way of generating energy, but rather working towards a balance in generation. To do so it is vital to encourage the development of clean energies, increase technological efficiency and reduce consumption. In view of this we have decided to build a small scale wind turbine rotor which can be used as a study tool for engineering students. To design the turbine a software programme was developed based on aerodynamic concepts, which allows us to calculate the geometry of the blades depending on certain initial conditions, estimate the power of the turbine, and obtain performance curves. One of the main issues with wind technology is its high variability, and therefore we implemented a speed regulation system consisting of a mechanism that varies the orientation of the blades and thus allows us to regulate the power of an electric generator attached to the turbine. Current wind powered generators use this type of system to try to smooth out spikes in power that may be caused by gusts of wind. We have used CAD software to design both the turbine itself and the speed regulation system. Most of the turbine parts have been manufactured with the aid of a 3D printer, while the other metallic parts have been turned on made a lathe in aluminum. Although the software programme which calculates the aerodynamics provide us theoretical data about the operation of the rotor. We consider it necessary to test the wind turbine in a lab to obtain more accurate results.