52 resultados para Sanz del Rio, Julián, 1814-1869.
Resumo:
Dicho proyecto constará: 1º) De una memoria general descriptiva de la cuenca del Río Guadalmedina expresiva de los trabajos de corrección y de repoblación ejecutados en la misma0 Dicha memoria tendrá un carácter descriptiva) conciso y justificativo. Se recogerán en la misma los conocimientos indispensables de geología climatología, topografía e hidrografía, como base indispensable para el proyectado estudio de corrección y repoblación de la rambla. 2º) Justificación de la corrección y repoblación que se propone, con expresión de los daños originados y posibles en el porvenir y evaluación aproximada de los mismos de orden económico y social. 3º) El plan general de corrección y de repoblación constará: a) Estudio del estado actual de torrencialidad. Crecidas, pendientes de compensación y cálculo del perfil de compensación. Alturas acumuladas, elección de los emplazamientos de los diques y demás obras de corrección que se proponen y su justificación. Cálculo de los diques medios si procediere y su representación gráfica. Conveniencia o no del empleo de drenes en caso de producirse deslizamientos. b) Restauración forestal. Vegetación espontánea y estudio de su proceso evolutivo, deduciendo del mismo las más convenientes indicaciones biológicas para la elección de especies. Elección del método más apropiado de repoblación. Conveniencia económico-selvícola de crear masas puras o mezcladas. Número de plantas por unidad a real y precios unitarios de su repoblación. Cuidados culturales que deben aplicarse a los repoblados. Propuesta de creación de un vivero a los fines de la repoblación proyectada. Su localización, superficie, cerramiento, labores que precisa, abonos, siembras y riegos. Precios unitarios de creación del vivero. Presupuesto. 4°) Presupuestos de corrección y de repoblación. Plano general y del perfil longitudina a escala de 1: 100 y de los transversales de 1: 200 o más apropiadas.
Resumo:
Este estudio está dedicado al tramo del río Valdemembra a su paso por Motilla del Palancar, el cual pertenece a la Confederación Hidrográfica del río Júcar (CHJ). A través de un estudio histórico, se determinará la magnitud de inundaciones pasadas, así como los puntos más propicios al desbordamiento, obteniendo la información de fuentes bibliográficas, pero sobre todo, de los testimonios de los vecinos de Motilla del Palancar. Posteriormente se realizará un estudio geomorfológico, que se podría dividir en dos fases. En la primera de ellas se determinará una aproximación de la extensión de la llanura de inundación, a través de la estratigrafía de la zona. El tercer y último estudio, sería el estudio hidráulico. En él, utilizando las ecuaciones fundamentales de la hidráulica, se calculará la mancha de inundación asociada a los períodos de retorrno de 10, 100 y 500 años, así como el Dominio Público Hidráulico, con la finalidad de poder elaborar posteriormente los mapas de peligrosidad de inundación, además de los mapas de riesgo de inundación. Para ello, utilizaremos dos software de cálculo hidráulico. El primero se conoce con el nombre de HecRas y realiza los cálculos de manera unidimensional, el segundo se llama Iber, este calcula flujos bidimensionales, por lo que ofrece resultados más precisos. Por último, realizaremos un Plan de Gestión del Riesgo de Inundación que permitirá disminuir los daños humanos y materiales ocasionados por las avenidas futuras,tomando las medidas estructurales o no estructurales necesarias.
Resumo:
Como trabajo de fin de carrera se nos ha encomendado por la Dirección General de Montes, Caza y Pesca, fluvial, de acuerdo con la Escuela Especial del Cuerpo, la redacción de un Estudio sobre las impurificaciones del rió Malon y medios para evitarlas, por los perjuicios que causa a la conservación y fomento de la población piscicola
Resumo:
La cuenca del Arroyo del Valle, ésta comprendida dentro de los términos Municipales de Miraflores de la Sierra y Bustarviejo, pertenecientes respectivamente a los partidos Judiciales de Colmenar Viejo y Torrelaguna, ambos de la Provincia de Madrid. Estando deslindados por el Instituto Geográfico, no es de temer ningún cambio en su posición Administrativa.
Resumo:
Desde su nacimiento al norte de Peña Labra, hasta su desembocadura en la ría de Tina-Menor o del Este, atraviesa el río Nansa los partidos judiciales de Cabuerniga y San Vicente de La Barquera y términos municipales del Lombrana, Santotis-Tudanca, Puente Nansa, Bielba y Pesues.
Resumo:
El propósito del proyecto es la construcción de un puente que se situará cercano a la población de Valdenoceda,a la altura del kilómetro 532 de la N-232, cruzando dicha carretera el río Ebro. Los principales objetivos a alcanzar son los mencionados a continuación: mejorar la conectividad entre las poblaciones situadas a ambas márgenes del rio Ebro, perfeccionar el trazado de la carretera N-232, evitar la travesía de la carretera N-232, atravesando las poblaciones situadas entre los puntos kilométricos 531 y 535 de la carretera N-232, aumentando su seguridad y bienestar y, finalmente, mejorar la seguridad para el tráfico de la carretera N-232 y su conexión con la CL-629.
Resumo:
De acuerdo con lo propuesto por el Ilmo. Sr. Director de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, esta Direccion General acuerda designar a Vd. la redaccion del siguiente proyecto: "Anteproyecto de restauracion del pantano de Yasa (margen izquierdo del rio Aragon) croquizando en el plano las zonas de mas urgente necesidad de correccion y con una relacion detallada a modo de catalogo de las fincas forestales y muy especialmente de las que tengan mas de 250 has: tanto publicas como particulares, con indicacion de si podrian adquirirse por comvenio, expropiacion o consorcio".
Resumo:
El sistema kárstico de Pico Frentes se ha desarrollado a favor de un conjunto calcáreo del Cretácico Superior cuya geometría plegada muy bien definida ha condicionado que los acuíferos se sitúen principalmente en tres sinclinales hidráulicamente conectados, con una capacidad de reservas subterráneas de entre 5 y 7 hm3. La recarga en este acuífero libre y en penillanura es autógena y difusa. El flujo subterráneo va dirigido a gran escala por el fondo de los sinclinales y a pequeña escala mediante corrientes subterráneas hacia los manantiales de Fuentetoba (210 l/s) y nacimiento del rio Mazos (50 l/s), surgiendo en aguas altas otras descargas menores. El análisis de los hidrogramas de estos manantiales indica un sistema de régimen muy variable y poco poder de regulación natural, característica de un acuífero típicamente kárstico, con gran capacidad de renovación y poco tiempo de residencia. Gracias a la simulación de los hidrogramas de estas surgencias mediante un modelo matemático de precipitación –escorrentía, se ha cuantificado de manera detallada el balance hidráulico medio para una serie de 20 años: aportación pluviométrica 16,86 hm3 (100%), recarga natural 8,35 hm3 (49,53%), EVT 8,50 hm3 (50,41%), bombeo de agua subterránea 0,01hm3 (0,06%), escorrentía superficial 0 hm3, transferencias subterráneas a otros acuíferos 0 hm3.
Resumo:
Uno de los pilares fundamentales que defienden el grupo de Normas ISO 9000 para garantizar la eficacia y eficiencia de los Sistemas de Gestión de la Calidad es la Mejora Continua. Para llevar a cabo el proceso de Mejora Continua es preciso empezar detectando y analizando donde estamos fallando y qué podemos mejorar. Organizaciones como PMI® asignan a esta actividad un proceso propio, que llaman también Lecciones Aprendidas y debe estar presente siempre, en todos los proyectos, ya que sólo conociendo nuestros fallos y analizando sus causas podemos tomar acciones preventivas que eviten que vuelvan a repetirse. Desafortunadamente, la experiencia práctica nos dice que, en la mayoría de los casos, esta actividad o no se ejecuta, o no se realiza de forma eficaz. La primera actividad que debería llevarse a cabo para detectar y analizar donde estamos fallando es la inspección del producto, en nuestro caso el edificio de viviendas, y realizar un listado de los defectos encontrados. Esta tarea, que debería realizarla la empresa constructora y ser supervisada por la Dirección de Ejecución de Obra, generalmente, no se realiza con el rigor suficiente que permita entregar al usuario su vivienda sin defectos aparentes. Se consideran repasos de postventa, dejando en el usuario final la responsabilidad de verificar el correcto acabado del producto que acaba de adquirir y que en la mayoría de los casos será la compra de mayor importe que realice en su vida. Cuando adquirimos cualquier objeto, un coche, un televisor, un teléfono móvil, etc., el fabricante es el responsable de verificar que el producto que está entregando al cliente o al suministrador no tiene daños o defectos aparentes. Sin embargo, cuando compramos una vivienda es el comprador o usuario final el que realiza, en la mayoría de los casos, esta verificación.
Resumo:
La cuenca del río Piedra, está situada entre los paralelos de 40? 47T y 41? 18'-dé latitud ¿i y los meridianos* de 1« 30 T y 2? 5T de longitud E del meridiano de Mádrid. Se halla en la margen derecha del rio Jalón y sus limites son los siguientes: al H. con aguas vertientes directamente al jalón y cauce del mismo rio; al E con divisoria de aguas directas al Jalón, disoria de agua del río Jiloca -y cuenca de la laguna de Gallocanta; al S con divisoria de aguas vertientes al rio Tajo, y al 0 con divisoria desaguas del Tajuña y aguas vertientes al Jalón.
Resumo:
Estudio selvicola industrial del palmito y del regaliz contraido el del primero al Monte Publico Dehesa Matallana sita en el termino municipal de Lora del Rio y del segundo a la Finca particular de Don Antonio Martin situada en el termino de Coria del Rio (Sevilla).
Resumo:
La cuenca del Barranco del Haza del Rio»,esta situada en una de las estribaciones S. de la Cordillera Betica, relacionada con la' Sierra, de Abdalagis y los montes de Almorchon y Cuevas. El barranco, es afluente, por "la margen izquierda,. del rio Guadalhorce, el que' desemboca a su vez directamente en el Mar Mediterráneo unos kilómetros al W. de. la. capital de Malaga.
Resumo:
Latente en el ánimo del Ingeniero que suscribe, como en el de la Jefatura de esta División, la excepcional importancia, que "tiene dentro de la economía valenciana» y aun nacional, el debido aprovechamiento y regulación de las aguas del Rio Turia» figuraba en sus proyectos de Trabajos» como de los más destacados» el correspondiente al debido tratamiento y corrección de la cuenca de dicho Rio»
Resumo:
Encargado por el Patrimonio Forestal del Estado de la redacción de un PROYECTO PE PISCIFACTORIA EN EL RIO GUADALQUIVIR, se nos ordenó nos pusiésemos a las ordenes de la Jefatura del Patrimonio en Jaén. No existiendo datos sobre los ríos de la provincia, fuimos encargados por dicha Jefatura de hacer un recorrido de ellos, dando particular importancia a los ríos trucheros. En este recorrido fuimos acompañados por el Sr. Ingeniero delegado de Pesca Pluvial en la provincia. A la vista de los datos recogidos se nos ordena por la Jefatura del patrimonio cambiásemos la denominación original por la de PROYECTO DE PISCIFACTORÍA EN EL RIO GUADALENTIN, encabezando la Memoria con un estudio preliminar de los ríos trucheros de la región oriental de la provincia. Careciendo de datos referentes a caudales de ríos, temperaturas y análisis de sus aguas hemos tenido que basar nuestro estudio en las observaciones hechas durante nuestro recorrido. Por falta de tiempo nos hemos tenido que limitar a hacer una análisis incompleto de las aguas del rio Guadalentín este análisis tendrá que ser terminado antes de poner en ejecución el proyecto.