Ejercicio físico, salud y supuestos en el cálculo de la frecuencia cardíaca máxima estimada


Autoria(s): Reyes Rodríguez, Alixon David
Data(s)

30/06/2011

Resumo

Recibido 11 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 03 de junio de 2011 En tiempos en los que se habla ya de nanociencia, de nanotecnología, de biología sistémica, de reingeniería genética, de ecoalfabetización, de ecoeconomía, de revolución biotecnológica, etc., pareciera que aún permanecen viejas escuelas con supuestos científicos y referentes teóricos que en su momento dieron respuestas a necesidades científicas, pero que ya hoy son insuficientes. Se menciona esto porque resulta un atraso para la ciencias de la educación y para las ciencias del deporte el hecho de que aún se sigan enseñando en congresos nacionales e internacionales, seminarios, jornadas de investigación, en nuestras universidades y en cualquier tipo de reuniones científicas, algunos supuestos que han perdido vigencia y que, por lo tanto, han caducado en cuanto a su legitimidad y validez. Reconocemos los avances que para la ciencia del ejercicio físico y la fisiología del ejercicio representaron, en su momento, algunas fórmulas predictivas para el cálculo de la frecuencia cardíaca máxima estimada (FCME), hay aspectos dignos de considerar que atienden a la necesidad. No que las despreciemos, lo que se pretende a través del presente trabajo es mostrar y desmitificar el hecho de la fórmula tradicional como casi el único patrón de medición y cálculo de la FCME, y más allá ofrecer, desde la perspectiva de otros investigadores, posibilidades para una mejora en cuanto a la dosificación del ejercicio físico para ciertos tipos de poblaciones con especificidades singulares.

Today, when the discussions are about Nanoscience, Nanotechnology, Systems Biology, Genetic Engineering, Ecological Literacy, Ecological Economics, Biotechnological Revolution, among others, it seems that there are still old schools with scientific assumptions and theoretical points of reference that responded to scientific needs before, but which are insufficient now. It has been observed in national and international conferences, seminaries, research encounters, in our universities and in different kinds of scientific meetings that some obsolete assumptions are still being taught, which slows down progress in Education Sciences and Sports Science. We recognize that some predictive formulas used to calculate the estimated maximum heart rate (EMHR) represented progress for Exercise Science and Exercise Physiology, at some point; however, there are important aspects that should be considered. It is not that we despise them, but we intend to demonstrate and demystify the use of the traditional formula almost as the only calculation and measurement pattern for EMHR and, to offer, from the perspective of other researchers, better possibilities of exercise dosage for certain populations with particular characteristics.

Formato

application/pdf

audio/mpeg

audio/mpeg

Identificador

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/870

Idioma(s)

spa

eng

Publicador

Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE)

Relação

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/870/796

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/870/8534

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/870/8535

Fonte

Revista Electrónica Educare; Vol 15, No 1 (2011): Revista Electrónica Educare (enero-junio); 79-90

Revista Electrónica Educare; Vol 15, No 1 (2011): Revista Electrónica Educare (enero-junio); 79-90

1409-4258

Palavras-Chave #Frecuencia cardíaca máxima estimada; ejercicio físico; dosificación; predicción #Karvonen; Estimated Maximum Heart Rate; exercise; measurement; prediction; Karvonen
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Artículo revisado por pares