La sociedad centroamericana vista a través del prisma del café


Autoria(s): Kaimowitz, David
Data(s)

24/01/2012

22/01/2013

22/01/2013

22/01/2013

Resumo

IntroducciónSe ha vuelto tradición en la historiografía centroamericana usar el análisis del café para explicar fenómenos más amplios como las diferencias entre los países en cuanto a estructura de clases, regímenes políticos, relaciones étnicas, ritmos de crecimiento y patrones de cambio tecnológico (Cardoso, 1975; Paige, 1987). El café ofrece una oportunidad excelente para este tipo de análisis, ya que es un cultivo importante en los países, hay difencias marcadas entre países en cuanto a las características  de la caficultura y el periodo de consolidación de los Estados nacionales en la región corresponde a una época cuado el café ocupaba un papel dominante en la estructura de las exportaciones, el café se encuentra en un laboratorio perfecto para realizar una amplia variedad de "cuasi-experimentos" de ciencias sociales.

Formato

application/pdf

Identificador

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/3446

http://hdl.handle.net/11056/4827

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad Nacional - Universidad de Costa Rica

Relação

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/3446/3304

Fonte

Revista de Historia; No 30 (1994): Revista de Historia # 30

Palavras-Chave #café; estructura de clases; regímenes políticos; relaciones étnicas; cambio tecnológico
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Artículo revisado por pares