Estigma hacia la demencia: una revisión


Autoria(s): Mascayano, F.
Contribuinte(s)

Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría

et al.

Data(s)

2015

01/06/2016

01/06/2016

01/06/2016

Resumo

La demencia, hoy denominada trastorno neurocognitivo mayor en el DSM-V, es una prioridad para la salud pública debido a su creciente prevalencia y alto impacto individual social. El estigma, es decir, la devaluación y exclusión social que vive un individuo producto de una característica, atributo o comportamiento; es un fenómeno colectivo vinculado a esta condición, el cual impacta en la calidad de vida de las personas con demencia y sus entornos familiares que usualmente brindan apoyo, y ha sido descrito también como una barrera para un diagnóstico oportuno que facilite el acceso a tratamiento y apoyo integral. Se constituye entonces como un problema relevante de considerar en el abordaje integral de la demencia, tanto clínico como a nivel de gestión pública. El propósito de esta revisión teórica es describir y analizar el fenómeno del estigma asociado a la demencia, considerándolo un problema de inminente abordaje en el contexto de América Latina. El estigma hacia la demencia puede clasificarse como: estigma público (personas de la comunidad), estigma estructural (instituciones, profesionales), estigma en las personas con demencia o autoestigma y estigma familiar (cuidadores y entorno de apoyo). En cada uno de estos grupos el fenómeno del estigma presenta características y consecuencias específicas. Este problema tiene directas implicancias en el proceso de toma de decisiones respecto al diagnóstico, tratamiento y a la promoción de la integración social de las personas con demencia, estableciéndose entonces como una problemática que amerita un abordaje ético, social y sanitario.

Formato

p. 187-195.

Identificador

0717-9227 (online)

http://hdl.handle.net/11181/4874

Idioma(s)

spa

Relação

vol. 53

n. 3

Direitos

Atribución-NoComercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)

Palavras-Chave #Discapacidad #Personas mayores #Demencia #Dependencia #Etiquetamiento #Actitudes sociales #Latinoamérica