La activación de conocimientos previos (ACP): Una estrategia de comprensión lectora


Autoria(s): Llamazares Prieto, Mª Teresa; Departamento de Filología Hispánica y Clásica Universidad de León
Data(s)

03/02/2016

Resumo

El objetivo de este artículo es presentar un estudio sobre la activación de conocimientos previos como una de las estrategias que los docentes utilizan para trabajar la comprensión lectora con alumnos de segundo y tercero de Educación Primaria. Los datos que se analizan han sido recogidos mediante observaciones realizadas, durante dos cursos, en diversas aulas de la geografía española. Como resultado del análisis, se ofrece una panorámica de las maneras de activar conocimientos previos y cómo se distribuyen en función del tipo de texto y de la finalidad de la lectura.

The aim of this paper is to present the results of a study on the activation of previous knowledge as one of the strategies that teachers use to develop second and third year primary students’ reading skills. The data for the analysis were collected through the observations made in some classrooms belonging to different Spanish schools over a twoyear period. As a result of the analysis, an overview is offered of a number of ways to activate previous knowledge and of their distribution according to the type of text and the reading purpose.

Le but de cet article est de présenter une étude sur l’activation de connaissances préalables comme une des stratégies que les enseignants utilisent pour travailler la compréhension lectrice avec des élèves des Cours Élementaires (CE1 et CE2) de l’Éducation Primaire. Les données qu’on analyse ont été obtenues à partir d’observations réalisées, pendant deux cours scolaires, dans diverses classes de la géographie espagnole. Comme résultat de l’analyse, on présente une vue d’ensemble des façons d’activer les connaissances préalables et comment elles se distribuent en fonction du type de texto et de l’objectif de la lecture.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/51408

10.5209/rev_DIDA.2015.v27.51408

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/51408/47686

/*ref*/Acquaroni Muñoz, Rosana (2004): “La comprensión lectora”, en Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/Lengua extranjera (LE), SÁNCHEZ LOBATO, J. e I. SANTOS GARGALLO (dirs), Madrid, Sociedad General Española de Librería, 943-964.

/*ref*/Adam, Jean-Michel (1985): “Quels types de textes?”, en Français dans le monde, 192, 39-43.

/*ref*/Altava, Vicenta, F. Gimeno, I. Pérez, I. Ríos e I. M. Gallardo (2006): “El análisis de las situaciones de aula como instrumento de la formación del profesorado”, en Diálogo e investigación en las aulas, CAMPS, A. (coord.), Barcelona, Graó, 263-285.

/*ref*/Anguera, Teresa (1983): Manual de prácticas de observación, México, Trillas.

/*ref*/Bruner, Jerome (1988): Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Barcelona, Gedisa.

/*ref*/Colomer, Teresa, A. Camps (1996): Enseñar a leer, enseñar a comprender, Madrid, Celeste/MEC.

/*ref*/De Vega, Manuel, M. Carreiras, M. Gutiérrez-Calvo, y M. Alonso-Quecuty (1990): Lectura y comprensión. Una perspectiva cognitiva, Madrid, Alianza Editorial.

/*ref*/Edwards, Derek y N. Mercer (1988): El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula, Barcelona, MEC.

/*ref*/Fayol, Michel (1991): “Stories: a psycholinguistic and ontogenetic approach to the acquisition of narrative abilities”, en Language Bases... Discourse Bases, PIÉRAUT-LE BONNIEC, G. y M. DOLITSKY (eds.), Amsterdam, John Benjamins, 229-244.

/*ref*/Llamazares, Teresa, I. Ríos, y C. Buisán (2013): “Aprender a comprender: actividades y estrategias de comprensión lectora en las aulas”, en Revista Española de Pedagogía, 255, 309-326.

/*ref*/Mendoza Fillola, Antonio (coord.) (1998): Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura, Barcelona, Horsori.

/*ref*/Navarro, Juan José y J. Mora (2009): “Metaconocimientos y comprensión de textos”, en Investigación en la escuela, 69, 99-113.

/*ref*/Palincsar Annemarie y A.L. Brown (1984): “Reciprocal teaching of comprehension-forstering and comprehension-monitoring activities”, en Cognition and instruction, 1 (2), 117-175.

/*ref*/Perrusi Brandao, Ana Carolina y J. Oakhill, (2005): “‘How do You Know this Answer?’ – Children’s Use of Text Data and General Knowledge in Story Comprehension”, en Reading and Writing, 18, 687–713.

/*ref*/Sánchez Miguel, Emilio (1998): Comprensión y redacción de textos. Dificultades y ayudas, Barcelona, Edebé.

/*ref*/Sánchez Rodríguez, Susana, T. Llamazares Prieto y M.D. Alonso-Cortés Fradejas (2011): “Del aprendizaje inicial de la lectura y la escritura al aprendizaje de la comprensión lectora”, en La investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Situación actual y perspectivas de futuro. NÚÑEZ DELGADO, P. y J. RIENDA, Madrid, Sedll, 471-484.

/*ref*/Sánchez, Susana y M.D. Alonso-Cortés (coords.) (2012): Aprendizaje inicial de la lengua escrita: prácticas docentes y conocimientos de los alumnos, Monográfico de Cultura y Educación, 24/4.

/*ref*/Sim-Sim, Inés y F. Viana (2007): Para a avaliação do desempenho de leitura, Lisboa, Gabinete de Estadística e Planeamento da Educação (GEPE).

/*ref*/Solé, Isabel (2006): Estrategias de lectura, Barcelona, Graó.

/*ref*/Tolchinsky, Liliana (1993): Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e implicaciones didácticas, Barcelona, Anthropos.

/*ref*/Tolchinsky, Liliana e I. Solé (2009): “Las condiciones del aprendizaje de la lengua escrita”, en Infancia y Aprendizaje, 32 (2), 131-140.

/*ref*/Van Dijk, Teun y W. Kintsch (1983): Strategies of Discourse Comprehension, New York, Academic.

/*ref*/Vidal-Abarca, Eduardo y G. Martínez Rico (1998.): “¿Por qué los textos son difíciles de comprender? Las inferencias son la respuesta”, en Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, 16, 85-97.

/*ref*/Vidal-Abarca, Eduardo, “10 claves para aprender a comprender”, en http://www.leer.es [consultado el 20 de junio de 2011].

/*ref*/Wells, Gordon (1988): Aprender a leer y escribir, Barcelona, Laia.

Direitos

Didáctica. Lengua y Literatura es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores retienen los derechos de autor sobre sus trabajos. Los artículos a texto completo publicados en Didáctica. Lengua y Literatura son de acceso libre y se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http:// http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES. consentimiento expreso y escrito del editor. 

Fonte

Didáctica. Lengua y Literatura; Vol 27 (2015); 111-130

Palavras-Chave #Activación de conocimientos previos; comprensión lectora; prácticas docentes; estrategias de comprensión. #activation of previous knowledge; reading comprehension; teaching practices; comprehension strategies. #Activation de connaissances préalables; compréhension lectrice; pratiques d’enseignement; stratégies de compréhension
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion