Journalistic organisations with regard to training and professional changes. Parallelisms with academic discourse


Autoria(s): Sánchez-García, Pilar; Universidad de Valladolid
Data(s)

28/06/2016

Resumo

The present paper analyses the parallelism existing between academic and professional discourse regarding three interrelated subjects: journalists´ training needs, their adaptation to multimedia profile changes and recognition of University graduates via professional regulation. This study relies on a bibliographical review and brings together the opinion of five professional groups by means of an interview using an openended questionnaire. The results show a coincidence in both discourses regarding the need for firmly grounded training of the journalists with study plans which integrate the new profiles. At the same time, it reflects the discrepancy of the journalistic groups with regard to professional regulation based on the University degree, whose vindication does not appear to be a priority in academic circles.

El presente artículo analiza el paralelismo existente entre el discurso académico y el profesional en torno a tres temáticas interrelacionadas: las necesidades formativas de los periodistas, su adaptación a los cambios de perfiles multimedia y el reconocimiento de los titulados universitarios mediante una regulación profesional. El estudio recurre a una revisión documental y recaba la opinión de cinco colectivos profesionales mediante una entrevista con formulario abierto. Los resultados muestran una coincidencia en ambos discursos acerca de la necesidad de una sólida formación de los periodistas con planes de estudios que integren los nuevos perfiles. Al mismo tiempo, refleja la discrepancia de los colectivos periodísticos en torno a la regulación profesional basada en la titulación universitaria y cuya reivindicación no parece prioritaria en el ámbito académico.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/52612

10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52612

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/52612/48365

/*ref*/Aguinaga, Enrique (1980): Periodismo Profesión. Madrid, Fragua.

/*ref*/Aguinaga, Enrique (1984): “Epistemología del ejercicio periodístico. Los estudios de periodismo y su proyección profesional”. Tesis inédita. Madrid, Universidad Complutense.

/*ref*/Aguirre, Marisa (1988): El deber de formación en el informador. Pamplona, Eunsa.

/*ref*/ANECA, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2005): “Libro Blanco. Títulos de Grado en Comunicación”: [Consulta: 3 de febrero de 2010] http://www.aneca.es/var/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf

/*ref*/Asociación De La Prensa De Madrid, APM (2014): Informe Anual de la Profesión Periodística. Madrid, Asociación de la Prensa de Madrid.

/*ref*/Areal, Manuel (2010): “Una profesión titulada “Periodismo”. Revista Latina de Comunicación Social, 65. Tenerife, Universidad de La Laguna, pp. 113. DOI: 10.4185/RLCS652010879001013.

/*ref*/Aznar, Hugo (2005): Comunicación responsable. La autorregulación de los medios. Barcelona, Ariel.

/*ref*/Beneyto, Juan (1958): “España”. En UNESCO: La formación de periodistas. Estudio mundial sobre la preparación del personal de la información. París, Unesco, pp. 199202. [Consulta: 3 de abril de 2013] http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001353/135346so.pdf

/*ref*/Benito, Ángel (1967): “Evolución de los estudios de Periodismo en el mundo”, en “Ciencia y enseñanza del Periodismo”, Cuadernos de Trabajo, núm. 11, pp.1336. Pamplona, Universidad de Navarra.

/*ref*/Díaznoci, Javier (2007): “Perspectivas de la investigación y docencia universitarias de la comunicación periodística”, en GÓMEZ, Beatriz y HERNÁNDEZ, Sira (Eds.): Estudios de Periodística XIII. La Periodística como disciplina universitaria: balance y perspectivas. Pamplona, Diario de Navarra y Sociedad Española de Periodística, pp. 3139.

/*ref*/Fernández, Javier (1991): “Información Periodística Especializada”, en BENITO, Ángel (Coord.): Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Madrid, Ediciones Paulinas, pp. 764784.

/*ref*/Galdón, Gabriel (1999): La enseñanza del Periodismo. Una propuesta de futuro. Barcelona, CIMS.

/*ref*/Graña, Manuel (1927): “Escuelas de Periodismo”, en Enseñanza profesional, pp. 240252. Conferencia pronunciada en la Sociedad de Estudios Vasca. http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/04/04240252.pdf [Consulta: 2 de febrero de 2012]

/*ref*/Humanes, María Luisa (1997): La formación de los periodistas en España. Tesis doctoral inédita. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

/*ref*/Jiménez, Eva (2011): “Autorregulación versus regulación. El discurso periodístico sobre la Proposición de Ley de Estatuto del periodista profesional (20042008)”. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 17, núm. 1, pp.141166. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.

/*ref*/López, Sonia.; PAPÍ, Natalia; y Martín, Marta (2010): “Los estudios de comunicación y el ejercicio profesional en España ante la convergencia europea”, en SIERRA, Javier (Ed./Coord.): Los estudios de Ciencias de la Comunicación en el EEES. Madrid, Fragua, pp. 133139.

/*ref*/López, Xosé (2001): “Nuevos perfiles de los periodistas en la sociedad de la información”. Ámbitos, Nº 78, pp. 718. http://congreso.us.es/grehcco/ambitos0708/xose.pdf [Consulta: 8 de noviembre de 2014]

/*ref*/López, Xosé (2009): “Tendencias en la formación de los periodistas en los ámbitos hispanos y lusófonos en el siglo XXI”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 15, pp. 295313. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.

/*ref*/López, Xosé (2012): “La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales”. Revista de Comunicación, 11, pp. 178195.

/*ref*/Masip, Pere y Micó, Josep Lluís (2009): “El periodista polivalente en el marco de la convergencia empresarial”. Quaderns del CAC, 3132, pp. 9199. Consejo del Audiovisual de Cataluña.

/*ref*/Mellado, Claudia; Simón, Jeanne; Barría, Sergio; y Enríquez, Jorge (2007): “Investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación para una actualización curricular permanente”. Zer, 23, pp. 139164.

/*ref*/Meso, Koldo (2003): “La formación del periodista digital”. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 84, pp. 411. Quito: QuipusCiespal,

/*ref*/Montiel, Maryalejandra y Villalobos, Fernando (2005): “La enseñanza del periodismo en el siglo XXI: un desafío entre lo impreso y lo digital”. Telos, vol. 7, núm. 3, pp. 397411. Madrid, Fundación Telefónica.

/*ref*/Palomo, Bella (2013): “Claves de la implantación y la expansión del perfil social del periodista”. Comunicación y Medios, 28, pp. 113129. Santiago de Chile, Universidad de Chile.

/*ref*/Pinto, Manuel y SOUSA, Helena (2003): “Journalism Education at universities and journalism schools in Portugal”, en FRÖLICH, Romy & HOLTZBACHA, Christina: Journalism education in Europe and North America. An international comparison. New Jersey, Hampton Press, pp. 169186.

/*ref*/Real, Elena (2004): Formación y ejercicio profesional del periodista en la España del siglo XXI dentro del marco de la Unión Europea. Tesis doctoral inédita. Madrid, Universidad Complutense.

/*ref*/Real, Elena (2009): “La identidad del periodista en el futuro estatuto profesional, entre la confusión y la desprofesionalización”. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 15, pp. 95118. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.

/*ref*/Salaverría, Ramón (2011): “Online journalism meets the university: ideas for teaching and research”. Brazilian Journalism Research, vol. 7, num. 11, pp.137152. Sociedad Brasileña de Investigación en periodismo.

/*ref*/Sánchezgarcía, Pilar (2014): Un siglo de enseñanza periodística en España: de la primera escuela a la adaptación de los estudios al EEES. Tesis doctoral inédita. Valladolid, Universidad de Valladolid.

/*ref*/Sierra, Javier y Cabezuelo, Francisco (Coords., 2010): Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación. Madrid, Fragua.

/*ref*/Tejedor, Santiago (2006): La enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de periodismo en España. Tesis doctoral inédita. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.

/*ref*/Van Dijk, Teun (2000): El discurso como interacción social. Barcelona, Gedisa.

/*ref*/Varela, Juan (2006). “Lecciones de un estatuto moribundo” (Blog personal). http://periodistas21.blogspot.com/2006/09/leccionesdeunestatutomoribundo. html [Consulta: 14 de abril de 2010].

/*ref*/Videla, José Juan (2002): La formación de los periodistas en España: perspectiva histórica y propuestas de futuro. Tesis doctoral inédita. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

/*ref*/Wimmer Roger D. y Dominick Joseph R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona, Bosch.

Direitos

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

La revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

Fonte

Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 22, No 1 (2016); 531-547

Palavras-Chave #Journalism; programs; profiles; professional regulation; statute #Periodismo; formación; perfiles; regulación profesional; estatuto
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion