The State of the Nation Debate as part of the democratic parliamentary ritual: Rajoy and Rubalcaba discourse analysis, 2014
Data(s) |
28/06/2016
|
---|---|
Resumo |
In this article we analyze the Debate on the State of the Nation 2014. The methodology consists in coding the speeches of the prime minister, Mariano Rajoy (PP) and the then opposition leader Alfredo Perez Rubalcaba (PSOE) through extracting word clouds, branched maps and word trees that have shown the most common concepts and premises. This preliminary analysis of two dimensions, quantitative and qualitative, makes it much easier and viable subsequent discourse analysis where we focus on the different types of arguments in the communicative act: claim/solution, circumstantial premises, goal premises, value premises, meansgoal premises, alternative options/addressing alternative options. En este artículo, analizamos el Debate sobre el Estado de la Nación del año 2014. La metodología aplicada consiste en la codificación de los discursos del presidente del gobierno, Mariano Rajoy (Partido Popular) y el entonces líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba (Partido Socialista Obrero Español), extrayendo nubes de palabras, mapas ramificados y árboles de palabras que han mostrado los conceptos y premisas más frecuentes. Este análisis previo de doble dimensión, cuantitativa y cualitativa, hace mucho más fácil y viable el posterior análisis del discurso donde nos centramos en los distintos tipos de argumentos en el acto comunicativo: demanda/solución, premisas circunstanciales, premisasmetas, premisas de valor, premisas de recursos y metas, opciones alternativas/abordar opciones alternativas. |
Formato |
application/pdf |
Identificador |
http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/52601 10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52601 |
Publicador |
Ediciones Complutense |
Relação |
http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/52601/48354 /*ref*/Berrocal, Salomé; CAMPOS, Eva; y Redondo, Marta (2012): “Comunicación Política en Internet: la tendencia al infoentretenimiento político en YouTube”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 18, núm. 2, pp. 643659. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41037 /*ref*/Blommaert, Jan and Bulcaen, Chris (2000): “Critical Discourse Analysis”. Annual Review of Anthropology, num. 29. Palo Alto, Annual Reviews, pp. 447466. /*ref*/Dunmire, Patricia L. (2012): “Political Discourse Analysis: Exploring the Language of Politics and the Politics of Language”. Language and Linguistics Compass, num. 6, Issue 11, Sociolinguistics. Nueva Jersey, John Wiley & Sons, pp. 735751. /*ref*/Fairclough, Isabela and Fairclough, Norman (2012): Political Discourse Analysis: A Method for Advanced Students. Londres, Routledge. /*ref*/Hidalgo Tenorio, Encarnación (2011): “Critical Discourse Analysis, An overview”. Nordic Journal of English Studies, Vol. 10, num. 1. Nordic Association of English Studies, pp. 183210. /*ref*/Jivkova Semova, Dimitrina (2010): “Los primeros cien días del nuevo gobierno de Bulgaria según la prensa: un análisis de contenido”. CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 15, pp. 251261. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. /*ref*/Padilla, Graciela (2014): “La espectacularización del debate electoral: estudio del caso en Estados Unidos”. Revista de Comunicación Vivat Academia, Septiembre, núm. 128, pp. 107123. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2014.128.107123. En: http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/587. /*ref*/Padilla, Graciela y Jivkova Semova, Dimitrina (2009): “Los juegos de las series favoritas de los universitarios madrileños”. CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 14, pp. 199211. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. /*ref*/Peña Jiménez, Palma y Ortiz Sobrino, Miguel Ángel (2011): “El eslogan político español en la campaña de elecciones generales de 2008”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 17, núm. 2, pp. 549568. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38130 /*ref*/Rodríguez Vidales, Yolanda (2012): El Ala Oeste de la Casa Blanca y otros modelos de ficción para comprender la Comunicación Política. Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/17551/1/T34094.pdf [Consulta: 30 de septiembre de 2014]. /*ref*/Valbuena, Felicísimo (2010): “El humor en la Comunicación Política”. CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 15, pp. 165185. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. /*ref*/Valbuena, Felicísimo y Padilla, Graciela (2014): “Los debates políticos televisados”, en Herrero, Julio César y Röhmer, Max: Comunicación en campaña. Dirección de campañas electorales y marketing político. Madrid, Pearson, pp. 271302. /*ref*/Zamora, Rocío; Berná, Celia; y Martínez, Helena (2014): “La retórica emocional de la esposa del candidato: análisis lingüístico de los discursos de Michelle Obama y Ann Romney”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, volumen 20, núm. 1, pp. pp. 549568. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45250 |
Direitos |
LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid. La revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. |
Fonte |
Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol 22, No 1 (2016); 375-390 |
Palavras-Chave | #Debate on the state of the nation; discourse analysis; Fairclough; crisis; economy #Debate sobre el estado de la nación; análisis del discurso; Fairclough; crisis; economía |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |