Crisis of work as a social integration factor
Data(s) |
07/06/2016
|
---|---|
Resumo |
This article analyzes the process of deterioration of the work as a source of social rights and as a social integration element. The context of this process is the passage of a wage-labour society with stable employment to other where the labour relations are deregulated. This aim was tackled by means of quantitative and qualitative techniques. Secondary sources of statistical information were used together with interviews to experts of the institutional sphere. The results of this research show the emergence of a new exclusive model of social cohesion based on intensification and generalization of social inequalities and job insecurity. In this new model of social cohesion, it is noted that the integration strategies of people have less and less support from Government and people are neglected. This process appears in the four spheres that classify the social exclusion risks factors: the structural, the institutional, the relational and the individual. Este artículo ha analizado el proceso de deterioro del trabajo como fuente de derechos sociales y como elemento socialmente integrador, en el marco de paso de una norma salarial o social de empleo estable a otra basada en la desregulación del mismo. Se han empleado técnicas cuantitativas, con la explotación de fuentes estadísticas secundarias; y cualitativas, a través del análisis explicativo de entrevistas a expertos del ámbito institucional. Los resultados de la investigación ponen de manifiesto el surgimiento de un nuevo modelo de cohesión social excluyente basado en la intensificación y generalización de las diferencias sociales y la precarización del trabajo. En este nuevo modelo se observa que las estrategias de integración de las personas tienen cada vez menos apoyo público, y éstas quedan abandonadas, lo que se manifiesta en los cuatro ámbitos de clasificación de los factores de riesgo de exclusión social: estructural, institucional, relacional y personal |
Formato |
application/pdf |
Identificador |
http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/52004 10.5209/rev_CRLA.2016.v34.n1.52004 |
Publicador |
Ediciones Complutense |
Relação |
http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/52004/48074 /*ref*/Aglietta, M. (1979). Regulación y crisis del capitalismo. Madrid: S.XXI. /*ref*/Alonso, L.E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos. /*ref*/Alonso, L.E. y Fernández, C. (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid: Siglo XXI. /*ref*/Aragón, J. et al. (2012). Trabajadores pobres y empobrecimiento en España. Fundación 1º de Mayo, Colección Estudios, Núm. 56. /*ref*/Arnal, M.; Finkel, L. y Parra, P. (2013). “Crisis, desempleo y pobreza: análisis de trayectorias de vida y estrategias en el mercado laboral”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31 (2): 281-311. /*ref*/Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa. /*ref*/Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets. /*ref*/Bilbao, A. (1999). El empleo precario: seguridad de la economía e inseguridad del trabajo. Madrid: Los libros de la Catarata. /*ref*/Boyer, R. (Dir.) (1986). La flexibilidad del trabajo en Europa. Madrid: MTSS. /*ref*/Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós. /*ref*/Comisión Europea (2006). Libro Verde. Modernizar el Derecho laboral para afrontar los retos del siglo XXI. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas. /*ref*/Davia, M. A. (2013) “Mercado de trabajo y desigualdad”. En J. Ruiz-Huerta, (Dir.), Primer Informe sobre la Desigualdad en España (pp. 75-134). Madrid: Fundación Alternativas. /*ref*/De Castro Pericacho, C. (2012). “Algunas historias de los trabajadores. Las experiencias temporales y las identidades narrativas de los trabajadores”. Revista Internacional de Sociología, 70 (2): 423-444. /*ref*/FOESSA. (2008). VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, 2008. Madrid: Fundación FOESSA. /*ref*/FOESSA (2014a). Precariedad y cohesión social. Madrid: Fundación FOESSA. /*ref*/FOESSA. (2014b). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, 2014. Madrid: Fundación FOESSA. /*ref*/Friedman, M. y Friedman, R. (1979). Libertad de elegir. Barcelona: Grijalbo. /*ref*/Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península. /*ref*/Gordon, D., Edwards, R. y Reich, M. (1986). Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en los Estados Unidos. Madrid: MTSS. /*ref*/Gorz, A. (1991). Metamorfosis del trabajo. Madrid: Sistema. /*ref*/Habermas, J. (1985/1997). Ensayos políticos. Barcelona: Península. /*ref*/Hernández Pedreño, M. (Coord.) (2008). Exclusión social y desigualdad. Murcia: Universidad de Murcia. /*ref*/Hernández Pedreño, M. (2010). “El estudio de la pobreza y la exclusión social. Aproximación cuantitativa y cualitativa”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 69: 25-46. /*ref*/Köhler, H. y Martín Artiles, A. (2007). Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta. /*ref*/Laparra, M. (2006). La construcción del empleo precario. Madrid: Cáritas Española. /*ref*/Laparra, M., Obradors, A., Pérez, B., Pérez Yruela, M., Renes, V., Sarasa, S., Subirats, J., y Trujillo, M. (2007). “Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión social. Implicaciones metodológicas”. Revista Española del Tercer Sector, 5: 15-57. /*ref*/Llano Ortiz, J.C. (2015). El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013. Madrid: EAPN. /*ref*/Miguélez, F. (2004). “La flexibilidad laboral”. Revista andaluza de relaciones laborales. 13: 17-36. /*ref*/Miguélez, F. (2007). “Flexiseguridad, bienestar y cohesión social”. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración. 1 Extra: 145-160. /*ref*/Miguélez, F. y Prieto, C. (2001). “Crisis del empleo y cohesión social”. Cuadernos de Relaciones Laborales. 19: 223-240. /*ref*/Miguélez, F. y Prieto, C. (2009). “Transformaciones del empleo, flexibilidad y relaciones laborales en Europa”. Política y sociedad. 46 (1-2): 275-287. /*ref*/Ortiz García, P. (2013). “Cambios en la legislación laboral y contratación temporal en España”. Cuadernos de Relaciones Laborales. 31(1): 141-165. /*ref*/Ortiz García, P. (2014). “El trabajo a tiempo parcial. ¿Una alternativa para la mujer en tiempos de crisis?” Sociología del Trabajo. 82: 73-92. /*ref*/Pérez Yruela, M. et al. (2009). Condiciones de vida y pobreza relativa de la población en Aragón. Zaragoza: CESA. /*ref*/Piore, M. y Sabel, C. (1990). La segunda ruptura industrial. Madrid: Alianza. /*ref*/Pollert, A. (1994). “La ortodoxia de la flexibilidad”. En A. Pollert, (Comp.), ¿Adiós a la flexibilidad? (pp. 45-83) Madrid: MTSS. /*ref*/Prieto, C. (Coord.) (2009). La calidad del empleo en España. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. /*ref*/Prieto, C. (2013). “Las políticas de empleo en el marco de la metamorfosis de la norma social del trabajo”. Clivatge. Estudis i testimonis sobre el conflicto i el canvi socials, 2: 117-129. /*ref*/Raya, E. (2006). Indicadores de exclusión social. Una aproximación al estudio aplicado de la exclusión social. Bilbao: Universidad del País Vasco. /*ref*/Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Barcelona, Paidós. /*ref*/Santos Ortega, A. (2006): “«Generación Flexible»: vivencias de flexibilidad de los jóvenes parados”. Cuadernos de Relaciones Laborales. 24 (2): 63-83. /*ref*/Santos Ortega, A., Montalbá Ocaña, C y Moldes Farelo, R. (2004). Paro, exclusión y políticas de empleo. Aspectos sociológicos. Valencia: Tirant lo Blanch. /*ref*/Segura, J., Durán, F., Toharia, L. y Bentolila, S. (1991). Análisis de la contratación temporal en España. Madrid: MTSS. /*ref*/Subirats, J. (Dir.) (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa. /*ref*/Subirats, J. (Dir.) (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Bilbao: Fundación BBVA. /*ref*/Tezanos, J. F. (2001). El trabajo perdido. Madrid: Biblioteca Nueva. /*ref*/Toharia, L. (2002). “El modelo español de contratación temporal”. Temas Laborales. 64: 117-139. /*ref*/Toharia, L. (Dir.) (2005). El problema de la temporalidad en España: un diagnóstico. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. /*ref*/Toharia, L. y Malo, M.A. (2009). “¿Qué se puede esperar de las reformas del mercado de trabajo?”. Circunstancia: Revista de Ciencias Sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. 20: 1-29. /*ref*/Zalakain, J. (2006). “Trabajo, trabajadores pobres e inserción social”. Documentación Social. 43: 45-76. /*ref*/Zubero, I. (2006). “Las nuevas relaciones entre empleo e inclusión: flexibilización del trabajo y precarización vital”. Documentación Social. 43: 11-30. |
Direitos |
LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid. |
Fonte |
Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol 34, No 1 (2016): Condiciones de trabajo, relaciones laborales, intervención sindical; 15-35 |
Palavras-Chave | #Segmented labour market, flexibility; job insecurity; social exclusion; social cohesion. #Mercado laboral segmentado; Flexibilidad; Precarización laboral; Exclusión social; Cohesión social |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion |