¿Afectan las desigualdades de género a la inseguridad alimentaria en Iberoamérica?


Autoria(s): Calderón Vallejo, C.; Fernández Sáez, José; Clemente Gómez, Vicente; Ruiz-Cantero, María Teresa
Contribuinte(s)

Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia

Salud Pública

Data(s)

20/10/2014

20/10/2014

01/09/2014

Resumo

Antecedentes/Objetivos: Pese a que los países Iberoamericanos intentan desarrollar políticas de intervención contra la inseguridad alimentaria, sigue elevada e incontrolada. La influencia de factores como la riqueza del país está demostrada, mucho menos de otros factores como las desigualdades de género. Se pretende analizar la relación entre la inseguridad alimentaria y las desigualdades de género en los países iberoamericanos, con énfasis en Ecuador. Métodos: Estudio transversal ecológico, año 2012, que utiliza el país como unidad de análisis, sobre la relación del indicador compuesto de desigualdad de género (IDG: 0 igualdad y 1 desigualdad) y la seguridad alimentaria: suministro de proteínas promedio (SP), intensidad del déficit alimentario (DA), y prevalencia de subnutrición (SN) en los 19 países Iberoamericanos, controlada por PIB. Fuentes de información: estadísticas de las Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Banco Mundial, y FAO. Se realiza modelo de regresión lineal simple y múltiple para analizar la asociación entre el IDG y variables de seguridad alimentaria. Resultados: Controlando por PIB de los países iberoamericanos, se detecta una asociación significativa entre: 1. el suministro de proteína promedio y el IDG R2 = 81,6% (p = 0,02), en el sentido que a mayor desigualdad de género menor suministro de proteínas. 2. la intensidad del déficit alimentario y el IDG R2 = 48,7% (p = 0,05), siendo que a mayor desigualdad de género mayor frecuencia de la intensidad del déficit alimentario. No se detecta asociación entre la prevalencia de subnutrición y el IDG de los países analizados. Pero se asocia con componentes del IDG, como con la mortalidad materna R2 = 56,9% (p = 0,001). También se asocia de forma inversa: con la fertilidad en adolescentes R2 = 41% (p = 0,04), y con el nivel de educación de las mujeres R2 = 55,1% (p = 0,002) y hombres R2 = 43,2% (p = 0,03), pues a mayor nivel de educación menor prevalencia de subnutrición. Conclusiones: Las desigualdades de género explican una parte importante de la variabilidad de la disponibilidad y acceso inadecuado a los alimentos de los países iberoamericanos, pues a mayor desigualdad de género menor suministro de proteínas y mayor frecuencia de la intensidad del déficit alimentario. Además, la mayor prevalencia de subnutrición se asocia a mayor prevalencia de mortalidad materna. Así como la educación se mantiene asociada a la subnutrición como factor protector. Aplicar la perspectiva de género incrementaría la potencialidad del programa del buen vivir de Ecuador como ejemplo para aquellos países Iberoamericanos interesados en mejorar su seguridad alimentaria.

Proyecto Prometeo. SENESCYT, Ecuador.

Identificador

Gaceta Sanitaria. 2014, 28(Especial Congreso): 223

0213-9111

1578-1283 (Internet)

http://hdl.handle.net/10045/41423

Idioma(s)

spa

Publicador

Elsevier España

Direitos

© 2014 SESPAS. Published by Elsevier España, S.L.

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #Desigualdades de género #Inseguridad alimentaria #IDG #Medicina Preventiva y Salud Pública
Tipo

info:eu-repo/semantics/conferenceObject