Arquitecturas del Agua: las centrales hidroeléctricas de Antonio Palacios, entre el clasicismo y la modernidad
Data(s) |
2013
|
---|---|
Resumo |
Desde los dibujos industriales futuristas de Sant Elia (1913-14) hasta la central hidroeléctrica de aires deconstructivistas de Becker Architekten (Kempten, Alemania; 2011), los arquitectos se han interesado continuamente por el diseño y construcción de presas y centrales. Las enormes paredes de hormigón o piedra que cierran los valles para embalsar el agua, que después caerá como un torrente a través de los aliviaderos constituyen, por su verticalidad, su potencia visual y sus evocaciones sonoras, uno de los elementos más interesantes a los que se tienen que enfrentar los técnicos a la hora de la construcción de este tipo de ingenios hidráulicos. Uno de los casos más interesantes de colaboración entre arquitectura e ingeniería es el de Antonio Palacios (1874-1945), relevante arquitecto de principios del s.XX, responsable de emblemáticos edificios de la capital (Círculo de Bellas Artes, Palacio de Correos...), y que realizó dos centrales hidroeléctricas, en Mengíbar (Jaén), y en Tambre (A Coruña). En esta comunicación analizaremos estos dos interesantes ejemplos de arquitectura hidroeléctrica comparándolos no sólo entre sí sino también con el resto de la obra industrial y civil de su autor. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Relação |
http://oa.upm.es/38916/1/INVE_MEM_2013_213745.pdf |
Direitos |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
Fonte |
Patrimonio Marítimo, Fluvial y Pesquero. Identidad, Transporte, Turismo, Paisajes y Sostenibilidad | Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial (15º. 2013. Gijón) | 25 al 28 de Septiembre de 2013 | Gijón, Asturias |
Palavras-Chave | #Arquitectura #Ingeniería Civil y de la Construcción |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject Ponencia en Congreso o Jornada PeerReviewed |