Técnicas medievales de construcción en tapia de tierra y de cal y canto: los castillos de Soria


Autoria(s): Gil Crespo, Ignacio Javier
Data(s)

01/06/2014

Resumo

La raya o frontera entre las Coronas de Castilla y Aragón fue fortificada con un sistema de castillos y ciudades amuralladas que tuvieron su utilidad durante los diversos conflictos acaecidos en la Baja Edad Media. Esta frontera se mantuvo en constante litigio desde la reconquista del territorio a principios del siglo XII y su definición y defensa fue una de las preocupaciones de los monarcas castellanos. Durante los siglos XIV y XV, tras el advenimiento de la dinastía Trastámara, esta zona sufre un proceso de enajenación de los territorios realengos en favor de su señorialización, lo que supone un nuevo impulso constructivo de castillos señoriales mudéjares. Algunos de estos elementos fortificados se construyeron con fábricas encofradas de tapia de tierra o de cal y canto. Entre los primeros destacan los castillos de Serón de Nágima y Yanguas —ambos residencias señoriales mudéjares— construidos completamente en tapia de tierra, y algunos elementos en los de Arcos de Jalón, Torre de Martín González o las murallas de Ágreda. Por su parte, algún tramo de las murallas y parte del castillo de Soria, algunas fábricas del castillo de Vozmediano, las murallas de la villa fortificada de Peñalcázar y el castillo de Peroniel del Campo se levantaron con fábrica de tapia de cal y canto. A través del análisis de las improntas constructivas conservadas en estos ejemplos sorianos y de la puesta en paralelo con otras fábricas encofradas contemporáneas, aunque fuera del ámbito de estudio, se realiza una lectura constructiva de los procesos y las técnicas medievales de construcción en tapia. El objetivo de la presente comunicación es conocer las técnicas constructivas de una selección de estos castillos para interpretar la actividad edilicia de ese momento histórico y analizar su sistematización dentro del contexto histórico, geográfico y arquitectónico de los enfrentamientos fronterizos entre las coronas de Castilla y Aragón en el ámbito de la actual provincia de Soria. El análisis parte de un estudio dimensional y tipológico-constructivo en el que se atiende a las principales características de las fábricas de tapia para interpretar los procesos constructivos. Muchos de estos castillos han sido estudiados con anterioridad someramente sólo con herramientas historiográficas. Las conclusiones del análisis constructivo se confrontan con el análisis historiográfico con el fin de revisar la datación de algunos castillos, en la que se han observado errores o inexactitudes en las distintas fuentes consultadas. Se ha apreciado, así mismo, una falta de estudio que comprenda estas fortificaciones como participantes en un sistema territorial y en esto el estudio constructivo también colabora al analizar la sistematización constructiva. La comunicación avanza algunas conclusiones del análisis profundo, completo, general, ordenado y sistemático de la historia de la construcción de fortificaciones bajomedievales en la frontera de Castilla con Aragón en la actual provincia de Soria.

Formato

application/pdf

Identificador

http://oa.upm.es/30617/

Idioma(s)

spa

Publicador

E.T.S. Arquitectura (UPM)

Relação

http://oa.upm.es/30617/1/GIL_CRESPO_2013i_T%C3%A9cnicas_medievales_de_construcci%C3%B3n_en_tapia_de_tierra_y_de_cal_y_canto_Castillos_de_Soria.pdf

Direitos

http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

Técnicas medievales de construcción en tapia de tierra y de cal y canto: los castillos de Soria | En: Construcción con tierra. Patrimonio y vivienda. X CIATTI 2013. Congreso de arquitectura de tierra en Cuenca de Campos 2013 | pag. 125-134 | Cátedra Juan de Villanueva, Universidad de Valladolid | 2014-06

Palavras-Chave #Arquitectura #Historia
Tipo

info:eu-repo/semantics/bookPart

Sección de Libro

PeerReviewed