Metodología para la construcción de la canasta alimentaria desde la perspectiva del derecho humano a la alimentación


Autoria(s): Calderón Chelius, Miguel
Contribuinte(s)

NU. CEPAL. Subsede de México

Data(s)

02/01/2014

02/01/2014

01/12/2013

Resumo

Incluye Bibliografía

Disponible Electrónicamente

La propuesta metodológica para la construcción de la canasta alimentaria que se presenta busca apoyar la elaboración de canastas desde un enfoque normativo y de bienestar cuyo centro sea el Derecho Humano a la Alimentación. Parte de la experiencia en la construcción de canastas para la determinación de los umbrales de satisfacción de las necesidades alimentarias utilizadas para la medición de la pobreza. Pero a diferencia de la mayoría de ellas, construye los mínimos como mínimos de bienestar y tiene como parámetro normativo cumplir adecuadamente con el Derecho Humano a la Alimentación. El documento está organizado en cuatro partes. La primera revisa la legislación internacional, la de México y la de El Salvador relacionada con el derecho a la alimentación. La segunda, revisa diversas canastas alimentarias de estos mismos países. Entre estas canastas están, en el caso de El Salvador, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) calculada por la Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador (DIGESTYC) y en el caso de México las canastas de la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), la del Consejo Nacional de Evaluación del Desarrollo Social (CONEVAL) y de Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF). La tercera, presenta una Guía Metodológica para la construcción de canastas alimentarias desde la perspectiva del Derecho Humano a la Alimentación. Finalmente, a manera de conclusión, se ofrece un listado de prácticas que se recomienda replicar en la región centroamericana en la elaboración de canastas desde la perspectiva del derecho a la alimentación.

La propuesta metodológica para la construcción de la canasta alimentaria que se presenta busca apoyar la elaboración de canastas desde un enfoque normativo y de bienestar cuyo centro sea el Derecho Humano a la Alimentación. Parte de la experiencia en la construcción de canastas para la determinación de los umbrales de satisfacción de las necesidades alimentarias utilizadas para la medición de la pobreza. Pero a diferencia de la mayoría de ellas, construye los mínimos como mínimos de bienestar y tiene como parámetro normativo cumplir adecuadamente con el Derecho Humano a la Alimentación. El documento está organizado en cuatro partes. La primera revisa la legislación internacional, la de México y la de El Salvador relacionada con el derecho a la alimentación. La segunda, revisa diversas canastas alimentarias de estos mismos países. Entre estas canastas están, en el caso de El Salvador, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) calculada por la Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador (DIGESTYC) y en el caso de México las canastas de la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), la del Consejo Nacional de Evaluación del Desarrollo Social (CONEVAL) y de Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF). La tercera, presenta una Guía Metodológica para la construcción de canastas alimentarias desde la perspectiva del Derecho Humano a la Alimentación. Finalmente, a manera de conclusión, se ofrece un listado de prácticas que se recomienda replicar en la región centroamericana en la elaboración de canastas desde la perspectiva del derecho a la alimentación.

Identificador

http://hdl.handle.net/11362/27177

LC/MEX/L.1136/Rev.1

Idioma(s)

es

Publicador

CEPAL