La inversión extranjera directa en la industria manufacturera argentina: tendencias y estrategias recientes


Autoria(s): Kosacoff, Bernardo; Porta, Fernando
Contribuinte(s)

NU. CEPAL. Oficina de Buenos Aires

Argentina. Centro de Estudios para la Producción

Data(s)

02/01/2014

02/01/2014

01/08/1997

Resumo

Incluye Bibliografía

Resumen El presente trabajo evalúa el desempeño en el decenio de los años noventa de la inversión extranjera directa (IDE) en la industria argentina. En su primera sección se analizan las nuevas condiciones del contexto económico y de inserción internacional de la Argentina, articuladas por la apertura de la economía, los avances del proceso de integración del Mercosur y el programa de estabilización y reformas estructurales, que determinan condiciones muy distintas del modelo sustitutivo para la participacion de las filiales de las empresas transnacionales (ET). Se identifica la existencia de dos fases diferenciadas. En la primera, que se prolonga hasta 1994, el motor principal del IED está en el proceso de privatizaciones de empresas de servicios públicos; en la segunda, en cambio, la industria manufacturera se convierte también en un centro de atracción de inversiones. Se analizan los factores de atracción a las inversiones y se cuantifica la participacion de las ET en la manufactura. En la segunda sección se estudian las nuevas estrategias empresariales de las ET, a partir de una encuesta y entrevistas a 31 casos de firmas caracterizadas por su reciente expansión. Utilizando como marco de referencia los aportes de J. Dunning se elabora una tipología de los comportamientos analizados, identificándose cuatro estrategias diferenciadas de inserción en el sector manufacturero. Para cada una de estas estrategias se evalúan los aspectos comunes y las especificidades en los diversos comportamientos microeconómicos, destacando -entre otros elementos- los esfuerzos de racionalización y modernización; los determinantes de las decisiones de inversión; su gestión productiva y tecnológica; su posicionamiento en los mercados doméstico, regionales e internacionales; la comparación de plantas con patrones internacionales; la gestión de calidad y la importancia de los recursos humanos. Finalmente se efectúa una evaluación de las nuevas condiciones de competitividad microeconómica de las empresas y de su impacto en el proceso de transformación de las estructura industrial argentina.

Identificador

http://hdl.handle.net/11362/7443

LC/BUE/L.160

Idioma(s)

es

Publicador

CEPAL

Relação

Documento de Trabajo - CEPAL, Oficina de Buenos Aires

77