Hacia la ampliación del segundo objetivo del milenio: una propuesta para América Latina y el Caribe
Contribuinte(s) |
NU. CEPAL NU. CEPAL. División de Desarrollo Social NU. CEPAL. División de Estadística y Proyecciones Económicas |
---|---|
Data(s) |
02/01/2014
02/01/2014
01/04/2007
|
Resumo |
Incluye Bibliografía La presente propuesta de ampliación del segundo objetivo del milenio para América Latina y el Caribe tiene como marco conceptual la agenda de desarrollo de la Cumbre del Milenio, instancia que constituye un hito en el sistema de cumbres internacionales, por cuanto en ella se recogen los principales compromisos y obligaciones asumidos por los países en distintos acuerdos y convenciones a escala global, en los ámbitos de la reducción de la pobreza y la promoción de los derechos humanos. La agenda de la Cumbre del Milenio define umbrales o estándares de desarrollo a alcanzar - los cuales tienen como núcleo la reducción de la extrema pobreza al 2015 - y enfatiza las sinergias entre sus diferentes objetivos. El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) permitiría generar las condiciones básicas para avanzar posteriormente en la superación de la exclusión social, la erradicación de la pobreza y la garantización de todos los derechos económicos, sociales y culturales de la población. La agenda de desarrollo de la Cumbre del Milenio es relativamente flexible y puede ser adaptada a las especificidades regionales. Al respecto, la CEPAL (2002a) ha señalado la necesidad de alcanzar denominadores comunes, que sinteticen los principales desafíos que enfrentan los países de América Latina y el Caribe, y que permitan incorporar a los ODM metas más ambiciosas en áreas críticas para el desarrollo de la región, como la educación, el empleo y la protección social. También existe la necesidad de fortalecer los dispositivos para el seguimiento de los ODM, lo cual incluye asegurar la disponibilidad de los indicadores oficiales de los ODM y desarrollar procedimientos adicionales, que permitan mejorar el seguimiento de las metas. Por tanto, esta propuesta tiene en consideración los desafíos más urgentes que enfrentan los sistemas educativos de la región, y pone énfasis en las sinergias que se podrían derivar entre el logro de metas educacionales, la reducción de la pobreza y la promoción de la equidad e inclusión sociales. Igualmente, esta propuesta contempla la incorporación de indicadores adicionales, para mejorar la capacidad de seguimiento del objetivo 2 en América Latina y el Caribe. La formulación original del segundo objetivo del milenio contiene, como meta 3, la conclusión universal de la educación primaria al 2015 para todos los niños y niñas del planeta. En la actualidad, existe acuerdo con respecto a que la conclusión universal de la primaria no solamente representaría un avance significativo en hacer efectivo el derecho a la educación para todos los niños y niñas de la región, sino también contribuiría a la reducción de la extrema pobreza, a la promoción de la equidad y la inclusión social y al fomento de los derechos ciudadanos. Igualmente, la conclusión universal de la primaria constituye una meta ampliamente exigible en América Latina y el Caribe, si se atiende a que este nivel educativo ha sido definido como obligatorio por todos los países de la región. En este ámbito, los principales problemas se encuentran en las limitaciones de los indicadores oficiales del objetivo 2, que no miden directamente la meta de conclusión universal de la primaria. En esta propuesta, se asume que el porcentaje de conclusión del nivel primario constituye la medida más adecuada de la meta 3 del objetivo 2 del milenio, por cuanto mide directamente la conclusión de la primaria en la población que tuvo la oportunidad de haber concluido este nivel educativo según su edad. En efecto, los indicadores oficiales de la meta 3 del segundo objetivo del milenio (la tasa neta de matrícula, la tasa de supervivencia al 5º grado de la primaria y la tasa de alfabetización juvenil) constituyen aproximaciones, que dan cuenta del estado de variables correlacionadas con la conclusión de la primaria, pero no miden directamente la conclusión en la población. En todo caso, el hecho de que el porcentaje de conclusión de la primaria entrega información sobre los niños y niñas que estuvieron en el sistema educacional en el pasado, pone de manifiesto la necesidad de alcanzar un acuerdo sobre un procedimiento prospectivo, que estime la probabilidad de conclusión de la primaria para los niños y niñas que están actualmente en el sistema educativo, o que estarán en éste durante los próximos años. |
Identificador |
9789213230572 http://hdl.handle.net/11362/6134 LC/L.2712-P |
Idioma(s) |
es |
Publicador |
CEPAL |
Relação |
Serie Políticas Sociales 132 |