Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina


Autoria(s): Astelarra, Judith
Contribuinte(s)

NU. CEPAL. Unidad Mujer y Desarrollo

Data(s)

02/01/2014

02/01/2014

01/09/2004

Resumo

Incluye Bibliografía

En este documento se describen los principales tipos de políticas anti-discriminatorias y las estrategias de intervención que cada uno de ellos comporta. Su aplicación depende de las distintas concepciones políticas y las diferencias entre los sistemas políticos y sus tradiciones en cada país, tanto en Europa como en América Latina. Las estrategias más importantes que se han implementado son: (i); la igualdad de oportunidades; (ii); la acción positiva, y (iii); la transversalidad. En las políticas de la Unión Europea, plasmadas en sus Programas de Acción Comunitaria, los datos muestran que ha existido un incremento en las políticas, desde las de igualdad de oportunidades, pasando por la acción positiva, hasta las políticas de transversalidad y paridad. Al mismo tiempo se constata que las principales instituciones europeas en uno u otro momento han estado involucradas en las políticas de género. La Comisión y el Parlamento han tenido un gran protagonismo, pero también el Consejo ha emitido medidas para que los estados miembros implementen estas políticas de género. El Tribunal Europeo ha sido central para consolidar la legalidad europea en aquellos países miembros cuya justicia no ha tenido tanto interés en proteger los derechos, tanto los tradicionales como los nuevos que se han incorporado a la normativa. Para América Latina se analizan los informes a la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW);, y los planes de igualdad de oportunidades de algunos países. Los datos muestran que el énfasis de actuación ha estado en las medidas de conocimiento, información, sensibilización y formación sobre la desigualdad de las mujeres. Han existido, en cambio, pocas actuaciones estructurales contra la discriminación excepto en los cambios legislativos. Si bien éstos son importantes, constituyen sólo un punto de partida. En cuanto a los principales colectivos destinatarios de las políticas han sido las mujeres en situación de pobreza y marginalidad. Es también necesario ampliar la actuación pública para incorporar a todas las mujeres.

Identificador

9213225458

http://hdl.handle.net/11362/5928

LC/L.2154-P

Idioma(s)

es

Publicador

CEPAL

Relação

Serie Mujer y Desarrollo

57