El desafío de la equidad de género y de los derechos humanos en los albores del siglo XXI


Autoria(s): CEPAL
Contribuinte(s)

NU. CEPAL. Unidad Mujer y Desarrollo

Data(s)

02/01/2014

02/01/2014

01/05/2000

Resumo

Incluye Bibliografía

Introducción En el presente documento se analizan los avances y desafíos observados en dos áreas de análisis: "Equidad de género: base de una sociedad justa y equitativa" y "Derechos humanos y paz para América Latina y el Caribe". Su objetivo final es servir de apoyo a los procesos de institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas de la región, así como sustentar la labor que se lleve a cabo durante la octava Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realizará en Lima del 8 al 10 de febrero del año 2000. (1); El documento ofrece un examen de los avances y desafíos en esas dos áreas del Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001 en los dos años transcurridos desde la última Conferencia Regional y a cinco años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, y representa la posición de la región ante el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas previsto para el próximo año y que estará dedicado al tema "La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI". Cabe aclarar que no se trata de un informe, ya que cinco años después de la Cuarta Conferencia se constata que, a pesar del aumento de la visibilidad social y política de las mujeres, no se ha resuelto el problema de la visibilidad estadística. Por lo tanto, unade las principales dificultades que se debe superar en el futuro es la falta de información oficial e indicadores de género nacionales, regionales y comparativos que permitan evaluar los adelantos registrados en las distintas esferas de interés identificadas en Beijing en 1995. (2); En la elaboración del documento se han tomado en cuenta los informes nacionales preparados en respuesta al cuestionario distribuido por la División para el Adelanto de la Mujer de las Naciones Unidas, los resultados de la Tercera Conferencia Ministerial del Caribe sobre la Mujer (Puerto España, 5 al 7 de octubre de 1999); y la reunión centroamericana preparatoria de la octava Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (San Salvador, 11 y 12 de octubre de 1999);. También se ha consultado una amplia gama de estudios sectoriales, nacionales y regionales, análisis y evaluaciones de las organizaciones no gubernamentales, y la información disponible en los organismos del sistema de las Naciones Unidas y en la CEPAL, (3); que permiten en algunos casos sacar conclusiones de carácter general y provisional, susceptibles de ser ampliadas posteriormente. La falta de información sistemática, actualizada, apropiada y comparable para medir el avance en la superación de las brechas de género es ya un indicador de los desafíos que quedan por superar. La falta de estadísticas desagregadas por sexo, así como de información sobre la contribución y participación específica de las mujeres en diferentes aspectos del desarrollo, sigue constituyendo. Dado que para los países miembros de la CEPAL la equidad está asociada a la necesaria consideración de la diversidad de experiencias de las mujeres y los distintos grupos sociales, en términos de inserción en la estructura social, pertenencia étnica, diferencias etarias y condiciones de vida, se debe comprender que no siempre es posible analizar los fenómenos en toda su complejidad, debido a la ya mencionada falta de información desagregada y comparativa. En general, es posible encontrar información sobre toda la región acerca de la participación en el empleo, la educación, la presencia en las instancias de toma de decisiones y el desarrollo institucional de los mecanismos para el adelanto de las mujeres, así como datos sobre mortalidad materna. Sin embargo, gran parte de esa información proviene de censos y encuestas que abarcan períodos superiores a los cinco años transcurridos desde la Cuarta Conferencia Mundial. En cambio, no se dispone de indicadores de proceso que muestren el avance en la formulación de políticas y resultados a mediano plazo; asimismo, se constata una ausencia de datos relativos a las mujeres rurales e indígenas. No hay que olvidar que los países de la región presentan una gran heterogeneidad en términos de desarrollo productivo, sistemas institucionales, marcos jurídicos y, por último, en el registro de la información. Por eso no siempre es posible ni deseable establecer comparaciones o jerarquías que encubren las circunstancias históricas en las que se ha desarrollado la lucha por la igualdad de mujeres y hombres. Por el mismo carácter del documento, en éste se recogen las tendencias y rasgos generales predominantes en toda la región, lo que no implica un desconocimiento de la existencia de procesos emergentes y específicos en cada país o subregión. El documento expresa la voluntad de los Estados miembros de la CEPAL de dar prioridad al estudio del vínculo indisoluble de la equidad social y de género con el respeto y ejercicio de los derechos humanos de mujeres y hombres, ya sea como individuos o como grupo, en los distintos ámbitos de la vida económica, social, política y cultural. A pesar de la deficiencia de los registros, se observan adelantos importantes, algunos de ellos irreversibles, y otros que se encuentran en proceso de consolidación y constituyen uno de los aportes más significativos a la equidad y la paz en la región. En el presente documento se procura mostrar las relaciones existentes entre el avance de las mujeres y los cambios que éste produce en la sociedad, así como los efectos de los cambios globales sobre la equidad social y de género. El propósito es demostrar que los avances registrados están limitados por los síntomas de retroceso y estancamiento que se observan en la región y que el grado de desarrollo de los derechos de las mujeres es un indicador inequívoco de la consolidación de la democracia y el respeto a los derechos humanos en los países. Finalmente, se hace un llamado a los gobiernos y sociedades de la región a hacer más efectivos los compromisos adquiridos, en términos de asignación de recursos y establecimiento internacionales. El documento se divide en cuatro partes, diferenciadas exclusivamente con fines metodológicos ya que se reconoce la interrelación y la dialéctica existente entre las dos áreas de análisis seleccionadas por los gobiernos de la región en la vigesimoséptima reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional (San Salvador, El Salvador, 2 al 4 de diciembre de 1998);. En la primera parte se define como marco conceptual común de los capítulos siguientes la necesidad de un enfoque integrado de las políticas públicas. La segunda está dedicada al tema "Equidad de género: base de una sociedad justa y equitativa" en ella se analiza la importancia de los mecanismos de institucionalización de las políticas de género en el Estado, el ingreso masivo de las mujeres al mercado de trabajo, así como sus consecuencias en términos de la reforma de los sistemas previsionales, las características de la pobreza, la educación, la salud y los cambios en la vida familiar. En la tercera parte se analiza el tema de los "Derechos humanos y paz para América Latina y el Caribe", otorgando especial atención a los cambios en la legislación y en la forma en que se han articulado en ella los derechos humanos, incluyendo la participación en la toma de decisiones. En la cuarta parte se presentan las principales conclusiones y propuestas, divididas en dos secciones referidas, respectivamente, a la equidad de género y los derechos humanos y la paz. Notas 1/ En la vigesimoséptima reunión de la Mesa Directiva, realizada en El Salvador del 2 al 4 de diciembre de 1998, los países miembros acordaron dar prioridad a estos dos temas. 2/ La CEPAL ha preparado una propuesta de indicadores para el seguimiento de los acuerdos adoptados en Beijing (1995); y en Mar del Plata (1994);, que ha sido puesta a la disposición de los países (véase CEPAL, 1999b);. 3/ Véase Bibliografía.

Identificador

9213216068

http://hdl.handle.net/11362/5870

LC/L.1295/REV.1-P

Idioma(s)

es

Publicador

CEPAL

Relação

Serie Mujer y Desarrollo

27