Ciclo económico y programas de compensación social: el caso del sistema Chile Solidario


Autoria(s): Ibarra Lara, Américo
Contribuinte(s)

German Agency for Technical Cooperation

NU. CEPAL

NU. CEPAL. Unidad de Estudios Especiales

Data(s)

02/01/2014

02/01/2014

01/06/2006

Resumo

Incluye Bibliografía

Resumen El presente documento ha buscado establecer y describir la forma en que Chile ha abordado el problema de la marginalidad social, de la imposibilidad de que parte de la sociedad, aquellos que se encuentra en una situación de absoluta vulnerabilidad puedan acceder en igualdad de derechos y en mejores condiciones a una red de prestaciones y beneficios sociales a las que hasta ahora su condición no les permitía llegar. El documento reconoce que el problema no es nuevo y que múltiples estrategias se han seguido, y quizás la estrategia que surge de un sistema de atención integral, transversal y focalizada, centrando su atención en el nivel más complejo, básico y al mismo tiempo único, la familia, es el componente que apoya y valida la estrategia de desarrollo de cada uno de sus miembros, garantizándose que si la intervención se desarrolla a dicho nivel, entonces las posibilidades de mejoramiento social son potencialmente superiores a otra estrategia de intervención. Así, el Estado y cada una de sus partes y componentes debieron concordar que las estrategias sectoriales no coloborativas no modificaron sistemática y significativamente los niveles de pobreza, menos lo hizo un modelo de mercado que transitó garantizando" los derechos individuales y la propiedad. La acción compartida, focalizada de recursos humanos, financieros y tecnológicos se distribuyeron en apoyos programáticos, requiriendo una mirada territorial del problema de la pobreza, y por consecuencia se le otorga una importancia radical a la institucionalidad local como facilitador e interventor en la solución de la pobreza y articulador del desarrollo económico y social. Sin este actor local, no sería posible el desarrollo. El documento que se presenta, intenta efectuar una descripción lo más completa posible sobre una situación compleja administrativa y política, que involucra la construcción de redes voluntarias que participan sobre la base del reconocimiento y en la búsqueda del beneficio social. Al mismo tiempo se busca mostrar la efectividad y eficacia del programa y por tanto de la fórmula de intervención que Chile ha aplicado en este último trienio."

Identificador

9213229275

http://hdl.handle.net/11362/5154

LC/L.2553-P

Idioma(s)

es

Publicador

CEPAL

Relação

Serie Financiamiento del Desarrollo

176