Caracterización del tercer sector en las políticas de formación de capital humano en Uruguay
Contribuinte(s) |
NU. CEPAL. Oficina de Montevideo |
---|---|
Data(s) |
02/01/2014
02/01/2014
01/12/2005
|
Resumo |
Incluye Bibliografía En los últimos años, la sociedad uruguaya ha sido partícipe de la expansión de actividades de las organizaciones del Tercer Sector en el campo de la generación y promoción de capital humano. Por sus características propias -entre las cuales destacan la cercanía con las demandas, la flexibilidad de respuesta y la capacidad para movilizar recursos humanos y materiales de la sociedad-, estas organizaciones se han constituido en agentes relevantes en el ámbito de las políticas sociales orientadas a los sectores más vulnerables, canalizando mediante acuerdos de cooperación, buena parte de los recursos que el Estado destina a atender la política social. En este estudio se caracterizan dichas organizaciones en sus distintos roles -entre otros- como proveedoras de bienes y servicios a personas que en su gran mayoría se encuentran en condiciones de pobreza y marginación, como generadoras de empleo, o como promotoras del voluntariado, la filantropía nacional y la cooperación internacional. El estudio se basa en una encuesta realizada a fines del año 2003, a unas 500 organizaciones que operan en las localidades urbanas de 10.000 y más habitantes de todo el país, a partir de un marco de unidades construido específicamente para este trabajo. |
Identificador |
9213227981 http://hdl.handle.net/11362/5031 LC/L.2415-P LC/MVD/L.33 |
Idioma(s) |
es |
Publicador |
CEPAL |
Relação |
Serie Estudios y Perspectivas (Montevideo) 3 |