Economía productiva y reproductiva en México: un llamado a la conciliación


Autoria(s): Colinas, Lourdes
Contribuinte(s)

NU. CEPAL. Subsede de México

Data(s)

02/01/2014

02/01/2014

01/01/2008

Resumo

Incluye Bibliografía

ResumenEn este estudio se exploran las relaciones entre empleo, protección social y maternidad en México en comparación con otros países, con el objetivo de reflexionar en torno a posibles políticas públicas en tres grandes temas: prestaciones médicas y monetarias por maternidad, licencias y cuidado infantil. El artículo 4 de la Constitución mexicana señala que los hombres y las mujeres son iguales ante la ley, igualdad que seguirá siendo teórica mientras los sistemas de protección social, las empresas y la sociedad en general no consideren las necesidades de las mujeres en relación con la maternidad y promuevan a la vez una paternidad más responsable. A pesar de los avances en el tema de equidad de género en México, aún quedan diferentes estadios por alcanzar, entre los que se cuenta la armonización del ámbito productivo y reproductivo. El incremento en la tasa de participación laboral de las mujeres, así como los cambios demográficos (principalmente el crecimiento de los hogares monoparentales, el cambio del modelo de un solo proveedor y la disminución en la tasa de fecundidad) han traído consigo nuevos desafíos en la organización del mundo laboral y en la distribución de tareas domésticas y de cuidado. De ahí la necesidad de políticas de conciliación entre la vida familiar y laboral, entre la economía de la producción y reproducción, dirigidas a hombres y mujeres, e impulsadas tanto por el Estado como por las empresas y los diferentes actores sociales. Dada la pobreza de tiempo evidente de las mujeres y las inequidades existentes entre la distribución de actividades reproductivas y productivas entre hombres y mujeres, estas políticas deben ir acompañadas de una redistribución más equitativa de actividades en el interior de los hogares; en otras palabras, se trata de desarrollar el concepto de corresponsabilidad.

Identificador

9789213231692

http://hdl.handle.net/11362/5018

LC/L.2863-P

LC/MEX/L.838/REV.1

Idioma(s)

es

Publicador

CEPAL

Relação

Serie Estudios y Perspectivas (México, DF)

94