La competitividad internacional: un CANálisis de las experiencias de Asia en desarrollo y América Latina


Autoria(s): Mortimore, Michael; Bonifaz, José Luis; Oliveira, Jorge Leonardo Duarte de
Contribuinte(s)

NU. CEPAL. División de Desarrollo Productivo y Empresarial

Data(s)

02/01/2014

02/01/2014

01/08/1997

Resumo

Incluye Bibliografía

Resumen Es indudable que las empresas transnacionales son las protagonistas del nuevo orden industrial internacional, en virtud del cual la economía internacional ha sido sacudida por transformaciones tecnológicas e institucionales. Este fenómeno, llamado 'proceso de globalización', posee dos características principales: la intensificación de la competencia internacional y su transnacionalización.Utilizando como mercado internacional a los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el programa Análisis de la Competitividad de los países (CAN) indica dos características que han marcado el desarrollo del comercio internacional en los últimos años: la creciente competencia internacional en manufacturas y el incremento de la competitividad de los países en desarrollo, principalmente los asiáticos, en su participación en las importaciones de manufacturas de los países miembros de la OCDE, sobre todo las no basadas en los recursos naturales. Cabe preguntarse por qué los países asiáticos han aprovechado la oportunidad brindada por el proceso de globalización y los países de América Latina no. El CAN suministra información al respecto: en 1980 la estructura de las exportaciones de Asia en desarrollo se dividía casi en las mismas proporciones entre recursos naturales y manufacturas, pero en 1995 dicha relación pasó a ser de 1 a 5. En cambio, en América Latina dicha proporción era casi de 1 a 1 en 1995. Más aún, mientras varios países asiáticos se mostraron capaces de concretar buenas asociaciones con empresas transnacionales, sobre todo japonesas, para surgir luego como competidores, en América Latina la norma era dejar todo en manos de las subsidiarias de las empresas transnacionales, sobre todo norteamericanas. El CAN nos ofrece además un análisis de la situación competitiva de algunos países 'Ganadores'. Mientras que la orientación adoptada por Japón y China incentiva a las empresas industriales nacionales a modernizarse mediante la adopción de tecnologías extranjeras para mejorar su situación competitiva, en México el mejoramiento de la situación competitiva carece de una política de fortalecimiento del aparato productivo nacional y el proceso se realiza, en mayor grado, a través de la inversión extranjera directa en subsidiarias, principalmente estadounidenses, mediante operaciones de montaje con un mínimo de valor agregado nacional. Si bien ambas políticas mejoran drásticamente la situación competitiva, las implicaciones de largo plazo pueden ser diferentes. El camino más expedito para alcanzar una competitividad internacional de largo plazo parece basarse en una política que premie la obtención de tecnología extranjera, de manera que consolide el aprendizaje de las empresas nacionales para que puedan especializarse efectivamente en los sectores más dinámicos del comercio internacional, acelerando así el crecimiento de la economía nacional.

Identificador

http://hdl.handle.net/11362/4684

LC/G.1957

Idioma(s)

es

Publicador

CEPAL

Relação

Desarrollo Productivo

40