Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe


Autoria(s): Silva Lira, Iván; González Catalán, Sergio; Riffo Pérez, Luis
Contribuinte(s)

NU. CEPAL. ILPES

Data(s)

02/01/2014

02/01/2014

01/10/2010

Resumo

Incluye Bibliografía

El ILPES ha mantenido un interés permanente en los temas de la planificación y el desarrollo regional, la gestión local y la competitividad territorial. En Ciudad de Guatemala en 1980 presentó ante la Reunión de Ministros y Jefes de Planificación de América Latina y el Caribe un documento centrado en el tema Territorial. Sin haber dado interrupción a su trabajo en estas temáticas y como testimonio de la continuidad de sus preocupaciones y del progreso en sus formas de abordarlas preparó para la reunión de Ministros y Jefes de Planificación de América Latina y el Caribe organizada en Brasilia en 2007 un documento central sobre Economía y Territorio en América Latina y el Caribe: Desigualdades y Políticas.Esta preocupación ha estado permanentemente alimentada por el interés de mantener, en la medida de los posible, información desagregada territorialmente de todos los países de América Latina y el Caribe, a partir de la cual se pueda profundizar en la comprensión de sus dinámicas territoriales propias y en una mirada actualizada de la evolución de las disparidades territoriales en un continente que ha sido definido, sino como el más pobre, sí como el más desigual en el contexto mundial.El análisis subnacional en América Latina, sin embargo, se enfrenta muchas veces a carencias importantes de información, lo cual debe enfatizarse para efectos de motivar a los países de la región a mejorar sus sistemas de producción estadística subnacional, aún cuando en años recientes es posible observar avances importantes en esta materia.La elaboración del este Panorama del Desarrollo Territorial por tanto busca, entre otras cosas, promover la discusión latinoamericana en torno a los temas regionales poniendo a disposición de los estudiosos de estos temas información de cuentas regionales por países de una forma metodológicamente conveniente para su mejor análisis y comprensión y por tanto contribuir a generar bases de datos para nuevas investigaciones que permitan además promover que aquellos países que no disponen de estas cuentas regionales puedan sentirse motivados a generarlas.Adicionalmente a este esfuerzo, en este trabajo se hace una propuesta de organización y análisis de la información subnacional disponible, lo que también constituye un esfuerzo por tener bases de comparación similares entre los países analizados, la misma que se presenta a continuación organizada en 4 capítulos. En el primer capítulo se presenta un análisis agregado y comparativo de todos los países para los cuales se dispuso de información. En primer lugar, se presenta información de tamaños económicos, población y densidades de las distintas unidades subnacionales, de manera tal de ver y comprender que se trata de agregados territoriales muy diversos y heterogéneos, lo que CEPAL - Colección Documentos de proyectos Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe establece un primer punto de cuidado al establecer comparaciones entre los mismos. También se clasifican en términos de dinámicas de crecimiento el conjunto de territorios subnacionales de cada país, procurando comprender si hay, o no, aspectos comunes que se puedan identificar entre las distintas categorías establecidas y si, por tanto, de ahí se pueden desprender acciones de política que sería necesario impulsar para sostener procesos de crecimiento estables. A continuación, se hace un análisis comparativo de los grados de disparidades y signos de convergencia entre los distintos países analizados.En un segundo capítulo, se presenta la estructura y metodología de análisis utilizada en cada uno de los panoramas agregados y de países que se han realizado. Se procede de esta forma para no tener que explicar, en cada caso, el significado de los coeficientes y métodos de análisis utilizados. Así por ejemplo, se explica en este capítulo, y solo una vez, cual es el significado del coeficiente de disparidad sigma y después para cada país analizado solo se expone su resultado e interpretación, pero sin entrar nuevamente en la explicación del coeficiente.En el tercer capítulo se presenta el panorama del desarrollo territorial por países para los cuales fue posible conseguir información desagregada territorialmente. Se analizan los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.Finalmente, en el cuarto capítulo se presentan las conclusiones generales de todo este trabajo.

Identificador

http://hdl.handle.net/11362/3801

LC/W.345

Idioma(s)

es

Publicador

CEPAL

Relação

Documentos de Proyectos

345