Una memoria consensuada : El Informe Rettig


Autoria(s): Camacho Padilla, Fernando
Data(s)

2004

Resumo

No cabe duda que hoy día la memoria de la dictadura militar (1973-1990) está presente en la vida cotidiana de Chile más que ningún otro periodo histórico. La razón se encuentra en los trágicos sucesos que se vivieron duran- te esos años en materia de derechos humanos. Don Patricio Aylwin, primer presidente electo democráticamente en tras 17 años de autoritarismo y una figura comprometida con los derechos humanos, era consciente de la necesi- dad de investigar la verdad de los crímenes de lesa humanidad ocurridos en Chile. Para ello creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, aunque consideró menester limitar el contenido de su informe con el fin de no amedrentar a las Fuerzas Armadas, las cuales gozaban todavía de mucho poder. Asimismo, el apoyo electoral de los partidos de derecha fue un factor que logró coartar el contenido del informe de la comisión. En este trabajo se presentan aquellas cuestiones que más relevancia tuvieron en la conformación de la verdad de la represión, tales como sus objetivos, sus integrantes y su metodología.

Formato

application/pdf

Identificador

http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-5985

Idioma(s)

und

Publicador

Högskolan Dalarna, Spanska

San Felipe (Chile)

Relação

Actas del V Congreso chileno de Antropología, p. 1053-1062

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #Derechos Humanos; Reconciliación; Transición a la Democracia; Pinochet; Aylwin; Comisión Rettig
Tipo

Conference paper

info:eu-repo/semantics/conferenceObject

text